600 resultados para UNIVERSIDADES – RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA – BOGOTÁ (COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente investigacin se realiza un diagnstico de la forma en la que las prcticas culturales de Bogot generan violencia cultural en las mujeres desplazadas del Caquet, en el perodo 2002-2010.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del fin de la Guerra de Corea los diferentes gobiernos que tomaron el poder permitieron la consolidacin de las grandes empresas Chaebol. El anlisis social se basa en rescatar principios del confucianismo que pueden verse representados en el sistema corporativo estudiado, entre ellos la piedad filial, la honestidad, la educacin. Al analizar los factores confucianos se logra determinar ciertas dinmicas presentes en las empresas Chaebol que muestran similitud con las causas de la Crisis Financiera del Sudeste asitico en 1997 lo que permite crear una relacin entre el modelo y la crisis. La sobreinversin, el sobreendeudamiento, la relacin entre el gobierno y los Chaebol son un ejemplo de dinmicas resultantes. Al tener a Tailandia como segundo pas de referencia fue necesario buscar la existencia de relaciones entre el sistema econmico y social tailands, adems de encontrar dinmicas resultantes del modelo corporativo de Tailandia similares a las coreanas para finalizar relacionndolas con la crisis financiera.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

en esta investigacin diagnstica se desarrolla un anlisis en torno a las asignaciones presupuestales referentes al gasto pblico social durante el gobierno del presidente Uribe Vlez y como dichas asignaciones incidieron en las condiciones y la calidad de vida de la poblacin colombiana. Finalmente, el autor de esta investigacin propone una alternativa de solucin al problema planteado presentando algunos nuevos parmetros para que la asignacin del GPS cumpla con los objetivos propuestos de eficacia y eficiencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que se presenta a continuacin muestra a grandes rasgos cmo se han desarrollado las relaciones comerciales entre Colombia e Indonesia desde sus inicios hasta la actualidad y qu nuevas oportunidades se pueden presentar para potencializar en mayor medida el comercio bilateral entre las dos naciones. De acuerdo a lo anterior, el desarrollo del trabajo parte en primer lugar de un anlisis econmico, social y del comercio tanto de Colombia como de Indonesia, en donde se estudian diferentes indicadores que muestran en qu nivel se encuentra cada pas en estos aspectos y como es su comercio desde y hacia el mundo. En segundo lugar, se presenta un enfoque en el desarrollo del comercio bilateral, en donde se comienza a evidenciar las posibles nuevas oportunidades de intercambio entre los dos pases, posteriormente se realiza un estudio del macro ambiente de cada pas, el cual permite hacer un anlisis de riesgo pas, que arroja temas a tener en cuenta al momento de establecer una relacin comercial y econmica que permita evidenciar el riesgo que representa una nacin para la otra. Por ltimo, se realiza un DOFA con su matriz, de la cual surgen una serie de estrategias para aprovechar las nuevas oportunidades de intercambio comercial que se pudieron evidenciar durante todo el trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio de caso hace principal nfasis en las estrategias de inclusin contenidas en la Poltica Pblica de Mujer y Gnero y la Poltica Pblica de Juventud con el fin de identificar su efectividad dentro del contexto Distrital y Local. Dicha identificacin se realiza a travs de la revisin de los programas especficos ejecutados entre 2006 a 2010, contenidos en los planes de desarrollo Distritales y Locales dirigidos a los grupos poblacionales especficos mujeres y jvenes en el espacio pblico de la ciudad de Bogot. Acto seguido, se centra la atencin en el objeto de anlisis de este trabajo, el Parque Lineal El Virrey Norte, en donde se establece la existencia o inexistencia de acciones concretas de inclusin social de carcter Distrital para contrarrestar el fenmeno de segregacin socioespacial existente en la capital desde hace varios aos, como se seala al inicio del trabajo. Finalmente, se analizan las Encuestas Bienales de Cultura de los aos 2007 y 2009 realizadas por el Observatorio de Culturas con el objeto de comparar las tendencias existentes en la ciudad y en la localidad Chapinero, donde se localiza el espacio pblico significativo analizado en este estudio de caso, de las mujeres y jvenes directamente relacionadas con inclusin social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

JUSTIFICACIN: El cncer es un problema de salud pblica, una de las principales causas de muerte en el mundo, con 7,6 millones de muertes en el 2008, en Colombia ocupa el segundo lugar luego de las enfermedades cardiovasculares. Se requiere implementar intervenciones para conocer la magnitud de la enfermedad y desarrollar estrategias de impacto en la reduccin de consecuencias clnicas, psicolgicas, sociales y econmicas. METODOLOGIA: Estudio retrospectivo observacional, descriptivo, desarrollado en pacientes mayores de 18 aos en tratamiento ambulatorio en una IPS entre enero y diciembre de 2011. RESULTADOS: El 66% son mujeres entre 51 y 65 aos, la edad de diagnstico se encuentra en ese mismo grupo, los tipos de cncer ms frecuentes son cncer de mama, colon y recto. En su mayora los pacientes han sido sometidos a radioterapia y procedimientos quirrgicos, las comorbilidades frecuentes son hipertensin, hipotiroidismo y diabetes mellitus. El 46% ha tomado al menos 1 medicamento diferente a la quimioterapia. El 25.1% particip del programa de Atencin Farmacutica y Psicologa. Cerca de la mitad de la poblacin atendida corresponde a nuevos pacientes con diagnstico de cncer de mama, colon y recto. El 16 % de los pacientes fallece, hay asociacin entre la mortalidad y la edad pero no con el gnero. CONCLUSIONES: Se construy el perfil epidemiolgico de los pacientes adultos atendidos en el 2011, se evidenci la necesidad de actualizar la informacin y generar estrategias que contribuyan al manejo integral del cncer, se identificaron fortalezas y oportunidades de mejora, e incentivos para la investigacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

"El presente documento condensa las estadsticas principales que permiten hacer seguimiento a una institucin de educacin superior y que se han convertido en estndar de medicin entre diferentes universidades del pas."

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente investigacin se basa en la identificacin de las causas, dadas por los factores tanto internos como externos de las empresas colombianas del sector minero y de construccin que se liquidaron durante el periodo de 1999 a 2007. En la ejecucin del documento se presentan dos estudios de caso de empresas especficas de ambos sectores, PROMOTORA NORCLARHE LTDA en representacin del sector de la construccin y PRODUCTOS DE COBRE COBRECOL S.A. representando al sector minero. Con cada empresa nombrada anteriormente se hace un anlisis vertical y horizontal de los 3 aos anteriores a su liquidacin para identificar los sntomas de las empresas antes de su liquidacin, seguido se hace un anlisis vertical y horizontal de los 3 aos despus de su liquidacin para identificar los factores que generaron que estas empresas se liquidaran. As mismo se desarrolla un concepto general de la situacin del sector minero y de construccin desde el ao 1999 a lo concurrido actualmente para evaluar el perfil de las empresas que se han liquidado en Colombia a nivel general y finalmente se determinan acciones desde nuestro punto de vista segn lo establecido en el documento para evitar la liquidacin de las empresas del sector minero y de construccin en Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de esta investigacin es analizar el proceso de incorporacin del gobierno electrnico en Colombia, as como evaluar el impacto de las TIC en asuntos del gobierno y su relacin con los ciudadanos, puesto que en la prctica se desea incrementar la participacin en asuntos pblicos y una inclusin ciudadana a travs de las TIC. El xito del Gobierno en Lnea depender de la transparencia y confianza creciente entre el gobierno y los ciudadanos y toma como referencia la estrategia de Gobierno en Lnea 2008-2010. Ser usada, una metodologa exploratoria y descriptiva sobre la base de documentos bibliogrficos y publicaciones peridicas y acadmicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La perforacin del apndice es una complicacin temprana de la apendicitis aguda, demoras en el diagnstico o tratamiento incrementan la tasa de perforacin. Se desconoce si la perforacin dl apndice es un reflejo de inequidades sociales. Se pretendi determinar la asociacin de la apendicitis aguda perforada en adultos y la equidad en acceso a salud. Estudio tipo cohorte retrospectivo documental, de historias clnicas de pacientes con apendicitis aguda; el anlisis se realiz con Stata 11.1 y Epi-info. Los resultados se presentaron en tablas y figuras. Se incluyeron 540 casos (292 hombre y 248 mujeres), el grupo de edad que aporto ms datos fue el de 18 a 49 aos (391 pacientes); el tiempo medio de sntomas a consulta fue de 37,45 horas, y de 5,3 horas para el paso a ciruga desde el ingreso, fueron solicitadas 76 ecografas y 53 tomografas, 50 interconsultas a urologa y 10 a ginecologa hasta el diagnostico. El grupo de mayores de 49 aos, el estrato socioeconmico tres y la tomografa fueron factores de riesgo independientes para perforacin del apndice. El anlisis multivariado mostr asociacin lineal entre el estrato socioeconmico y tiempo de sntomas al ingreso, tiempo para paso a ciruga, solicitud de ayudas diagnsticas e interconsultas, con buena significacin estadstica. La apendicitis aguda perforada en adultos, podra ser un indicador de inequidad en salud. Se requiere de estudios multi-cntricos, con mayor tiempo de evaluacin y muestra para demostrar si el apndice perforado es un trazador de inequidades en salud en Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

"Raza" y gnero afectan las experiencias laborales de jvenes "negros" en un barrio con altos niveles de pobreza de la periferia de Bogot, El Oasis. Con los enfoques tericos de la interseccionalidad, el AVEO (activos, vulnerabilidad y estructura de oportunidades) y los estudios urbanos sobre el efecto vecindario, muestro que los estereotipos no siempre tienen una connotacin negativa y sirven como estrategia de empleo. El barrio, en relacin con la "raza" y el gnero, genera ms obstculos que oportunidades a travs de la imposicin de violencias y redes sociales limitadas. Aunque muestro diferentes formas en que hombres y mujeres "negras" logran cierto grado de agencia, concluyo que una estructura de oportunidades compuesta por Estado, mercado y sociedad deja poco margen de accin en trminos laborales para los jvenes del Oasis. Altos niveles de informalidad y desempleo, una pobreza intensa que no permite adquirir los activos educativos cualificados que el mercado laboral requiere y un Estado dbil e intermitente, son caractersticas que obstaculizan que estos jvenes logren superar su situacin de vulnerabilidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa analiza el proceso de gnesis de la poltica pblica distrital para la reintegracin de excombatientes en Bogot, as como los momentos de cambio de dicha poltica durante las administraciones de los alcaldes Luis Eduardo Garzn y Samuel Moreno. Para este fin, esta monografa recurre a enfoques tericos del policy change, incluyendo el Enfoque de Corrientes Mltiples de John Kingdon, el modelo de formacin de la agenda desarrollado por Charles Elder y Roger Cobb, y la Teora del Equilibrio Puntuado de Frank Baumgartner y Bryan Jones. Con base en entrevistas semi-estructuradas a funcionarios de los programas distritales de atencin a los desmovilizados y fuentes secundarias, la presente investigacin describe las acciones emprendidas por las diferentes administraciones en el periodo 2003-2013 y analiza los cambios que la poltica experiment en sus instrumentos de intervencin. As, las acciones iniciales que hacan nfasis en el desmovilizado y su ncleo familiar con el propsito de fortalecer el tejido social, dieron paso a acciones enfocadas principalmente en la reintegracin econmica de los desmovilizados. Un anlisis crtico del proceso de formacin de esta poltica pblica y sus principales cambios constituye no solo una contribucin emprica a la extensa literatura sobre policy change, sino que provee lecciones para futuros procesos de reintegracin de excombatientes en contextos urbanos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo describe dos propuestas de gestin urbanstica en la ciudad de Bogot: Ciudad Salitre y Nuevo Usme, sus esquemas de gestin y la forma en como cada proyecto urbano concibe la produccin de lo pblico, a partir de elementos urbanos como: el espacio pblico, elementos de conexin y conectividad y equipamientos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la inauguracin del Portal Suba de TransMilenio, han sido evidentes los cambios fsico-espaciales en el sector donde fue implementado, materializndose en nuevos proyectos residenciales de alta densidad, centros comerciales, supermercados de grandes superficies, espacios pblicos, y vas locales y principales, en un sector que antes de la aparicin del portal se caracterizaba principalmente por ser una zona agro-industrial dedicada al cultivo de flores. No obstante, tales intervenciones parecen estar desarticuladas entre si. Por ejemplo, el centro comercial y el supermercado siguen un patrn de construccin cerrada, sin interaccin abierta con el espacio pblico exterior y sin establecer otro tipo de dinmicas urbanas. Por otra parte, puede decirse que gracias a la implementacin del portal, la estructura ecolgica principal ha sufrido un deterioro importante siendo observable en la disminucin significativa de zonas verdes as como en el descuido de los humedales localizados en esta localidad. Por lo tanto, es importante hacer hincapi en la relacin sistemas de transporte desarrollo urbano en tanto que son agentes transformadores del entorno, generadores de desarrollo y bienestar social, y catalizadores de espacios pblicos mejor diseados y ms amables, de ser bien planificados y ejecutados, ya que, caso contrario, podran acarrear efectos contraproducentes en cuanto a la articulacin fsica de la ciudad, accesibilidad, segregacin social y el impacto negativo sobre el medio ambiente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El fenmeno de la vivienda campestre en reas metropolitanas va en aumento a nivel internacional y su impacto en los territorios es de gran trascendencia en todas las sociedades urbanas. Para el caso especfico del municipio de Sop, la vivienda campestre se desarrolla desde los aos 80 incrementndose anualmente, casi siempre de manera agrupada, en la mayora de los casos en conjuntos cerrados que no tienen relacin alguna ni econmica ni social con su entorno, aprovechando las caractersticas ambientales y paisajsticas, contenedoras de variedad en mamferos y aves, adems de rboles maderables, frutales y vegetales.