999 resultados para Teoría e historia de la educación


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico dedicado a la historia de la formación profesional en Europa.- Resumen tomado parcialmente de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico dedicado a la historia de la formación profesional en Europa.- Helga Reuter-Kumpmann es la compiladora de los textos que se presentaron en la Conferencia de Florencia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a reflexión

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a Familia y educación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación. - El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a Patrimonio y educación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1. Conocer los movimientos pedagógicos que han facilitado la penetración y desarrollo, en nuestro país, de aquellas corrientes educativas que han impulsado la extensión de la Educación Preescolar. 2. Conocer la evolución de los centros de Educación Preescolar durante el período de tiempo considerado. 3. Conocer la evolución del alumnado durante ese mismo período. 4. Conocimiento de la evolución del profesorado (legislación, formación, contratación). 5. Evolución de los currícula escolares para Preescolar en las distintas épocas del período estudiado. La historia de la Educación Preescolar en España a lo largo del siglo XX. Recorrido histórico por los principales acontecimientos políticos, sociales, económicos, etc. del siglo XX español. Evolución de la Educación Preescolar (fundamentos pedagógicos, cambios legislativos, evolución del alumnado y profesorado, los centros, etc.). Conclusiones. 1. La educación de los niños de edades inferiores a la establecida para el ingreso en la etapa obligatoria, ha estado históricamente en manos de la iniciativa privada. Esta situación se ve invertida a partir de la Ley General de Educación de 1970 y alcanza su punto álgido en la década siguiente; 2. Entre los años 1952 y 1987 el total de niños que asiste a algún centro educativo de Preescolar se ha duplicado. A partir de la década de los ochenta se estanca para después descender debido al descenso de la tasa de natalidad española; 3. Ninguno de los planes de estudio aprobados durante la primera mitad del siglo XX para la formación del magisterio hacía mención al profesorado de Preescolar. En 1977 aparecen unas directrices para las escuelas que incluyen la especialidad de Educación Preescolar. La composición del profesorado fue y es mayoritariamente femenina; 4. En 1973 aparecen unas primeras orientaciones pedagógicas para la Educación Preescolar y es entonces cuando comienza a considerarse como un nivel educativo con entidad propia. La Educación Preescolar -Infantil- ha experientado en el lapso de tiempo estudiado una extraordinaria extensión cualitativa y cuantitativa. De una casi total inexistencia se ha llegado a la total escolarización de los niños de 4 y 5 años. De un currículum pobre y orientado al adiestramiento, a otro cargado de actividades tendentes al desarrollo y formación del niño en cuanto tal. De un profesorado al que sólo se le exigía buena conducta a otro formado en la universidad con su correspondiente especialización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La educación en Aristóteles desde la perspectiva de la Filosofía de la Educación. El investigador se sitúa en el ámbito de la reflexión filosófica sobre el hecho educativo y sus dimensiones : perfectibilidad del hombre, concepción subyacente del mundo y de la vida, valores, etc. Antropología aristotélica. El estudio consta de tres partes: la situación sociopolítica de la época en la que vivió Aristóteles, la Antropología aristotélica (Psicología, el saber humano, el obrar humano, el concepto de arte, la justicia , la amistad, la felicidad). En la última parte se desarrollar la concepción de la Paideia: la concepción del ciudadano y del no ciudadano, el proceso educativo y sus etapas. Interpretación filosófica cuyo centro es la Antropología aristotélica y sus gravitaciones, los valores y la educación. Hacer presente la dimensión pedagógica de la obra aristotélica y su actualidad. La distinción entre Tékcne y Phrónesis que hace Aristóteles clarifica los motivos y actitudes subyacentes que informan las dos corrientes principales de la interpretación contempor nea de la educación: el currículum y la enseñanza. La Phrónesis aristotélica fundamenta la nueva orientación que no ve la educación como algo esencialmente técnico ni eminentemente práctico, sino como algo que guarda una estrecha relación con la disposición para actuar de manera correcta, prudente y ajustada a las circunstancias. Este trabajo contribuye a revitalizar un pensamiento que, en ningún momento, se ha manifestado agotado. Hoy es Aristóteles un autor que obliga a pensar iluminando la problemática educativa actual.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis y estudio crítico de la Educación Física en la Institución Libre de Enseñanza (ILE). Profundizar en la doctrina pedagógica que la inspira, es decir, en el pensamiento pedagógico que le dió vida y caracterizó. El concepto de Educación Física que sostiene la Institución Libre de Enseñanza es consecuencia de unas determinadas actitudes, opiniones, saberes y creencias. En la pedagogía institucionista las ideas inspiran la acción, en Educación Física, también. La Educación Física en la ILE: conceptualización y realización gimnasia, juegos, colonias y excursiones escolares). La investigación se divide en diez bloques, los tres primeros tratan de fundamentar los planteamientos generales de la Educación Física en la Institución, el resto trata de acercarse a los aspectos más particulares y prácticos procediendo por aproximaciones sucesivas. La Educación Física fue un modo de realizar la concepción educativa y de hacerse presente en ella las influencias ideológicas que inspiraron la Institución Libre de Enseñanza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las primeras actuaciones que, en materia educativa, llevó a cabo el régimen de Franco, esto es, la aplicación al ámbito de la enseñanza de los principios del Nacional-Catolicismo. La acción educativa del Nacional-Catolicismo. Se parte de una introducción que sitúa el tema objeto de estudio: la acción educativa y cultural de la República para pasar a la situación educativa durante la guerra civil en la zona nacional. Esta parte se subdivide, a su vez, en dos:el nacional-catolicismo como ideología y su aplicación a través de los postulados educativos del nuevo régimen. Por último se aborda la labor levada a cabo por el primer Ministro de Educación Nacional del franquismo: Pedro Sáinz Rodriguez quien definió la orientación educativa del sistema, completada por los dos ministros que le siguieron, miembros del sector católico del régimen. Bibliografía especializada. Investigación histórica. Desde el final de la guerra civil hasta el término de la guerra mundial, la Iglesia fue un instrumento dócil para el franquismo, después pasará a ocupar un papel director que se concretará en la firma del Concordato.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recorrido histórico por los tres cuartos de siglo de existencia de la Escuela Industrial de Cartagena. La Escuela Industrial de Cartagena. Recorrido, a través de documentos institucionales -memorias, actas, comunicaciones y correspondencia- por el nacimiento de la Escuela Superior de Industria hasta su incorporación a la actual Universidad Politécnica de Cartagena como una de sus escuelas universitarias. Fuentes documentales. Investigación histórica. El interés del estudio se centra en la estrecha ligazón que siempre ha existido en Cartagena y su familiarmente denominada Escuela Industrial, de tal forma que, para el autor, resulta aventurado asegurar si la pujanza y desarrollo industrial de Cartagena se afianzó gracias a la existencia de la Escuela o si ella fue la natural consecuencia de un renacimiento fabril y técnico, aflorado en Cartagena y en España a finales del pasado siglo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la investigación es la elaboración de una propuesta de intervención pedagógico-social en el tratamiento penitenciario que sea alternativa a la intervención clínico-psicológica como tipo de intervención generalizable por el sistema penitenciario español. Situación peniteniaria en España y consecuencias del sistema sobre internos, ex-reclusos y empleados públicos del sistema. El estudio se divide en tres partes. En la primera se realiza una revisión legislativa haciendo hincapié en los aspectos relacionados con la pena privativa de libertad y el modelo de tratamiento empleado en los centros penitenciarios. La segunda presenta un estudio descriptivo de la situación penitenciaria española: centros, empleados, internos, estructura de la población reclusa (sexo, grupos de edad, situación procesal-penal, tipos de delitos, etc.). La tercera parte se ocupa de elaborar una propuesta de acción socioeducativa en el marco del tratamiento penitenciario y de otros sistemas penales. Se ha utilizado fuentes documentales primarias y algunas entrevistas a responsables de la Dirección General de Instituciones Penitenciarias del Ministerio de Justicia. Investigación teórica. Revisión bibliográfica y documental. 1. Subyace al fracaso del sistema penitenciario el fracaso del sistema educativo, de lo contrario no se podría hablar de reeducación. 2. Razones políticas también pueden apuntarse ya que lo que no interesa al ciudadano no da votos y la situación de los presos en las cárceles no interesa, tampoco sus posibilidades de recuperación. 3. La dispersión de teorías en cuanto a la génesis del delincuente y su tratamiento y la ausencia de evaluaciones sistemáticas sobre las intervenciones penitenciarias, son otros obstáculos. 4. Factores económicos intervienen negativamente al no cubrir las partidas presupuestarias ni las necesidades físicas de los internos. La prevención general ha fracasado porque el camino a la conciencia social no es el miedo al castigo. Los ciudadanos que no incumplen las leyes lo hacen por miedo a las consecuencias y esto no refuerza la fidelidad al Estado. Si de verdad se quiere reeducar al preso se habría elegido la pena privativa de libertad como excepcional y se hubiera adoptado otras penas menos fuertes y degradantes. Los sustitutivos de la pena de prisión han tenido unos resultados dudosos, no por su falta de validez como alternativa sino por falta de apoyo de toda la sociedad a este proceso de revisión del Derecho Penal. Sólo la terapia social en cualquiera de sus formulaciones: Pedagogía de la Autodeterminación y Terapia Social Emancipadora ofrecen el marco teórico mínimo para realizar una intervención socio-educativa en prisiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio comparado del tratamiento educativo de diecinueve constituciones contemporáneas de otros tantos paises iberoamericanos. Conocer el soporte legal con vistas a profundizar en el conocimiento de una realidad social más amplia y de uno de sus elementos de organización fundamentales: la educación. 19 constituciones vigentes de los siguientes estados iberoamericanos: Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. El trabajo se divide en tres bloques. El primero se ocupa de ofrecer un marco teórico (concepto de utopía, el Estado y su expresión constitucional y el contexto histórico, político, social y cultural iberoamericano). El segundo se ocupa del análisis comparado que comienza por el estudio descriptivo de los diecinueve textos constitucionales para continuar con un análisis pormenorizado de los temas educativos en esos mismos textos, agrupándolos en siete categorías: fundamento y marco legal, principios de educación, estructura del sistema, educación superior, organización del sistema, fines y contenidos y educación, sociedad y cultura. El tercero se ocupa de la elaboración de las conclusiones del trabajo. Fuentes primarias legislativas y bibliografía. Investigación comparada. Análisis de contenido. Frecuencias y porcentajes. Diagramas de barras y cuadros. En el marco de la sociedad global a la que tantos análisis contemporáneos hacen referencia, la extensión de un modelo de funcionamiento económico de funcionamiento y gestión de fondos económicos y ayudas internacionales no permite, para su libramiento, otra opción que la del reconocimiento de un sistema de gobierno democrático y la garantía de una serie de derechos, entre los que ocupa un lugar destacado el de la educación. Así se recoge en los textos constitucionales que ven aumentadas sus utilidades y disminuida su adaptación al medio y a la realidad a la que se deben.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una propuesta educativa para el fomento y promoción de la lactancia materna y un programa educativo dirigido a los padres sobre las ventajas de la lactancia materna con pautas de promoción y apoyo. El programa se basa en los resultados de un estudio previo de la situación de la lactancia materna en la Región de Murcia y conocer así sus necesidades. De los 6.122 nacimientos durante el año 1998 en el Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia, se realizaron 487 entrevistas a mujeres elegidas al azar entre aquellas ingresadas en período puerperal (primera semana después del parto). Las edades estaban comprendidas entre los 14 y los 47 años. Las entrevistas realizadas recogen 45 variables independientes (datos de filiación, laborales, estudios, concimientos previos sobre la lactancia, parto, recien nacido, pareja, etc.). Se realizó un seguimiento a estas mujeres realizando nuevas entrevistas de 20 variables a los tres y seis meses de vida del lactante. Encuesta. Estadística descriptiva de cada variable con distribución de frecuencias. Relación entre variables mediante análisis de tablas de contingencia. Asociaciones entre variables mediante análisis de resíduos. De las 362 mujeres entrevistadas telefónicamente sólo 122, el 33,7 por ciento continuaron dando a sus hijos lactancia materna al cuarto mes de nacidos, dando suplemento de biberón 54. Sólo el 1 por ciento tenía clara su intención de seguir dando el pecho. De los 240 abandonos, 105 lo hicieron antes del primer mes y 103 casos entre el primero y el tercero. Estos datos contrastan con el hecho de que el 90,1 por ciento de las mujeres ingresadas en maternidad comienzan con la lactancia materna después del parto. El programa se organiza alrededor de tres bloques: atención durante el embarazo, durante el puerperio y durante el puerperio tardío.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si el masivo acceso de las mujeres al mercado laboral sucedido en los últimos veinte años se corresponde con el reparto equitativo de tareas domésticas. Verificar si las diferencias de género en el reparto de responsabilidades familiares lleva necesariamente a la desigualdad en el trabajo remunerado. Introducir estrategias de formación y profesionalización de las mujeres en su propia práctica profesional al objeto de mejorarla. Proponer alternativas a la división de género en el seno de la familia. 35 mujeres cuya inserción laboral en distintos sectores profesionales permite una comprensión amplia de la relación mujer-empleo a través de las consecuencias familiares y profesionales. No representatividad. Principio de saturación (Bertaux, 1980). Estado de la Cuestión de los estudios de género. Contexto de la investigación, diseño y desarrollo en cuatro fases: una primera de carácter exploratorio y de inmersión inicial en la comunidad. En la segunda se emprendió una dinámica con grupo de discusión formado por seis mujeres con responsabilidades familiares y trabajo fuera del hogar. Una tercera fase consistió en la realización de entrevistas semiestructuradas a modo de pretest que fijaron las líneas maestras de interés y una guía de tópicos. Se pasó a realizar las entrevistas definitivas que fueron grabadas y transcritas para pasar a la cuarta fase en la que se organizó toda la información subjetiva en unidades a través de su interpretación y categorización confirmándose el logro de un nivel relevante de saturación en la información disponible tanto para elaborar las historias de vida como para su contextualización. Entrevistas en profundidad semi-estructuradas. Investigación cuasi-etnográfica. Historias de vida. El hecho de que sean las mujeres las que asumen en mayor medida tanto las responsabilidades familiares como las tareas domésticas supone más dificultades en relación al acceso a puestos de trabajo de responsabilidad, mejores ascensos y a todo lo relacionado con la carrera profesional que exige mayor dedicación y ampliación de la formación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir y explicar las actitudes de los profesores de religión de la Región de Murcia hacia su tarea docente. Profesores de religión de IES en la Región de Murcia (136). Muestra: 110. Revisión bibliográfica sobre instrumentos y escalas sobre los temas estudiados. Elaboración y aplicación piloto a profesores de religión de Cádiz (provincia). Elaboración definitiva después de la aplicación piloto. Aplicación y análisis de los datos definitivos. Cuestionario-escala de elaboración propia con aplicación piloto para su depuración de la que se obtuvo una escala definitiva de 33 items (variables dependientes) precedida de un cuestionario de 11 (variables independientes). Fiabilidad de la escala (coeficientes: alfa de Crombach, Spearman-Brown, Rulon y Guttman) y validez de contenido (criterio externo) a partir del análisis factorial. Análisis descriptivo: frecuencias y porcentajes. El profesorado de religión está viviendo tiempos de contínuo cambio y está altamente preocupado por las circunstancias que están rodeando a la enseñanza religiosa en la escuela. Exige la materialización de un estatuto propio, solicitando la estabilidad de la ERE. Las instituciones son las responsables de su inestable situación. La evaluación docente es una realidad al estar sometida la materia a un referendo social anual cuando se opta por ella, así como por el seguimiento de los responsables eclesiales.