998 resultados para Segovia (Castilla y León : Province)
Resumo:
La historia de la moneda en la Castilla medieval ha estado siempre mediatizada por la convivencia no siempre armónica entre dos sistemas monetarios muy diferentes. Uno basado en la plata, de origen europeo, otro centrado en el oro, de raíces árabes. La necesidad de conectar y de establecer unas equivalencias entre ellos se convirtió pronto en una necesidad, máxime cuando las monedas de oro incrementaron sus variantes. En esta compleja situación aparecen mencales y maravedís citados conjuntamente en muchos fueros: Zorita, Uclés, Cuenca,... sin que su naturaleza quede del todo clara. Este artículo compara estas referencias y analiza las equivalencias que los unen. Como colofón al trabajo podemos afirmar que los maravedís citados en cada texto corresponden a monedas áureas de distinto peso y valor mientras el mencal es identificado con un ponderal de oro que los relaciona.
Resumo:
El presente trabajo pretende analizar cuáles eran las características climáticas que se sucedían en Madrid y su Tierra a lo largo del año, fundamentalmente entre los siglos XIV y XVI. Se intentará comprobar, dentro de las limitaciones que impone la documentación de la época, si en aquel tiempo se daba también un clima mediterráneo, o no, y si este ha variado mucho desde entonces. Igualmente se podrá comprobar algo que tal vez podría, aunque no debería, sorprendernos: el hombre medieval tenía muy claros muchos conceptos meteorológicos y climatológicos, aunque siempre aprehendidos con una finalidad práctica, para aplicarlos en su vida cotidiana tan cercana y dependiente de la naturaleza.
Resumo:
Las etapas del cambio fonético-fonológico han sido descritas desde hace décadas, especialmente desde un punto de vista articulatorio y casi siempre partiendo de los testimonios escritos de que se podía disponer. No obstante, recientemente han ido surgiendo nuevas teorías que defienden que el cambio puede ser explicado a través del estudio de la variación y los procesos fonéticos propios del habla actual, puesto que ambos están relacionados con fenómenos de hipo (e hiper) articulación y, a la postre, de coarticulación. Una de ellas es la Fonología Evolutiva (Blevins 2004), aun cuando no ofrece una explicación satisfactoria para la difusión del cambio. En este estudio, se ha recurrido a estas teorías para esclarecer las causas de la evolución de dos contextos de yod segunda: /nj/ y /lj/, que llevaron a la fonologización de // y //, en un primer estadio de la historia del español.
Resumo:
Este artículo investiga algunos de los valores plásticos y estéticos que presidieron la selección y la preparación de las materias colorantes empleadas para iluminar los códices creados por los nahuas del México Central durante el Posclásico Tardío. Estos códices son interesantes porque análisis arqueométricos y exámenes codicológicos recientes han permitido conocer la materialidad de su capa pictórica, así como las características formales y el comportamiento de los colores en estas obras. Uno de los aportes trascendentales de estos estudios ha sido averiguar que la paleta cromática que sirvió para pintar los códices del México Central era principalmente de origen orgánico, lo que contrasta con la naturaleza de los pigmentos detectados en restos de pintura mural y en esculturas creadas por los nahuas que son sobre todo minerales. El objetivo de este artículo es reflexionar sobre las razones de esas diferencias y demostrar que el uso de los colorantes orgánicos en los códices respondía a un fin plástico específico que concordaba con el canon estético imperante en la sociedad náhuatl.
Resumo:
La berenjena (Solanum melongena L.) es una planta solanácea de múltiples variedades, cuyos ancestros salvajes se sitúan en Indochina y el este de África. Su cultivo fue muy temprano en zonas de China e India. Aun así, no se extendió al Occidente antiguo ni apenas se conoció, de ahí su ausencia en los textos clásicos de botánica y farmacología. Fueron los árabes quienes llevaron el cultivo de la planta por el Norte de África y Al-Andalus, de donde pasó ya a Europa. Los primeros testimonios occidentales de la berenjena aparecen en traducciones latinas de textos árabes, para incorporarse luego a la literatura farmacológica medieval y, más tarde ya, a la del Renacimiento, que empezó a tratar de ella por su posible parecido con una especie de mandrágora. Pese a que se le reconocían algunas virtudes medicinales, siempre se la tuvo bajo sospecha por ser de sabor poco agradable, indigesta y causante de algunas afecciones. Solo los botánicos de finales del Renacimiento describirían la planta y sus variedades con criterios más «científicos» y botánicos, ya sin apenas intereses farmacológicos.
Resumo:
Tesis (Maestría en Docencia). -- Universidad de la Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Maestría en Docencia, 2016
Resumo:
Thanks to some classical and recent studies, we know the main features of the huge structure that served as financial support to the secular clergy in the Ancien Régime, the system of benefices. However, almost nothing has been said yet about the process that made possible the conformation around these benefices of a market of transnational nature, controlled by the Holy See, to which outflowed a great amount of capital from the Iberian Peninsula. So these pages are intended to sketch a research line, that of the commodification of ecclesiastical benefices, virtually unattended so far. It will be examined the instruments of this market, its practices and the comparative evolution of the phenomenon in cathedrals of Castile and Portugal.
Resumo:
Esta tesis, bajo el título Castilla y el Dominio del Mar en la Edad Media (1248-1476), quiere ofrecer una nueva perspectiva de la historia naval de Castilla, aplicando las idead y conceptos extraidos del pensamiento naval contemporáneo en uso. Para ello, y después de explicar lo que entendemos en este trabajo como Poder Naval, en la primera parte veremos las fuentes empleadas, esencialmente crónicas por ser las fuentes más apropiadas para el objetivo planteado, despuésn tras analizar el estado de la cuestión, se hara una revisión histórica del concepto teórico/práctico del Poder Naval, con especial atención en el caso de España. Posteriormente se fijarán una serie de elementos, funciones y características del Poder Naval. Con este punto de partida, se pasará a la segunda parte, en la cual se hará por una lado una visión del contexto geográfico en el que se enmarca el trabajo y después una historia naval de la Antigüedad tardía y de la Alta Edad Media en la Península Ibérica. Entraremos en la tercera parte de este trabajo en la que se realizará una visión cronológica de la historia naval castellana, aplicando los elementos, funciones y características del Poder Naval, dando lugar a una división de la historia naval castellana en nacimiento, auge y dominio, con diferentes límites cronológicos para los ámbitos geográficos del Atlántico y el Mediterráneo. Seguirá una revisión de los elementos materiales que hicieron posible la historia naval castellana. Estará enfocada en los puertos, las embarcaciones y los hombres. Tras esto, entraremos en la parte final del trabajo La última parte de esta tesis son las conclusiones. En ellas se recalca la importancia que para la denominada Reconquista tuvo la influencia de lo naval, proponiéndose una periorización y una revisión de cómo se usó el poder naval, que nos llevará a la consideración del siglo XIV como el gran siglo naval castellano, para después ver la influencia marítima y naval en el desarrollo político y económico de Castilla y su significación en la Edad Media hispana. Finaliza el trabajo con una serie de anexos que ofrecen la representación gráfica de datos e información significativa. El primero es una cronología de la historia naval castellana. Los anexos del 2 al 10 son empleados para analizar una serie de aspectos significativos usando datos numéricos y porcentuales. El ultimo anexo ofrece una visión rápida del número y tipo de embarcaciones en diferentes siglos...
Resumo:
INTRODUCTION Human host immune response following infection with the new variant of A/H1N1 pandemic influenza virus (nvH1N1) is poorly understood. We utilize here systemic cytokine and antibody levels in evaluating differences in early immune response in both mild and severe patients infected with nvH1N1. METHODS We profiled 29 cytokines and chemokines and evaluated the haemagglutination inhibition activity as quantitative and qualitative measurements of host immune responses in serum obtained during the first five days after symptoms onset, in two cohorts of nvH1N1 infected patients. Severe patients required hospitalization (n = 20), due to respiratory insufficiency (10 of them were admitted to the intensive care unit), while mild patients had exclusively flu-like symptoms (n = 15). A group of healthy donors was included as control (n = 15). Differences in levels of mediators between groups were assessed by using the non parametric U-Mann Whitney test. Association between variables was determined by calculating the Spearman correlation coefficient. Viral load was performed in serum by using real-time PCR targeting the neuraminidase gene. RESULTS Increased levels of innate-immunity mediators (IP-10, MCP-1, MIP-1beta), and the absence of anti-nvH1N1 antibodies, characterized the early response to nvH1N1 infection in both hospitalized and mild patients. High systemic levels of type-II interferon (IFN-gamma) and also of a group of mediators involved in the development of T-helper 17 (IL-8, IL-9, IL-17, IL-6) and T-helper 1 (TNF-alpha, IL-15, IL-12p70) responses were exclusively found in hospitalized patients. IL-15, IL-12p70, IL-6 constituted a hallmark of critical illness in our study. A significant inverse association was found between IL-6, IL-8 and PaO2 in critical patients. CONCLUSIONS While infection with the nvH1N1 induces a typical innate response in both mild and severe patients, severe disease with respiratory involvement is characterized by early secretion of Th17 and Th1 cytokines usually associated with cell mediated immunity but also commonly linked to the pathogenesis of autoimmune/inflammatory diseases. The exact role of Th1 and Th17 mediators in the evolution of nvH1N1 mild and severe disease merits further investigation as to the detrimental or beneficial role these cytokines play in severe illness.
Resumo:
BACKGROUND A catheter-based approach after fibrinolysis is recommended if fibrinolysis is likely to be successful in patients with acute ST-elevation myocardial infarction. We designed a 2x2 randomized, open-label, multicenter trial to evaluate the efficacy and safety of the paclitaxel-eluting stent and tirofiban administered after fibrinolysis but before catheterization to optimize the results of this reperfusion strategy. METHODS AND RESULTS We randomly assigned 436 patients with acute ST-elevation myocardial infarction to (1) bare-metal stent without tirofiban, (2) bare-metal stent with tirofiban, (3) paclitaxel-eluting stent without tirofiban, and (4) paclitaxel-eluting stent with tirofiban. All patients were initially treated with tenecteplase and enoxaparin. Tirofiban was started 120 minutes after tenecteplase in those patients randomly assigned to tirofiban. Cardiac catheterization was performed within the first 3 to 12 hours after inclusion, and stenting (randomized paclitaxel or bare stent) was applied to the culprit artery. The primary objectives were the rate of in-segment binary restenosis of paclitaxel-eluting stent compared with that of bare-metal stent and the effect of tirofiban on epicardial and myocardial flow before and after mechanical revascularization. At 12 months, in-segment binary restenosis was similar between paclitaxel-eluting stent and bare-metal stent (10.1% versus 11.3%; relative risk, 1.06; 95% confidence interval, 0.74 to 1.52; P=0.89). However, late lumen loss (0.04+/-0.055 mm versus 0.27+/-0.057 mm, P=0.003) was reduced in the paclitaxel-eluting stent group. No evidence was found of any association between the use of tirofiban and any improvement in the epicardial and myocardial perfusion. Major bleeding was observed in 6.1% of patients receiving tirofiban and in 2.7% of patients not receiving it (relative risk, 2.22; 95% confidence interval, 0.86 to 5.73; P=0.14). CONCLUSIONS This trial does not provide evidence to support the use of tirofiban after fibrinolysis to improve epicardial and myocardial perfusion. Compared with bare-metal stent, paclitaxel-eluting stent significantly reduced late loss but appeared not to reduce in-segment binary restenosis. CLINICAL TRIAL REGISTRATION URL: http://clinicaltrials.gov. Unique identifier: NCT00306228.
Resumo:
G17+1 está integrado por: Elena Primo (Biblioteca Nacional de Ciencias de la Salud), Verónica Juan (BV Andalucía), Montserrat Salas (BV Aragón), Mercedes Corrales y Raquel Lavandera (BV Asturias), Virgili Paéz (BV Baleares), Beatriz Duque (BV Canarias), Fanny Ribes (BV Cantabria), Marisa Alonso (BV Castilla-La Mancha), Pilar Díaz Ruiz (BV Castilla y León), Pilar Roqué (BV Cataluña), Francisco Javier Moreno (BV Extremadura), Teresa Mejuto (BV Galicia), Mayra García Berges y José Manuel Estrada (BV Madrid), Enrique Aguinaga y Juan Antonio Sánchez Sánchez (BV Murcia), Idoia Gaminde (BV Navarra) y Ricardo Aróstegui y Mª Asunción García Martín (BV País Vasco).
Resumo:
Blastic plasmacytoid dendritic cell neoplasm (BPDCN) is a rare subtype of leukemia/lymphoma, whose diagnosis can be difficult to achieve due to its clinical and biological heterogeneity, as well as its overlapping features with other hematologic malignancies. In this study we investigated whether the association between the maturational stage of tumor cells and the clinico-biological and prognostic features of the disease, based on the analysis of 46 BPDCN cases classified into three maturation-associated subgroups on immunophenotypic grounds. Our results show that blasts from cases with an immature plasmacytoid dendritic cell (pDC) phenotype exhibit an uncommon CD56- phenotype, coexisting with CD34+ non-pDC tumor cells, typically in the absence of extramedullary (e.g. skin) disease at presentation. Conversely, patients with a more mature blast cell phenotype more frequently displayed skin/extramedullary involvement and spread into secondary lymphoid tissues. Despite the dismal outcome, acute lymphoblastic leukemia-type therapy (with central nervous system prophylaxis) and/or allogeneic stem cell transplantation appeared to be the only effective therapies. Overall, our findings indicate that the maturational profile of pDC blasts in BPDCN is highly heterogeneous and translates into a wide clinical spectrum -from acute leukemia to mature lymphoma-like behavior-, which may also lead to variable diagnosis and treatment.
Resumo:
Antes de dar principio a nuestro trabajo, no podemos por menos que señalar, y al mismo tiempo agradecer, la ayuda prestada, tanto en forma de sugerencia como en material, por el director de las excavaciones P. de Palol, y asimismo agradecer al director del Museo de Soria, J. L. Argente, las facilidades dadas en el momento de estudiar las monedas de las antiguas excavaciones de B. Taracena, depositadas en dicho museo. Hemos, pues, intentado realizar un estudio sobre las monedas de Claudio I, halladas en la ciudad de Clunia. Para ello han sido utilizadas las anteriormente citadas de las viejas excavaciones de B. Taracenal y las de las actuales excavaciones, de las cuales las pertenecientes a las primeras campañas -1958-1964- fueron ya publicadas por R. Martín Valls,2 siendo el resto -1965-1975 - inéditas. Disponemos, pues, de un total de sesenta y ocho monedas, sin contar una gran cantidad de ejemplares, que por su desgaste nos es imposible identificar con seguridad la figura de Claudio, y que, por tanto, las excluimos del estudio.
Resumo:
Análisis del sistema de financiación local español con propuestas concretas para su reforma