1000 resultados para Reforma del estado. Reestructuración de la gestión. Expansión de la educación superior


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Francia está inmersa en un proceso de renovación de los estudios superiores universitarios de gran importancia. En primer lugar se describe el sistema de estudios superiores en Francia, dividido en tres ciclos. El primer ciclo dura dos años y se accede tras el bachillerato. El segundo requiere aprobar un examen previo, y puede ser de un año, con lo que se obtienen el título de Licence, o de dos, con el que se consigue el título de Maîtrise. El tercer ciclo está dedicado a la investigación o la Recherche. Posteriormente se analizan dos tipos de facultades, las de letras y las de ciencias, y la principal novedad de la reforma de la educación superior francesa: la creación de los Institutos Superiores de Tecnología o IUT.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La educación está en la base de la construcción del capital más importante que puede tener un país: unos recursos humanos convenientemente formados. Es la preinversión fundamental para el desarrollo económico, social y cultural. Pero en la educación participan multitud de elementos, algunos de enorme complejidad, como las emociones y las relaciones sociales. De hecho las dificultades principales no han sido de índole técnica o financiera sino sociopsicológica. Para aclarar estos problemas ha sido fundamental la publicación Crónica de la UNESCO, de 1969. Fundamentalmente se trata de esclarecer una de las más graves: la confusión entre los objetivos lejanos y la acción inmediata, la falta de articulación entre una prospectiva con rasgos que en un principio pueden parecer utópicos y una programación que debe ser cabalmente práctica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se valora la problemática que ha deparado la expansión de la enseñanza superior. Se considera que la expansión de la enseñanza superior ha sido, junto con el progreso tecnológico y científico, uno de los fenómenos de mayor alcance del desarrollo social. En primer lugar se analizan las causas de esta expansión de la enseñanza superior sin precedentes, como el crecimiento demográfico, la creciente prosperidad económica, la nivelación educativa con la creación de lo que se ha denominado una nueva clase media docente. Por otro lado se señala la importancia de que haya ido aumentando gradualmente la proporción de alumnos del sexo femenino en la enseñanza superior. Se recoge un cuadro, denominado cuadro 1, que permite apreciar este desarrollo en diversos países europeos, tanto desde el punto de vista cuantitativo o evolución de los efectivos, como en relación con el número de habitantes. También se analiza la tasa de escolarización, las consecuencias de esta expansión y las limitaciones al libre acceso. Se realiza un recorrido por diversos países, entre ellos Estados Unidos, Gran Bretaña o Japón. El artículo concluye con varios cuadros y tablas estadísticas para demostrar la validez de las hipótesis planteadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se comentan los proyectos de reforma en el Bachillerato enfocados al desarrollo de la personalidad adolescente, su vida social y su psicología, mediante la formación de conciencia social y atendiendo a los aspectos personales y sociales de la vocación de los estudiantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El pacto social y político por la Educación de 2010 ha fracasado por la falta de formaciones políticas y sociales a favor de firmarlo. Se achaca este fracaso también a la falta de flexibilidad del principal partido de la oposición, el Partido Popular, y a la ausencia de referencias en el texto del pacto a la educación pública como primera obligación de las administraciones educativas. Sin embargo se destaca la importancia del pacto educativo y la necesidad de rescatarlo y reorientarlo. Para ello se resalta la necesidad de adoptar un acuerdo en el que las medidas sirvan para potenciar una educación pública, laica, democrática y de calidad, como garante del derecho universal a la educación en condiciones de igualdad, y se ofrecen propuestas que pueden incluirse en un pacto con estas características.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda la necesidad de una reforma de la educación a distancia en Europa, avalada ya por distintas publicaciones de la Comunidad Europea, para buscar su adecuación a los cambios sociales, económicos, culturales y tecnológicos que se están produciendo en el mundo actual y que se producirán en el futuro y que afectarán a la competitividad europea frente a otros países. En España, estos factores se refuerzan por la incorporación a la Comunidad Europea y por el impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se definen los tipos de tutorías, las funciones de los profesores-tutores, los medios didácticos y las actividades que requieren las diferentes etapas formativas a distancia que ofrece el CIDEAD. Estas etapas son: Formación Profesional a distancia; Enseñanza Oficial de Idiomas a Distancia (EOIAD) que se realizará en las Escuelas Oficiales de Idiomas; los dos ciclos de la Educación Secundaria Obligatoria, para adultos; las cuatro modalidades del nuevo Bachillerato a distancia propuesto en la reforma del sistema educativo; y la Educación Primaria, para niños de seis a doce años que no pueden asistir a un centro docente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'El desafío de la calidad de la Educación Secundaria : una perspectiva comparada'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se revisa la experiencia de la aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en aula en el contexto de la reforma educativa chilena tanto a nivel de política institucional como implementación tecnológica, capacitación docente y experiencias didácticas, aula de integración y apropiación de las TIC, y su relación con los resultados de la última medición SIMCE, tras quince años de currículo reformado. Se ha estudiado de forma teórica, y se hace un recorrido histórico y teórico por los diferentes temas a tratar. No existe ninguna parte empírica. Se estructura en cuatro capítulos y dentro de ellos existen varios puntos: el primer capítulo, trata sobre la dimensión didáctica de las TIC en el nuevo contexto social, educativo y mediático. El segundo capítulo, sobre la integración de las TIC dentro del currículum. El tercer capítulo, sobre la reforma educativa en Chile, y por último, el cuarto capítulo, se basa en el impacto de las TIC en la enseñanza secundaria en Chile. En la primera decada del siglo XXI en Chile pese a los enormes esfuerzos gubernamentales en el área de la educación específicamente en lo que respecta al uso de las TIC en el aula, la deficiente utilización didáctica de éstas no ha tenido un impacto significativo en las mediciones estándares de calidad. Las TIC no se han incorporado sustantivamente a los procesos de enseñanza, los docentes las emplean como complemento pero no forman parte del eje estratégico de su docencia, y si bien el acceso computacional se ha generalizado en la población, su uso más frecuente no es para fines pedagógicos. En un plano educativo estricto, las TIC han mostrado las mismas fortalezas y debilidades genéricas que la literatura consignaba. Por tanto, los procesos de capacitación diseñados para su apropiación no han permitido reducir las trabas detectadas previamente, lo que insta a revisar estas materias y a proponer correcciones relevantes pues en caso contrario la inversión realizada corre el riesgo de tener una rentabilidad negativa, sea por uso inadecuado, por desuso o por rápida obsolescencia, producidos por su escasa apropiación. Los nodos de conflicto en el no éxito de los programas de mejoramiento docente y su aplicación didáctica en aula, constituyen la poca participación del profesorado en dichos programas provocado por desmotivaciones de carácter profesional por el no reconocimiento de la labor, alto esfuerzo de trabajo en condiciones difíciles y por las bajas remuneraciones del sector.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionar sobre el papel de la educación como medida reinsertadora y rehabilitadora de personas presas en un contexto como la cárcel. Ofrecer programas de Formación Profesional para el ejercicio de las mismas, con el objeto de dotar a los reclusos de instrumentos socio-profesionales para su inserción laboral una vez obtenida la libertad. Se ha trabajado de forma teórica y práctica. La investigación está dividida en cuatro capítulos: en el primer capítulo se contextualiza un poco el marco referencial del Sistema Educativo Mexicano y la fundamentación legal. En el segundo capítulo se explica la educación a distancia de forma general. En el tercer capítulo se incide en el sistema penitenciario en Jalisco (México) y en todas las características principales del mismo. Por último se realiza un propuesta del sistema de educación a distancia en el centro de readaptación social del estado de Jalisco (México). El objetivo principal de esta propuesta es reducir el índice de analfabetismo de los internos y construir o contribuir a la mejora de la ciudadanía, a través de la mejoría de la calidad de vida de los internos. El programa está centrado en la educación para adultos, debiendo ser contratados para el mismo, los siguientes recursos humanos: profesores, profesores tutores, psicopedagogos, asistentes sociales y coordinadores. El esfuerzo prioritario del programa, debe ir encaminado a que la propia actividad en sí misma sea un esfuerzo intrínseco para vencer las barreras del medio, que ya aporta por sí mismo un proceso de socialización muy deficiente, en cuanto a la formación se requiere. La educación a distancia plantea, en la práctica, la ruptura de la relación directa y continuada entre profesor y alumno. La interacción educativa se reduce, a las formas de comunicación y apoyos académicos tanto de tutores, mediadores, materiales didácticos, etc. que proporciona el propio sistema. La autonomía del alumno se convierte así en la característica clave de esta modalidad educativa. Por ello, la presión a pesar de ser un espacio fuertemente cerrado, puede convertirse en un lugar en donde es posible aplicar la enseñanza a distancia. Con la modalidad de educación a distancia, por las ventajas ya mencionadas en los capítulos anteriores, se podrá ofrecer más cobertura y tratamiento de diversos niveles educativos que se adaptan perfectamente al contexto con el que tratamos. Esta modalidad por ser más económica que la convencional, responde en gran medida a la demanda creciente de la educación, que tiene como objeto la igualdad de oportunidades en la educación, ideales que sin ésta modalidad serían inalcanzables. Teniendo en cuenta el sentido de exclusión social que existe en éste espacio, y la interpretación de una educación elitista que la educación superior ha tenido durante largo tiempo, se podría valorar aun más la tarea de llevar a cabo esta propuesta, que tiene como misión ofrecer la Educación Superior en prisión, como algo normal y convertirlo en un hecho tangible.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación