959 resultados para PEDIATRICS
Resumo:
El paciente inmunodeprimido se define como aquel que presenta un déficit congénito o adquirido de su respuesta inmune, integrada por neutrófilos e inmunidad humoral y celu- lar. El sistema defensivo del niño puede verse seriamente comprometido por un amplio abanico de situaciones congénitas y adquiridas ...
Resumo:
El intenés médico por alimentar a los humanos por vías distintas a la oral es conocido desde el siglo XVII, pero sólo desde hace unos 20 aftos se puede realizar de una manera segura, prolongada y con posibilidades de éxito. Este progreso se apoya en cuatro puntas principales...
Resumo:
Se define como telemática aquel apartado de la Ciencia que estudia la comunicación en su versión más amplia. La expansión de sus aplicaciones es progresiva, de forma exponencial, y la razón fundamental de dicho fenómeno debe buscarse en el espectacular avance que ha tenido lugar a lo largo de las tres últimas décadas en el terreno de Ia electrónica y técnicas de Ia imagen...
Resumo:
El transporte de oxígeno a los tejidos es una de las funciones primordiales del organismo humano, y constituye el primer objetivo de una atención médica en situación crítica. Su control empieza por el conocimiento de las características del aire ambiental o de la mezcla de gases medicinales que se administran al paciente mediante cualquiera de los mecanismos convencionales. Uno de los pasos críticos es el intercambio alvéolo-capilar. La difusión, mediada por el gradiente de presiones, depende de la superficie de intercambio y del grosor de las membranas a atravesar. Oxigenada ya la sangre, el transporte de oxígeno a los tejidos es dependiente de la cantidad de hemoglobina, de la saturación por el oxígeno que ésta alcanza y del gasto cardíaco que imprime movilidad a las unidades transportadoras, los hematíes. Gracias al cálculo del contenido de oxígeno en sangre venosa, es posible conocer el consumo de oxígeno tisular, que expresado en forma de cociente de extracción parece ser un buen índice de monitorización y factor pronóstico.
Resumo:
Características de la Reanimación Cardiopulmonar en Pediatría La Reanimación Cardiopulmonar (RCP) es un tema que clásicamente se había reservado a la formación del pediatra durante los años de su residencia. Salvo contadas ocasiones, la educación en dicho sentido formaba parte de la docéncia práctica del residente durante su paso por las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales o Pediátricas....
Resumo:
Whole-body imaging in children was classically performed with radiography, positron-emission tomography, either combined or not with computed tomography, the latter with the disadvantage of exposure to ionizing radiation. Whole-body magnetic resonance imaging (MRI), in association with the recently developed metabolic and functional techniques such as diffusion-weighted imaging, has brought the advantage of a comprehensive evaluation of pediatric patients without the risks inherent to ionizing radiation usually present in other conventional imaging methods. It is a rapid and sensitive method, particularly in pediatrics, for detecting and monitoring multifocal lesions in the body as a whole. In pediatrics, it is utilized for both oncologic and non-oncologic indications such as screening and diagnosis of tumors in patients with genetic syndromes, evaluation of disease extent and staging, evaluation of therapeutic response and post-therapy follow-up, evaluation of non neoplastic diseases such as multifocal osteomyelitis, vascular malformations and syndromes affecting multiple regions of the body. The present review was aimed at describing the major indications of whole-body MRI in pediatrics added of technical considerations.
Resumo:
Cualquiera que pregunte a un médico qué desea de una historia clínica informatizada recibirá la misma respuesta:'poder obtener información actualizada y útil del paciente cuando quiera, dónde quiera y cómo quiera'. Para dar respuesta a este deseo, totalmente lógico y comprensible, es necesario abordar el problema desde una visión informática especialmente amplia, ya que la información médica tiene unos formatos de estructuras muy heterogénea y de consulta muy variada...
Resumo:
El síndrome de regresión caudal o de agenesia sacra se caracteriza por un déficit funcional de los esfínteres y de la muscultatura de los miembros inferiores. Se suele asociar con otras malformaciones, como son las esqueléticas, genitourinarias y del tracto intestinal. La diabetes mellitus materna es uno de los factores predisponentes más destacados. Aquí se presenta un caso de síndrome de regresión caudal con insufiencia renal secundaria a la uropatía malformativa asociada. Se comentan los disrarfismos espinales ocultos y el síndrome de Vater.
Resumo:
El trasplante renal es la modalidad de tratamiento sustitutivo que mejores resultados proporciona a niños afectos de insuficiencia renal crónica terminal, aunque no está exenta de una importante morbilidad y mortalidad. Se describen el protocolo para el postoperatorio adoptado en nuestro centro: monitorazación y soporte, variantes inmunopresoras, exploraciones complementarias, y las diversas complicaciones que pueden aparecer después del trasplante.
Resumo:
INTRODUCCIÓN Esta entidad (SHU) fue descrita por Gasser (1) en 1955; desde entonces se ha progresado ensu epidemiología y patología, algo en su etiología y siguen existiendo dudas sobre su patogenia. El progreso en su resolución es más debido a tratamientos sintomáticos y de sostén que al conocimiento de la enfermedad. De todos modos cada vez es más diagnosticada, siendo la primera causa de insuficiencia renal aguda primitiva en la infancia (prescindiendo de aquellos casos secundarios a fallo hemodinámico o prerrenal), sobre todo en niños de uno a tres años....
Resumo:
Introducción El síndrome Guillain-Barré se caracteriza por la presencia de una polirradiculoneuropatía aguda, rápidamente progresiva y simétrica, con afectación predominante de la función motora, y que suele acompañarse de arreflexia muscular profunda y alteraciones sensitivas. Es la causa más frecuente de parálisis motora en la infancia. La incidencia en la edad pediátrica varía entre 0,3 y 1,8 casos por 100.000 habitantes y año, predominando entre los cuatro y nueve años.
Resumo:
Abstract Objective: To estimate the entrance surface air kerma (Ka,e) and air kerma in the region of radiosensitive organs in radiographs of pediatric paranasal sinuses. Materials and Methods: Patient data and irradiation parameters were collected in examinations of the paranasal sinuses in children from 0 to 15 years of age at two children's hospitals in the city of Recife, PE, Brazil. We estimated the Ka,e using the X-ray tube outputs and selected parameters. To estimate the air kerma values in the regions of the eyes and thyroid, we used thermoluminescent dosimeters. Results: The Ka,e values ranged from 0.065 to 1.446 mGy in cavum radiographs, from 0.104 to 7.298 mGy in Caldwell views, and from 0.113 to 7.824 mGy in Waters views. Air kerma values in the region of the eyes ranged from 0.001 to 0.968 mGy in cavum radiographs and from 0.011 to 0.422 mGy in Caldwell and Waters views . In the thyroid region, air kerma values ranged from 0.005 to 0.932 mGy in cavum radiographs and from 0.002 to 0.972 mGy in Caldwell and Waters views. Conclusion: The radiation levels used at the institutions under study were higher than those recommended in international protocols. We recommend that interventions be initiated in order to reduce patient exposure to radiation and therefore the risks associated with radiological examination of the paranasal sinuses.
Resumo:
En Pediatria se producen algunas alteraciones o patologías a nivel del pie, cuya única resolución posible es mediante las técnicas de Cirugía Podológica Pediatrica. De todas las alteraciones susceptibles de intervención hemos seleccionado aquellas que por su frecuencia tratamos con mayor asiduidad como son: Onococriptosis y Verruga. Y para tratar las mismas, hemos descrito las técnicas menos agresivas y que dan mejor resultado en cuanto a menor tiempo de evolución y mejor resultado postquirúrgico y estético.
Resumo:
En el lupus eritematoso diseminado no son infrecuentes los trastornos de la coagulación, con hemorragias, que incluso en ocasiones pueden ser la primera manifestación; si además se añade fiebre puede malinterpretarse como un cuadro infeccioso, sabre todo si se acompaña de la presencia de anticoagulante lúpico (inmunoglobulina presente en el l0-25% de los casos, con afinidad por los fosfolípidos cargados negativamente, que impide que el proceso de coagulación in vitro se desarrolle normalmente), ya que se asemejará a una sepsis con coagulopatía. Los cuatro casas reseñados son ejemplos de esta situación. Una minuciosa anamnesis y examen clínico, la correcta interpretación de los exámenes complementarios junto con la sospecha diagnóstica son básicos en la orientación de estos pacientes.