693 resultados para Southwest China
Resumo:
El interés de esta monografía es evaluar la influencia del conflicto armado nepalí sobre las relaciones de Nepal con India y China. Se analiza y se explica como un conflicto armado interno puede influir desde sus causas, desarrollo y desenlace en las relaciones regionales y bilaterales de un país con sus vecinos. El presente texto pretende probar que la guerra civil de Nepal influyo positivamente en sus relaciones con India y China, planteando al país nepalí como un escenario en disputa entre estas dos potencias emergentes. Mediante el Realismo Estructural de Keneth Watlz se evaluaran las lógicas y los patrones de cambio que puedan modificar el sistema conformado por Nepal, China e India, para posteriormente examinar los cambios reales o parciales que sufrieron las relaciones de estos países al termino del conflicto armado.
Resumo:
La presente monografía busca explicar el proceso a través del cual China, en calidad de potencia en el Sudeste Asiático, ha implementado reglas a su favor en las cuales su moneda y la competitividad de sus productos han resultado beneficiados. De esta manera, la teoría de la Estabilidad Hegemónica de Robert Gilpin, la cual plantea que los Estados poderosos buscan crear regímenes internacionales con el fin de promover sus propios intereses, es un instrumento para analizar una serie de acciones que China ha emprendido que van encaminadas a la progresiva liberalización de su moneda y a brindar un ambiente cada vez más confiable para incentivar el libre comercio en la región, con el fin de implementar un régimen monetario y comercial acorde con sus intereses.
Resumo:
La década de 1950 fue determinante en el establecimiento y póstumo desarrollo del sistema de política exterior de la República Popular China. Al respecto, es de vital importancia realizar un análisis exhaustivo sobre esta primera etapa en donde actores externos a la nación tuvieron un papel determinante. Se busca, entonces, analizar la incidencia que tuvo el discurso de Estados Unidos en la política exterior China a través de un profundo análisis cualitativo que tendrá como base elementos propios de la historiografía. Mediante aproximaciones constructivistas, se pretende demostrar que las creencias pre-existentes de ambos actores (así como la intersubjetividad entre los mismos), determinó la identidad construida a través de la percepción mutua. Lo anterior, impulsó las relaciones predominantemente agresivas entre Estados Unidos y la China Maoísta de principios de la Guerra Fría.
Resumo:
Dar una visión sistematizada y lo más objetiva posible de la evolución de la enseñanza en China en relación a la formación y desarrollo del moderno Estado. Historia de China. La organización del Sistema Educativo chino. Bibliografía en francés, español, inglés e italiano. Lectura bibliográfica. Un capítulo exclusivo de conclusiones, páginas: 229-240.
Resumo:
El libro muestra una cultura y forma de vida en China a través de los ojos del autor que nació allí, en Guangdong.
Resumo:
Analizar los conocimientos básicos de la tecnología educativa realizando un recorrido histórico hasta la situación actual de la educación en China. Bibliografía. Investigación sobre literatura científica, investigación teórica. Revisión bibliográfica. Análisis de contenido, análisis comparativo, análisis conceptual. La investigación recoge, en la primera parte, los conocimientos básicos sobre la cultura y la comunicación educativa en china, realizando un análisis histórico de la educación en China, profundizando sobre la situación educativa de la última década. La segunda parte está orientada hacia las aportaciones de las tecnologías de la información y la comunicación en el sistema educativo Chino, tanto desde el ámbito formal como no formal y las perspectivas futuras que ofrece la tecnología educativa. El proceso de la educación China está orientado a preparar a los futuros funcionarios gubernamentales; posee un rasgo eminentemente democrático consistente en conceder a todos los habitantes el derecho de desempeñar puestos públicos, aunque sólo los lleguen a desempeñar los más capacitados. Los chinos no cultivan las ciencias por interés científico, sino por ser de interés para el estado; entran en la administración del estado, el cual determina todo lo que debe ser estudiado. Se trata de un estado totalitario regido por 'letrados' no por guerreros ni sacerdotes como sucede a otros pueblos asiáticos. La investigación ha analizado la situación actual de la tecnología educativa en China.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Los alumnos de una escuela pública murciana han realizado dentro de su Proyecto Curricular 'Educación Moral y para la Paz', una actividad destinada a la educación para la aceptación de las diferencias culturales. El proyecto consiste en la elaboración de un libro sobre China por parte de un grupo de alumnos de 5 años con la ayuda de sus maestros. El interés, la motivación y las ganas de participar, por parte de los pequeños, e incluso de sus familias, ha ido en aumento hasta llegar a un alto grado de satisfacción y conocimiento al concluir el trabajo propuesto.
Resumo:
Se estudia el proceso histórico de la educación en China desde 1840 hasta 1985. El sistema educativo en China nació con la invención de la escritura en la época de Huan Ti (2.674 a. C.), se basa en la tradición de padres a hijos. Depués de la Guerra del Opio (1840) surgen los primeros intentos para adoptar métodos científicos occidentales, pero hasta 1920 no se implantan con generalidad. Tras la Guerra Civil se implanta en el Continente el régimen comunista, bajo Mao Tse-Tung, mientras en Taiwan el presidente Chiang Kai-Shek inicia una educación basada en la libertad, adoptando métodos occidentales, aunque también conservando las esencias tradicionales de la moral y la filosofía de Confucio. Se implanta la enseñanza obligatoria y gratuita hasta los 16 años y se promueve la creación de escuelas de formación profesional técnica. En el Continente la llamada Revolución Cultural (1966-71) sume al país en la más grave crisis cultural, cerrando las Universidades y obligando a maestros y alumnos a trabajar en campos y fábricas o en las Comunas Populares. A partir de 1977, Deng Xiao-Ping intenta reconducir la educación con una nueva apertura basada en las cuatro modernizaciones. Se observa que en los últimos años la vida educativa del país ha dado un giro muy importante y aunque los logros han sido muy dispares, tienden a una cierta homogeneización.
Resumo:
Material no publicado
Resumo:
Material didáctico dirigido al alumnado del segundo ciclo de la educacción secundaria y al alumnado de bachillerato con el objetivo de llevar a la reflexión, debates y toma de posturas personales ante el tema del consumo de derivados del cannabis. El material está estructurado en: una breve presentación y ocho apartados temáticos en los que se abordan temas como: la utilización de la planta a lo largo de la historia, su pertenencia botánica, los productos de la misma utilizados por sus efectos psicoactivos, sus acciones sobre el sistema nervioso central, los riesgos sanitarios sobre su uso habitual y las implicaciones legales de su venta y consumo entre otros. El folleto termina con una propuesta de debate acerca de las presiones grupales que favorecen su consumo y algunas estratégias eficaces para sustraerse del mismo.
Resumo:
Su contenido se adapta a los temas de las especificaciones AS y A. Examina el período histórico de cincuenta años que se inicia en 1900 cuando China es un país políticamente subdesarrollado, explotado económicamente por las potencias coloniales occidentales y gobernado por una dinastía imperial y finaliza tras sobrevivir a la ocupación japonesa, pasar por una guerra civil y abrazar una revolución marxista.
Resumo:
Permite a los alumnos el acceso a los contenidos y habilidades de estudio necesarios para las especificaciones AS de 2008 para Edexcel y AQA. Examina el desarrollo de China desde la creación de la República Popular en 1949 hasta la muerte de Mao en 1976, es decir, el cambio social y económico surgido de la revolución comunista que incluye la reforma agraria, los planes quinquenales y la Campaña de las Cien Flores. También, analiza los motivos de la Revolución Cultural y su legado, la figura de Mao como líder político y su importancia en la evolución interna de China entre 1949 y 1976. Incluye fechas clave, términos y temas, perfiles biográficos sobre figuras importantes, resúmenes esquemáticos, fuentes literarias y síntesis de los principales debates historiográficos.
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilingües
Resumo:
La calidad es uno de los puntos clave de la reforma de la educación básica en China en estos últimos años. Una garantía importante para aplicar el modelo de enseñanza que nos ocupa es restar importancia a las calificaciones de los exámenes y realizar una evaluación general y global;desarrollo de un profesorado de calidad. Este modelo de enseñanza enfocado a la calidad educativa es el único camino posible para la reforma educativa y el desarrollo del país. Su propósito es liberar a los estudiantes de la pesada carga de la enseñanza destinada a la superación de exámenes y permitirles la adquisición de un desarrollo sano y equilibrado de la moralidad, la inteligencia, la salud, etcétera. Creemos que bajo la tutela del gobierno chino y a través de los esfuerzos del profesorado, la enseñanza dirigida a la calidad educativa puede alcanzar un gran éxito.