1000 resultados para TECNOLOGÍA DE LAS COMUNICACIONES
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas al final
Resumo:
resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Crónica de la II Conferencia General de la UNESCO en México en 1947, en la que se tratan temas como la visión que la opinión pública tiene de la UNESCO, el discurso de apertura del presidente Jacques Maritain sobre la paz y objetivo de sentar las bases para una permanente y estable convivencia pacífica de los pueblos, y la necesidad de simplificar el funcionamiento y los objetivos y la admisión de nuevos estados miembros. También se fijan los nuevos proyectos para llevar a cabo en 1948, referentes a la reconstrucción educacional, científica y cultural de los estados devastados por la guerra, las comunicaciones a través de prensa, cine y radio, las prioridades del plan de educación, del intercambio cultural, de las relaciones humanas y sociales, de las ciencias naturales y, por último, la formación de las Comisiones Nacionales como órganos de información.
Resumo:
Exposici??n de las razones y argumentos de la ordenaci??n de los edificios y de la composici??n de los mismos en el proceso de reconstrucci??n de la Ciudad Universitaria. En el planteamiento general, el objetivo abarcar en un solo recinto los estudios superiores universitarios, previendo una poblaci??n escolar de 10.000 alumnos. Las premisas principales son las de conservar el paisaje y zonas verdes en lo posible, permiti??ndose edificar solamente el 15 por ciento del terreno; agrupar los edificios seg??n el criterio de su naturaleza y finalidad, as?? resultan una zona destinada a los edificios de Letras y Ciencias, otra de Medicina y Farmacia, otra de Artes, y otra de viviendas y residencias escolares, y como centro de todo ello el Paraninfo; dichos edificios universitarios estar??n basados en el modelo de laboratorio, seminario y aula peque??a, que favorecen la ense??anza individual, pr??ctica y directa; en cambio, para el Paraninfo, se elige el estilo cl??sico, con un atrio de grandes dimensiones para la celebraci??n de actos oficiales y fiestas; en cuanto a las comunicaciones, se establece un plan de enlace y tr??nsito entre los diferentes grupos de edificios, y una gran v??a de comunicaci??n con Madrid, que absorba la densa circulaci??n prevista; las instalaciones urbanas propias, de saneamiento, agua, luz, gas y electricidad ya se encuentran terminadas en este momento; y por ??ltimo, una comisi??n de arte, se encarga de la construcci??n de los monumentos que deber??n completar el conjunto arquitect??nico de la Ciudad Universitaria.
Resumo:
Debido a las limitaciones que obstaculizan el desarrollo de las comunicaciones entre los miembros de la Comunidad, se lleva a cabo el Proyecto especial sobre movilidad. Su objetivo principal consiste en proponer medidas prácticas con el fin de mejorar la información en materia de movilidad y superar los obstáculos jurídicos, administrativos y financieros que se oponen a la movilidad. Este proyecto está dirigido a estudiantes diplomados en el tercer ciclo o postgraduados, profesores universitarios e investigadores. Se exponen también los principales factores de movilidad según el análisis efectuado por el informe de P.S.M.: la organización de la información, la reglamentación académica y administrativa, la recepción de los extranjeros, la motivación a la utilización de lenguas extranjeras, y las medidas financieras.
Resumo:
Los estudios comparados pretenden encontrar peculiaridades de los sistemas educativos de otros países bien para adoptar o bien para rechazar. Así, la educación comparada ofrece a los responsables políticos el conocimiento y la destreza para discernir lo que es de valor en otros sistemas educativos, con el fin de adaptarlo al propio sistema educativo. Este aspecto oficial de los estudios comparados se considera esencial para discutir asuntos de interés común a nivel internacional. Sin embargo, educacionalmente hablando el estrechamiento de las comunicaciones da lugar a una serie de problemas que son difíciles de resolver. Se exponen algunos de los campos en los que han operado los estudios comparados. Como conclusión, se expone que la influencia que han ejercido los sistemas extranjeros sobre las políticas educativas ha sido muy grande, y ha venido acompañada de contactos internacionales a todos los niveles.
Resumo:
En 1979, se desarrolla un proyecto de tecnología educativa inscrito en el contexto de comunicación intercultural que promueve el Tratado de Amistad y Cooperación. Se pretende explorar terrenos que hacen referencia a innovaciones pedagógicas significativas dentro del ámbito de la tecnología educativa, especialmente la televisión. A lo largo de la realización del programa, el interés inicial se extiende a aspectos tecnológicos que se relacionan con los medios de comunicación social y educativa, y con programas de formación del profesorado y entrenamiento docente en general. Se aportan algunas consideraciones en cuanto al estado del pensamiento ante las realidades tecnológicas que configuran el espacio de la cultura y la educación española. Dentro de estas consideraciones, se da especial relevancia a la formación del profesorado como la plataforma más decisiva sobre la que construir el futuro de nuevas integraciones tecnológicas, y marca el acercamiento entre la tecnología y las innovaciones educativas.
Resumo:
Como introducción, se expone la diferencia que existe entre Ciencia y Técnica, ambos campos necesarios en la educación. Se desarrollan los peligros que supone una técnica aplicada sin criterios morales, en búsqueda del aumento de la producción y el consumo. Se justifica el empleo de la tecnología en el proceso didáctico en cuanto a objetivos que no afecten a los niveles personales de la decisión humana. Se expone también, la actitud de choque de los profesores frente a la tecnología didáctica, debido al desconocimiento que supone para ellos esta tecnología y las consecuencias que su puesta en práctica implica. Se desarrolla el caso del uso de las nuevas tecnologías en la enseñanza a distancia, y como ejemplo, se comenta un modelo de Institución tecnificada: la Universidad Nacional Abierta de Venezuela. En cuanto a lo fundamental de la tecnología, se destaca la planificación y no los recursos materiales, y tal planificación se realiza en función de los recursos disponibles.
Resumo:
Reflexión en torno a la enseñanza tecnológica. La tecnología es algo más que la invención de nuevas herramientas, siendo casi más importante sacar nuevo provecho de las máquinas ya conocidas, haciéndolas más eficientes y eficaces. Por otro lado, hay que eliminar la ambigüedad conceptual, que lleva erróneamente a asimilar la tecnología con las Ciencias Aplicadas. De este modo se delimita el concepto de tecnología como los elementos y métodos operativos para el mejor aprovechamiento de máquinas y técnicas operativas. En la formación profesional, la enseñanza de la tecnología se dividirá precisamente en esos dos grupos: máquinas, o tecnología teórica, y técnicas, o tecnología de taller, también denominada tecnología práctica. Para el aprendizaje organizado en el taller, se debe recurrir a una documentación. Se divide en tres tipos: de trabajo o referida a las operaciones que requiere un ejercicio; de información, sobre las normas tecnológicas; y de organización, para que el alumno adquiera un hábito de trabajo organizado. Además la documentación puede organizarse en: ejercicios docentes, hojas de operaciones, hojas de instrucciones, hojas de proceso y plano de fabricación.
Resumo:
Contiene fotografías
Resumo:
texto de las comunicaciones en inglés y en francés
Resumo:
Este artículo pertenece a un monográfico sobre la Globalización. Resumen basado en el del autor
Resumo:
Se transcribe el discurso inaugural del Director General de Ense??anza Media, Profesor ??ngel Gonz??lez ??lvarez, del III Congreso Nacional de Pedagog??a celebrado del 28 al 31 de octubre de 1964 en Salamanca, en el que, entre otros temas, recalca la importancia de la formaci??n del hombre para el prosperar del pueblo. Adem??s, se hace un listado de todas las comunicaciones pronunciadas en el Congreso. Concluye el art??culo con una relaci??n de las 37 conclusiones a las que se lleg?? en el Congreso, entre otras: el cambio de denominaci??n de las Facultades de Pedagog??a a Ciencias de la Educaci??n, el reconocimiento de la Universidad como instituci??n con una misi??n orientadora de la actividad del sistema escolar o el reconocimiento individual de cada uno de los alumnos.
Resumo:
Resumen basado en el del autor