1000 resultados para Sistema Educativo Formal


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de la política educativa española y en el contexto de la España del último tercio del siglo XX, la presente investigación pretende conocer la situación de la enseñanza de la Religión en el Sistema Educativo y la problemática que se plantea con la promulgación de la Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE, 1990) En este estudio se analizan los aspectos jurídicos, sociales y políticos en torno a la enseñanza de la Religión. El leitmotiv, el tema fundamental (el motivo) de esta tesis es eminentemente pedagógico, puesto que el asunto central es la Enseñanza Religiosa Escolar. Estudios y trabajos anteriores, la investigación actual en estos últimos años y la experiencia y vivencia personal nos ha llevado a elaborar: Una propuesta para la integración curricular de la enseñanza de la Religión. Su aportación a la educación integral. Así se intitulan las conclusiones. Es esta nuestra aportación, respetuosa siempre con otras convicciones a una problemática tan secular como actual. Para realizar esta investigación ha sido preciso mirar atrás, acotar un tiempo y un espacio. Contextualizar desde la memoria histórica. La Constitución de Cádiz (1812) como referencia inicial hasta la promulgación de una decisiva Ley de Educación en lo relativo a la presencia curricular de la enseñanza de la Religión, la Ley Orgánica General del Sistema Educativo, LOGSE (1990). Y un espacio, España con sus gentes: sus ciudadanos y sus políticos, sus gobernantes y sus gobernados El pasado nos muestra y constatamos a lo largo de este trabajo de investigación, tras estudiar y analizar las fuentes originales legislativas, documentos históricos, documentos episcopales, boletines oficiales, bibliografía, que la enseñanza de la Religión ha sido y es una cuestión controvertida. Hemos comprobado que en los países de nuestro entorno han sabido abordar la cuestión de la integración de la Religión en el currículo básico de los alumnos con total normalidad, salvo en Francia...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The thesis presented here responds to the title of Social education as a tool for social equity and quality of education. This thesis is focused in E.S.O, which aims to reveal and expose a globalized mode of professional experience living for a significant number of teachers and social educators in our educational system. analyze and demonstrate the administrative and educational approach through studies categories for which you can catalog the educational reality experienced by educators in schools, check if the context of the practice of social education is given in the best conditions in the education system, identify the influence of social education as a platform of educational intervention to mitigate the possibilities of failure in school that is present through three Autonomous Communities (Extremadura, Castilla-La Mancha and Andalucia) being distributed in a significant number of high schools and several private-subsidized schools Sponsored by religious institutions in the autonomous communities of Madrid and the Canary Islands and schools belonging to religious and social foundations based in Madrid in addition of several municipalities and nonprofit entities with public and private funds that have opted for a differentiated integrate social education in their respective schools of compulsory secondary education...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis doctoral titulada “Cuidados, Género y Cultura de Paz. Presupuestos teóricos y percepciones en el sistema educativo andaluz” tiene por objeto conocer, analizar y visibilizar los cuidados que se dan en el sistema educativo andaluz. En esta investigación se pretende evidenciar, tomar conciencia y prestigiar los cuidados desde cualquier ámbito y área y en cualquier relación intra e interpersonal, así como la urgente necesidad de su praxis y reparto de los mismos en el mundo privado y público desde cualquier disciplina y espacio. En nuestra investigación partimos de diferentes enfoques teóricos y metodológicos como los Estudios de las Mujeres y de Género, la Investigación para la Paz y la ética del cuidado que nos han permitido conocer y avanzar sobre los diferentes resultados, conclusiones y limitaciones acerca de los cuidados. A nivel metodológico, esta investigación se ha llevado a cabo a través de una metodología cualitativa interpretativa y etnográfica que nos ha facilitado describir, interpretar, reflexionar sobre nuestro objeto de estudio. Hemos elegido este enfoque metodológico porque se adapta a nuestras necesidades de información y comprensión. Este estudio se desarrolló en cuatro centros educativos de Educación Secundaria Obligatoria con diferentes realidades socioeconómicas, culturales y territoriales. En ellos se llevaron a cabo observaciones, entrevistas, talleres, registro de diario y grupos de discusión, con el propósito de conocer la percepción que tenía del cuidado el conjunto de la comunidad educativa y cómo desarrollaban las prácticas de cuidados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Incluye gráficas y tablas de datos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Contiene un anexo con un cuestionario

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la heterofobia y sus consecuencias desde ópticas y disciplinas diversas. Estudiar las maneras de concebir la condición humana. Investigar en aquellas disciplinas que facilitan las relaciones entre grupos y en los referentes culturales que las obstaculizan. La heterofobia. El trabajo se divide en seis secciones. En la primera propone un diagnóstico sociológico y antropológico de las manifestaciones y las formas de la heterofobia en el contexto socio-histórico actual. La segunda y tercera, profundizan en el estudio de las tendencias centrífugas y centrípedas. El capítulo cuarto entra en el estudio de la conjugación de la libertad y la igualdad. En la quinta se ofrece el marco de reflexión para encuadrar el modelo pedagógico. Finalmente, con la propuesta de superación pedagógica del racismo y la heterofobia a través de la educación moral. El racismo aparece por la tensión entre dos fuerzas: la anulación de la individualidad, propia de sociedades abiertas. La noción de individuo hobbesiano que se encuadra en lucha constante por la dignidad y por el honor que conduce a las desigualdades, tiene una antítesis en la visión rousseaniana, según la cual la bondad natural nos hace iguales y borra discriminaciones. El racismo no es un producto de la democracia ni de la pluralidad, sino que la sociedad abierta evidencia y explícita aun más las tensiones subyacentes y, por tanto, incrementa la visibilidad de manifestaciones como el racismo y la heterofobia. La educación es un espacio de intermediación entre el espacio público y el espacio privado que permite que el individuo adquiera el dominio de roles y de los registros apropiados para contexto con la finalidad que consiga una competencia social óptima. La pedagogía transgresora del racismo tiene que asumir los principios de subjetivación de siensión y de responsabilidad que regulen las prácticas educativas. Las dimensiones morales en que profundiza una pedagogía transgresora se reflejan en la voluntad moral, el razonamiento moral y la sensibilidad moral. Esta educación transgresora del racismo tiene que escenificarse, de manera coordinada y sistemática, por medio de un conjunto integrado de espacios: medios de comunicación social; clase política y funcionarial; organizaciones cívicas; confesiones religiosas; familias y sistema educativo formal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de la investigación consiste en poner de manifiesto los planteamientos y las actividades educativo-culturales que acometidas en Euskadi durante la guerra civil española. Acercándose a la recepción y desarrollo de la renovación educativa de la II República en el contexto Vasco. Explicar el funcionamiento institucional y pedagógico del sistema educativo formal durante los meses de guerra en el territorio de la geografía de la Euskadi republicana. Analizar y comprender la política del Gobierno de Euskadi en materia educativo-asistencial. Estudiar las actividades instructivo-culturales de carácter no formal e informal en el contexto de guerra. Perfilar los planteamientos y acciones educativas emprendidas desde entidades públicas y privadas, oficiales y particulares hacia un colectivo con derechos propios e incapaz de ejercerlos: la infancia vasca en guerra. Adentrarse en el respeto ejercido por fuerzas políticas republicanas vascas hacia la conciencia infantil. Fuentes documentales primarias. Diseño de cuatro bases de datos: inventarial, bibliográfica, legislativa y publicaciones periódicas. Investigación histórica. Análisis de contenido.. La II Republica española intentó educar, a un pueblo que venía soportando un pesado lastre en su enriquecimiento cultura, de la mano de la escuela nacional y el magisterio. Con desigual número de escuelas en las provincias vascas, se proyecta una imagen de escuela única y laica para todos. Los grandes obstáculos de la II República fueron el tratamiento de la lengua y la cuestión religiosa. La guerra conjuga mensajes educativos-culturales provenientes de posturas en clara asintonía. La escuela primaria fue la piedra angular de la política educativa autonómica. Toma la experiencia que durante la República puso en marcha el movimiento de Escuelas Vascas auspiciado por el PNV, que luchó por la defensa, mantenimiento y expansión de la lengua vasca a través de la escuela. En plena guerra subsisten dos modelos de escuela pública: el propuesto por el gobierno autonómico y el modelo republicano, no nacionalista y estatal. La Comisión de Enseñanza Primaria de la Delegación Nacional en Euskadi dota a los centros religiosos de personal del magisterio nacional refugiado en Bizkaia. El Departamento de Cultura atendió proyectos de cara a un futuro bachillerato vasco con una fuerte dosis de religiosidad y de espíritu nacionalista. Se consigue crear una Universidad Vasca y se proyecta la creación de una Escuela Politécnica. El analfabetismo, se combate ampliando las expectativas culturales de la población. La educación de adultos también ocupó su lugar. Se aboga por la formación del obrero y mejoramiento de sus capacidades para su puesto laboral y se les alenta a la formación de comités de fábrica. Las acciones formativas desplegadas hacia las mujeres les permite ocupar los puestos abandonados por los hombres movilizados. Se abrieron campos laborales y nuevas necesidades formativas. La animosidad y entrega de los jóvenes será un arma imprescindible para alentar la movilización social. La guerra hizo contemplar la educación como expresión de protección; un apoyo hacia un colectivo víctima del contexto: la Infancia. Será objeto de atenciones educativo -asistenciales. A través del principio de obligatoriedad de la enseñanza se garantizó en cierta medida la protección física de los escolares. Con aperturas y cierres en correspondencia de los acontecimientos bélicos. Los organismos internacionales y el gobierno de la República, intervendrá en solidaridad con la infancia vasca maltratada por la violencia de la guerra. El contexto proteccionista hacia la infancia vasca con miras a continuar y dar cauce a su educación propició que los niños y niñas se convirtieran en colectivo paciente de los deseos de las fuerzas políticas. Siendo a la vez victimas de la guerra y de las ideologías.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el nivel de educación profesional bajo una perspectiva de tecnología educativa. Aplicar los principios del aprendizaje constructivista y significativo a la labor docente del profesor de educación profesional. Proponer una didáctica de la educación profesional fundamentada en las nuevas tendencias de la tecnología educativa. La educación profesional: concepto, ámbito y funciones en el sistema educativo formal, con especial referencia a Venezuela y España. La educación profesional y su relación con el sistema social, el mercado laboral, la empresa y el desarrollo tecnológico. La educación profesional desde el diseño didáctico, el desarrollo de investigaciones y la formación del profesorado. El proceso seguido pretende ir adentrándose explicativamente en la explicitación de las coordenadas que permiten el acceso a la comprensión de la educación profesional y su didáctica: 1. Educación profesional y tecnología educativa; 2. El proceso instructivo en la educación profesional; 3. Educación profesional y sistema social; 4. Sistemas de apoyo y 5. Aspectos curriculares metodológicos y de formación de profesorado. La educación profesional se enfrenta con variables y problemas importantes en la actualidad: 1 Falta de presupuesto económico; 2. Variación acelerada en las necesidades de las empresas e instituciones; 3. Avance y desarrollo tecnológico; y 4. Desactualización en el área tecnológica y educativa por parte del docente. El trabajo pretende aportar ideas novedosas y prácticas sobre la educación profesional y, en especial, sobre una didáctica de la educación profesional fundamentada en las nuevas tendencias de la tecnología educativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trata sobre el esfuerzo que realiza el sistema educativo formal junto con otras instancias de incorporar a su curriculum los contenidos educativos sobre el consumo, para eliminar o limitar la presión alienante que la producción y la distribución ejercen sobre la demanda, de forma que ésta se comporte de manera más consciente y dueña de sus actos de consumo. La investigación la llevan a cabo once profesores en una muestra de 351 alumnos de colegios públicos y privados de Madrid. A partir de una descripción de la competencia consumerista diseña un proyecto de educación de carácter curricular para escolares de EGB, construye las programaciones de objetivos para cada curso y formula la hipótesis de que los alumnos instruídos en competencia consumerista a través del programa varían significativamente incrementada esta competencia en su comportamiento. El proyecto es valorado mediante un diseño evaluativo (proceso-producto) que confirma la hipótesis de partida en todos los grados experimentales. Los diferentes roles de demanda que asumen y practican los ciudadanos son producto del aprendizaje social y de la experiencia personal a lo largo de todo el proceso socializador. La escuela, como instancia socializadora formal, reúne condiciones idóneas para llevar a cabo el proceso de enseñanza y aprendizaje de la competencia consumerista.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se incluye en el monográfico 'La inspección educativa'. Resumen basado en el del autor