994 resultados para Principio de la buena fe
Resumo:
Estudiar la adaptación familiar y social del anciano. 105 sujetos de edades comprendidas entre 65-69 años, 52 varones y 53 mujeres. Expone el concepto de vejez, aborda los problemas psicológicos de la Tercera Edad, abarcando el plano afectivo, sexual, económico y social; y analiza el tema de la adaptación. Después realiza un estudio experimental para comprobar qué influencia tienen determinadas variables sobre el proceso de la vejez. Cuestionario de adaptación para adultos. El cuestionario utilizado está preparado para ser aplicado en forma autoadministrativa. No tiene tiempo límite y cada individuo debe interpretar las cuestiones por sí mismo. Las variables que se analizan son: edad, sexo, profesión, estado civil, lugar de residencia. 1) La adaptación social de los mayores es mejor conforme tienen más edad. La adaptación familiar se encuentra más equilibrada en los recién jubilados y en los ancianos más mayores. Siendo los sujetos intermedios los menos favorecidos en este sector. 2) las mujeres dan una adaptación social ligeramente mejor que los hombres, por el contrario están un poco peor adaptadas familiarmente. 3) Los labradores parecen estar mejor adaptados en lo familiar que en lo social. 4) Las empleadas de hogar y los funcionarios poseen una adaptación completa en los sectores familiar y social. Aunque debido al número pequeño por el que están representados, no merece destacarse. 4) Los sujetos de profesión industrial están un poco desequilibrados tanto en la adaptación familiar como en la social, pero al ser una muestra pequeña, no tiene mucho valor este resultado. 5) Los casados presentan una integración familiar satisfactoria, los viudos y los solteros dejan que desear en el plano familiar. 6) Los ancianos que no han formado un hogar permaneciendo solteros poseen unos valores sociales mayores a los de los otros estados civiles. Siendo los viudos los peor dotados para adaptarse a la familia y a la sociedad. 7) Los ancianos que viven en residencias, generalmente se encuentran con pocas reservas adaptativas con relación a la integración familiar. Por otra parte, responden mejor a las relaciones sociales. 8) Los habitantes en zona rural están fuertemente enraizados en la buena marcha familiar, descuidando un poco sus contactos con la sociedad. 1) Los ancianos necesitan un apoyo especial para vivir integrados en un mundo familiar y social en cambio, dado que el anciano, bien por razones económicas o por cualesquiera que sea la causa, no ha tenido la ayuda necesaria, ni de su familia ni de la sociedad, para llevar a feliz término su etapa final.
Resumo:
Demostrar el poder que tiene el arte, como función educativa, en la integración social y en el desarrollo de la personalidad del individuo. Explica unas cuestiones generales sobre la estética, la psicología y la educación, analiza el arte como medio de excentricidad y señala su relación con la sociedad y la educación, después expone la función educativa del arte y estudia la educación de los sentidos, de la imaginación y del carácter. 1) El arte del adolescente lleva una carga de subversión que hace temblar a quienes se acomodan en los esquematismos del confort y del privilegio de imponer el criterio de lo que es bueno y malo y los cánones de lo que es bello y excéntrico. El valor estético brota de la misma naturaleza ética del individuo. El educador, antes que de la perfección estética, debe cuidarse de asentar el fondo ético que subyace en toda intención artística. El arte expresa lo más elevado que existe, y lo expresa para todos los hombres, realizando en ellos sus aspiraciones sublimes de un modo inteligible y sensible a todas las mentes, a todos los sentidos, a todos los corazones. 2) La educación del artista debe ser más circunspecta y escuchar al mismo artista su jerarquía personal de valores. Aplicado a la educación, también el arte debe ser diferencial, no sólo en cuanto a su aplicación a los distintos temperamentos, modos de pensar o personalidad, sino diferencial también con cada muchacho concreto, lo que dificulta la eficacia de su didáctica aplicada. La función del arte en la educación es liberadora, reveladora de valores espirituales y propulsora de actitudes comprometidas con la realidad, problemática con diferentes matices según el momento, el lugar, la situación y el ambiente. 3) La educación estética supone una contribución indispensable para la educación de la personalidad integral del alumno. La experiencia de lo bello atañe a los cinco sentidos. Según sean sus hábitos y su manera de ser, cada hombre tiene su propia estima de la belleza. La buena o mala educación, así como la moda y el temperamento, alteran la sensibilidad estética, si aprovechándola de un modo creador haciendo surgir monstruos amenazantes de la paz y destructores del equilibrio que genera la belleza. El hombre debe ser educado para llegar a ser lo que es y el hombre debe ser educado para llegar a ser lo que no es. La sociedad no ejerce solamente una función de represión sino que posee también una función creadora. 4) Percepciones que den como resultado imágenes y sensaciones que den como resultado sentimientos, son los materiales con los que construimos nuestra concepción del mundo y nuestro comportamiento en el mundo. La finalidad de la educación es ayudar al niño en ese proceso de aprendizaje y maduración que exige el desarrollo de la personalidad y en especial los procesos mentales que están implicados en la cuestión de la formación de la sensibilidad. Es en los procesos mentales donde se elabora la dinamita de la imaginación como motor de la creatividad. La finalidad del arte en la educación debería ser idéntica a la finalidad de la educación misma, la cual consiste en desarrollar en el niño un modo integrado de experiencia, con su correspondiente disposición física sintónica en la cual el pensamiento siempre tiene su correlato en la visualización concreta.
Resumo:
Ver el principio de la conciencia moral en los primeros años del niño y contribuir a una mejor comprensión y educación de ese potencial humano que es el niño en edad preescolar. Explica la conciencia moral en general, analiza el psicoanálisis, incide en la moralidad de los niños de cero hasta la edad escolar, estudia los sentimientos egoístas, la mentira en los niños y expone las directrices pedagógicas. 1) El conjunto de actos humanos que se dirigen a realizar los valores morales constituyen el orden moral, la existencia de valores morales es un hecho que nadie puede prácticamente poner en duda, se discutirán su sentido y explicación íntima, pero su realidad es innegable. 2) El concepto de Conciencia Moral ha evolucionado a lo largo del tiempo, debido en parte a las ideas morales reinantes en cada época. Desde el momento en que para vivir en sociedad tenemos que frenar nuestros impulsos, obramos moralmente, la sociedad nos acoge y nos impone las reglas que han de moderar nuestras actividades. Desde el punto de vista del psicoanálisis la conciencia moral es la percepción interna del rechazo de determinados movimientos de deseo en nosotros, sólo que este rechazo no ha de apoyarse en nada más, pues tiene conocimiento de sí mismo. 3) En cuanto a la conciencia moral de los niños en el periodo de existencia de cero hasta la edad escolar, no se puede hablar de conciencia moral ya que esta aparece hacia los siete años. Por lo tanto, el niño pequeño es un ser totalmente amoral, es decir, que la moral del niño al principio es completamente exterior a él. Es una moral dependiente de mandatos y prohibiciones de los adultos, pero poco a poco se va haciendo cada vez más interior. 4) El egoísmo tendrá lugar en el niño cuando vea que existen otros seres y hay cosas que les pertenecen a ellos, entonces tardará de anteponer su conveniencia a la de los demás. El egocentrismo infantil no es sinónimo de egoísmo ni es una anomalía, sino que es más bien una necesidad biológica de reducirlo todo a sí. 5) Respecto al tema de la mentira en los niños debe ser estudiado desde el punto de vista psicológico, el niño no puede mentir antes de los siete años, se señala la aparición de la mentira hacia los cinco o seis años. Ahora bien, se puede citar numerosas mentiras en los niños de tres a cuatro años, sin embargo se trata de seudo-mentiras.6) El motor de la moralidad infantil, en esta época, es el ejemplo, sobre todo el materno. El niño está unido afectivamente a la madre, por ello la educación del corazón prepara la formación de la conciencia. La conducta del niño en esta primera edad es imitativa, la imitación es para el niño la obediencia, por lo tanto no hay moralidad alguna en esta edad infantil, pero sin embargo lo que si hay es una facultad moral que le habilitará para adquirirla.
Resumo:
Comprobar si en una de la provincias españolas en concreto la de Cáceres se cumple el principio de la igualdad de oportunidades educativas. Población escolar existente en octavo de EGB en los años 1975,76,77 y 78 en la provincia de Cáceres. Estudia las características de la provincia de Cáceres y profundiza para ver si se da en dicha provincia una verdadera igualdad de oportunidades escolares, o si ésta solamente queda en una teoría muy lejana a la realidad. Estudio. Los datos que se necesitaban para esta investigación han sido obtenidos en la Delegación de Educación de Cáceres, mediante la consulta a los ficheros existentes en ella, correspondientes a octavo de EGB. 1) La igualdad de oportunidades educativas implica el desarrollo de todas las posibilidades del individuo, que por supuesto debe ser un objetivo de toda sociedad democrática. 2) La educación y la sociedad no se pueden analizar como independientes una de la otra, se tiene que tener en cuenta su continua relación y las influencias entre ambas. 3) Las posibilidades de acceso al BUP de los alumnos de las zonas rurales son bastante escasas, sin embargo las escuelas de Formación Profesional cuentan con un alumnado mayoritario de procedencia rural, lo que pone en evidencia la desigualdad de oportunidades educativas existentes en la provincia de Cáceres y la enorme influencia del factor comarca y tipo de centro en ella. 4) Hay que resaltar que los centros escolares están bastante influenciados por su ubicación geográfica, ya que los que cuentan con más recursos están situados en las zonas más beneficiadas de la provincia; mientras que los que están considerados como los más deficitarios en cuanto a recursos didácticos se refiere como es el caso de las escuelas mixtas y unitarias se encuentran en los núcleos rurales más pobres de la provincia. 5) Las alternativas que se pueden dar a esta problemática son: revisión del sistema educativo de la provincia, renovación y adaptación de la educación a las necesidades específicas de las zonas rurales e igualación de los recursos educativos de todos los centros escolares. 6) Para llegar a que la igualdad de oportunidades educativas fuera una realidad, no sólo habría que lograr un cambio en el sistema educativo de la provincia de Cáceres, sino también en toda la sociedad que la constituye, ya que no se puede pensar en una igualdad de oportunidades educativas sin que exista una igualdad social.
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Resumen en Inglés. Monográfico: Deontología y práctica profesional
Resumo:
Habla sobre el funcionamiento del colegio p??blico Pr??cticas II de Lleida. Es un Colegio que, siendo un centro educativo de integraci??n, desarrolla su labor con un alto nivel de calidad. Esto se debe a los pilares sobre los que se asienta el quehacer de ese centro educativo, que son: la buena relaci??n entre la direcci??n y la Asociaci??n de Madres y Padres de Alumnos; la participaci??n, la innovaci??n pedag??gica, la apertura al entorno a trav??s de actividades extraescolares, el m??ximo aprovechamiento de los recursos existentes como el comedor , la biblioteca, el aula de inform??tica y el gimnasio; y, sobre todo, atenci??n a la diversidad de su alumnado.
Resumo:
Se reflexiona sobre la importancia que tiene la buena ilustración de la literatura infantil para la formación estética de los niños. Considera que el adulto debe participar en esa formación eligiendo un libro que valore por igual el texto y la imagen, y que las imágenes de libros, utilizadas dentro de las aulas, podrían ayudar a la sensibilización artística y al desarrollo perceptivo artístico de futuros adultos.
Resumo:
Un grupo de docentes de un centro de Infantil y de Primaria, de Tarrasa, utilizan la radio como recurso didáctico, desde el curso 2000-2001. El objetivo es mejorar el aprendizaje, el conocimiento y la comunicación de las lenguas habladas en Cataluña del alumnado local e inmigrante. La radio emite, de forma local, dos programas semanales, de una hora cada uno, con contenidos diversos, tales como cuentos, leyendas, entrevistas o tertulias que prepara cada clase con la ayuda del tutor. La buena marcha hace que se prevea su emisión por Internet y la participación de las familias con programas específicos de la realidad sociocultural del centro.
Resumo:
La escuela se concibe como una continuación de la educación que se recibe en casa. Los objetivos de la escuela de padres son posibilitar que los padres y madres tengan una mayor seguridad y confianza en el desempeño de su función educativa; conciliar el principio de la autoridad paterna y materna con la autonomía de cada niño; y que los padres se entreguen a una labor personal de aplicación y observación de lo aprendido en el campo de relación con los hijos. Las escuelas de padres y madres se aglutinan en torno a tres modelos: el modelo informativo, que trata de dar información útil para la educación de los hijos; el modelo instructivo, en el que se pasa de la mera información a la formación, tratando de dar estrategias válidas para la intervención; y el modelo social, que crea un clima de comunicación entre familia y docentes. Los contenidos se adaptan a las características particulares de cada centro y a las del grupo de padres con el que se trabaja. Los contenidos son temas relacionados con la convivencia y socialización; la integración escolar; la influencia positiva y negativa de los medios de comunicación en la eduación de los hijos; los temas relacionados con la relación familia-escuela; el profesorado; el fracaso escolar; la educación para el ocio y el tiempo libre; o la educación sexual, moral o afectiva.
Resumo:
Se ofrecen métodos educativos de aplicación de las tecnologías de la información y comunicación en el aula. Los alumnos pueden desarrollar sus capacidades por autoaprendizaje en un entorno basado en las TIC. El método educativo 'Webquest' conduce a los alumnos ordenadamente a las Web y les hace procesar dicha información a partir de unas tareas asignadas; o las cazas del tesoro, donde contestan a una pregunta final a partir de una serie de enlaces seleccionados o mediante el desarrollo de un proyecto sencillo en pequeños grupos a partir de programas de texto, de dibujo y de tratamiento de imágenes. Los alumnos deben desarrollar un conjunto de habilidades operativas como guardar los datos de forma organizada, utilizar una terminología básica de informática o usar las prestaciones básicas del ordenador y sus periféricos. Además, se fomenta el uso de competencias sociales y éticas como el respeto por la propiedad intelectual, la buena educación en las comunicaciones o el respeto y cuidado de los equipos informáticos. Así, las TIC se conciben como herramientas de trabajo para profesores y alumnos, como un instrumento cognitivo para los alumnos o como un instrumento didáctico. Incluye un conjunto de direcciones de Internet de recursos educativos.
Resumo:
El documento 'Una educación de calidad para todos y entre todos. Propuestas para el debate', elaborado por el Ministerio de Educación para reformar la LOCE, apenas hace referencia a aspectos relativos a la enseñanza coeducativa. En el capítulo 9, titulado 'Qué valores y cómo educar en ellos', se apuesta por la educación en valores y su carácter transversal. Además, en el epígrafe 9.3, que desarrolla los contenidos de una nueva área de Educación para la ciudadanía, se cita el principio de 'la igualdad entre hombres y mujeres y la prevención de la violencia contra estás últimas'. Sin embargo, en el citado documento no se hace referencia ni a la igualdad de sexos ni se reconoce la existencia de discriminaciones sexistas. Entre otras medidas, se propone el carácter laico de la enseñanza; la obligación de que todos los centros sostenidos con fondos públicos sean mixtos; la necesidad de que los claustros cuenten con un profesor o profesora con disponiblidad horaria, idoneidad y sensibilidad para impulsar en los centros medidas educativas que fomenten la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres; o la importancia de la formación para la prevención de conflictos y para su resolución pacífica.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Los estudios realizados en la ??ltima d??cada reflejan c??mo la violencia escolar es un fen??meno en alza que est?? deteriorando la convivencia en los centros escolares y, en consecuencia, entorpeciendo la labor social y educativa de los mismos. Por estas razones se explora el conjunto conductas-problemas que est?? alterando la buena convivencia en el ??mbito escolar. La metodolog??a de la investigaci??n integrar?? el tratamiento de datos cuantitativos y cualitativos con informaciones que recojan las perspectivas y vivencias por parte de los sujetos implicados. As?? se documenta objetivamente el problema y, al tiempo, sus representaciones sociales, escolares y personales. En este marco metodol??gico, se centra en la utilizaci??n, del 'texto libre' cuyo origen est?? en la pedagog??a Freinet, como instrumento de investigaci??n, junto al cuestionario y al grupo de discusi??n, y no, como ha sido habitual, como t??cnica did??ctica. Resumen tomado de la publicaci??n. Se incluye anexo con la descripci??n de la muestra y el cuestionario utilizado..
Resumo:
Se expone la importancia de la enseñanza de la lectura y de la escritura en las personas adultas. Como novedad, se pretende realizar este aprendizaje utilizando la poesía. El primer objetivo de un plan de enseñanza de la lectoescritura apoyado en los versos es corregir una lectura fluida con la entonación y pronunciación correctas. Mediante coplas, villancicos, canciones, refranes y palabras rimadas, los alumnos pueden, además de aprender literatura y recursos literarios, aportar sus propias creaciones, de tal forma que, aumentará su vocabulario, se trabajará la lectura comprensiva y al buscar la rima y la buena métrica, los alumnos se implicarán más, trabajaran mejor y lo más importante: aprenderán más.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación