1000 resultados para Narración en el aula ELE
Resumo:
En el estudio se desarrollan tres aspectos en torno a la integraci??n del alumnado con necesidades educativas especiales (n.e.e.) con S??ndrome de Asperger. Analiza la actitud docente hacia la integraci??n del estudiantado con n.e.e. en general y con s??ndrome de Asperger, en particular, en el aula ordinaria. El trabajo se realiza en municipios de Uribe Kosta (Vizcaya). Participan en la investigaci??n, realizada mediante cuestionarios y entrevistas semiestructuradas, s??lo profesores que ten??an integrados en sus respectivas aulas alumnos con s??ndrome de Asperger o autismo de Alto Funcionamiento. Se abordan, por una parte, los cinco factores del dato cuantitativo; y, por otra, los doce ??ndices Tem??ticos del Programa Nudist vinculados al antecedente cualitativo. Todo ello desemboca en la convergencia de las dos variables consideradas. De la reordenaci??n de ambas jerarqu??as, se extraen las respectivas conclusiones.
Resumo:
Se aborda el estudio de la actuación de los profesores en el aula y la práctica de la enseñanza. Se discuten algunas perspectivas y se aportan nuevas ideas para una teoría de la acción en el aula. Por otro lado, se destaca la cuestión del gobierno de la conducta de los alumnos y del mantenimiento del orden en el aula. Además, se considera un factor relevante de la configuración y determinación de las estrategias de enseñanza que utilizan los docentes y de las actividades que se desarrollan en la clase.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se analiza el proceso de construcción de conocimiento significativo, en relación con el uso, el consumo y la contaminación del agua, de un grupo de alumnos de 1º de Bachillerato de Sevilla. Se trata de una propuesta metodológica basada en la investigación del alumno. Para este análisis se han utilizado las respuestas de los estudiantes a una secuencia de actividades de clase. Esta investigación se encuentra inmersa en dos paradigmas metodológicos: investigación descriptiva e investigación-acción. Además, la experiencia se apoya en dos modelos educativos: modelo de enseñanza-aprendizaje y modelo de Educación Ambiental.
Resumo:
El artículo forma parte del dossier titulado: Los jóvenes toman la cámara
Resumo:
Experiencia pedagógica de carácter multidisciplinar aplicada a estudiantes de enseñanza secundaria, se centra en el ámbito de geografía de la población y estudia los conceptos natalidad absoluta y relativa y su vinculación con el concepto tasa o índice. La experencia consiste en una simulación en la cual el alumnado realiza una encuesta sobre la natalidad y fecundidad en los profesores y personal no docente del centro, se otorga a los alumnos y alumnas el papel y la responsabilidad de actuar como profesionales, ellos han de encargarse de la recogida, tratamiento estadístico y representación gráfica de la información, así como del análisis y elaboración de conclusiones. Se detallan los objetivos didácticos, contenidos y la valoración de la experiencia.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Experiencia realizada en una escuela infantil que utiliza la metodología del trabajo por rincones para llevar a cabo una reordenación de los espacios y del tiempo en el aula. Los objetivos son: organizar el espacio físico para promover conductas o actividades más acordes con el nuevo sistema educativo y experimentar en el centro una metodología de acuerdo con la Reforma. Se diseñan cinco rincones (rincón de los juegos-problema, rincón de los juegos de construcción, de lectura y reposo, del juego simbólico y de grafomotricidad). En ellos se utiliza una metodología que sigue los principios de: actividad, participación, individualización, globalización, cooperación e integración. La evaluación se ha realizado mediante la observación diaria y directa de los niños y ha sido reflejada en un cuadro de control..
Resumo:
La experiencia, realizada en varios centros docentes de Alcobendas con alumnos de distintos niveles educativos (EGB, BUP, COU y FP) tiene como finalidad descubrir el mundo de los olores y adaptar el proceso de elaboración del perfume a las diversas áreas curriculares. El estudio de este proceso permite en el ciclo inicial de la EGB alcanzar los objetivos planteados en relación con el desarrollo del sentido del olfato, a través de la realización de juegos olfativos. También realizan identificaciones y clasificaciones de las plantas más comunes y montan herbarios. En el ciclo medio y superior el trabajo se orienta, sobre todo, al área de ciencias naturales, con el estudio de las fases de crecimiento vegetativo y clasificación de plantas. A través del taller y del trabajo en el laboratorio, los alumnos aprenden las técnicas de la división de sustancias con métodos própios de la perfumería como son: separación de aceites esenciales de las plantas, maceraciones y destilación simple o en corriente de vapor. Los aparatos, en algunos casos son elaborados por los propios alumnos en la clase de pretecnología (aparatos de destilación de plantas aromáticas). En el área de lenguaje y sociales el desarrollo del proyecto permite incrementar el vocabulario e investigar en las costumbres y usos de perfumes en épocas pasadas. En BUP y COU, en el área de Física y Química, la medida de las temperaturas de fusión y ebullición, cálculo y comparación de densidades, etc. Y, finalmente, en Formación Profesional, la fabricación de las fragancias se utiliza en el área de peluquería, donde el temario dedica una parte importante al estudio de los cosméticos. La valoración de la experiencia es muy positiva ya que los profesores han participado de forma coordinada manteniendo reuniones semanales en las que se describian y analizaban las experiencias realizadas.
Resumo:
El proyecto propone la creación de diferentes talleres como nueva metodología de trabajo para permitir al alumnado un aprendizaje más activo y flexible, intentando al mismo tiempo paliar el fracaso escolar. Los objetivos son: capacitar al alumnado para descubrir y aprender por sí mismo; desarrollar la creatividad, la imaginación y la fantasía; promover el trabajo interdisciplinar aplicando técnicas organizativas de trabajo; ofrecer una alternativa al ocio; potenciar la sociabilidad; y favorecer la integración del grupo. Se crean para ello cuatro talleres (plástica, nuestro folclore, aproximación a la prensa y textil), de ocho sesiones cada uno en horario lectivo, donde se realizan trabajos tanto individuales como grupales de carácter interdisciplinar, implicando a todas las áreas del currículo. Así, las actividades realizadas son: en el taller de textil (historia del vestido, telares, tapíces, tintes, etc.); en el taller de plástica (acuarelas, modelado, collages, construcciones tridimensionales); en el taller de nuestro folclore (tradiciones populares, juegos, canciones, refranes, fiestas y bailes); y en el taller de prensa (medios de comunicación, publicidad y confección de un periódico). La evaluación se realiza mediante fichas de observación y cuestionarios de opinión. La valoración final es muy positiva, presentándose memorias específicas para cada taller.
Resumo:
Proyecto de acercamiento al mundo natural, a través del cuidado y crianza de canarios, dirigido al alumnado de primer ciclo de Enseñanza Primaria. Los objetivos son: conocer mediante la observación directa el modo de vida y las costumbres de los canarios; interesar a los alumnos por los seres vivos y su estudio y desarrollar un trabajo creativo sobre este tema (dibujos, diálogos, composiciones). El profesorado realiza durante la experiencia toda una serie de materiales (vídeos, grabaciones de audio, fotografías) usados como complemento en las actividades del aula. La evaluación es continua y se valora la participación y comportamiento del alumnado, así como las fichas y trabajos elaborados individualmente y por grupos..
Resumo:
El proyecto propone, mediante la creación de una EATP, introducir en el aula el cálculo programable para facilitar al alumunado el uso y manejo de sus calculadoras, al mismo tiempo que entienden no sólo la interrelación de las áreas de Matemáticas, Física y Química, sino también de cualquier área en la que se aplique el cálculo o la representación gráfica. Los objetivos son: afianzar y practicar conocimientos fundamentales en las áreas de Ciencias y Humanidades; desarrollar una enseñanza activa y personalizada; interrelacionar los conocimientos de las distintas áreas, potenciando el carácter interdisciplinar de la experiencia; utilizar y conocer los potentes medios de cálculo, rentabilizando mejor los procesos de razonamiento; y fomentar la actitud crítica de los alumnos a través del análisis de los resultados obtenidos. Se diseñan, así, para segundo y tercero de BUP los programas de la EATP 'Cálculo Programable' (incluidos en el proyecto), que se desarrollan durante dos horas semanales mediante la realización de una serie de ejercicios prácticos individuales en orden creciente de dificultad (planteamiento, estrategia de cálculo y resolución), respetándose los diferentes ritmos de aprendizaje. Se realiza una evaluación inicial para determinar los conocimientos del alumnado y sus deficiencias; una evaluación continua centrada en la observación y la corrección de los trabajos diarios; y una al final de cada trimestre de carácter sumativo. Los resultados obtenidos aunque positivos, señalan la necesidad de continuar la experiencia el curso próximo.
Resumo:
El proyecto propone introducir el ordenador en el aula como nuevo recurso didáctico en Educación Infantil. Plantea los siguientes objetivos generales: acercar a los niños de tres a seis años a las nuevas tecnologías de su contexto cultural; y utilizar el ordenador como instrumento de ocio y comunicación. El ordenador se coloca en un rincón creado especialmente para él cuyo funcionamiento se rige por las mismas pautas que el resto de los rincones del aula. Así, inicialmente el alumno cuenta con la dirección y el apoyo del profesor para usar este recurso hasta que es capaz de utilizarlo de forma autónoma. Realizan actividades orientadas al logro de la coordinación oculo-manual mediante el uso del ratón, y trabajos en los que se desarrolla la creatividad con la creación de dibujos a los que se incorpora el color y la textura. Los instrumentos utilizados en la evaluación son la observación y la valoración de los trabajos realizados por los alumnos. Los resultados obtenidos permiten valorar la experiencia muy positivamente por lo que se espera continuarla con nuevos proyectos durante el próximo curso.
Resumo:
El proyecto propone acercar al alumnado al entorno urbano en que se desenvuelve para mejorar la percepción que tiene de él y facilitar su integración. Para ello, y debido al escaso interés que el tema despierta en el alumnado, se realiza una investigación sobre la percepción subjetiva del espacio (geografía de la percepción y del comportamiento) que determine los elementos configurativos de ese entorno. Se realiza así, un estudio sociológico en el que mediante la elaboración de mapas mentales y encuestas se establezcan las diferentes visiones subjetivas del espacio y la influencia de determinadas variables en los mismos (edad, sexo, nivel socioeconómico, cultural, etc.). Se convierte el alumnado de esta forma en sujeto y objeto de estudio al mismo tiempo. A partir de ahí, se trabaja en el aula para modificar estas percepciones subjetivas y acercarlas a la realidad. Se organizan pequeños grupos de trabajo encargados de la recogida de información, salidas, elaboración de cuestionarios, gráficos, documentos, etc., donde los alumnos a través de estas actividades construyen su propio aprendizaje. La valoración de la experiencia señala que la realización del estudio sociológico previo impidió el desarrollo de la experiencia en el aula con los alumnos. Se propone, por lo tanto, concluir el trabajo el curso próximo y una vez finalizado presentarlo para su publicación.
Resumo:
El proyecto propone conocer y aplicar la tecnología microinformática en la actividad docente mediante la incorporación del ordenador en el aula. Los objetivos son: utilizar el ordenador como un instrumento de juego y trabajo; iniciar a los alumno en el conocimiento y utilización de lenguajes informáticos; y despertar, a través del uso del ordenador la creatividad, la imaginación y el deseo de descubrir nuevos conocimientos. La experiencia, iniciada con un proceso de formación para profesores, consiste en la adecuación dentro del aula de un rincón para el ordenador al que acuden los alumnos organizados en pequeños grupos de trabajo coordinados por un profesor. En este espacio, por una parte, se elaboran las normas de uso del ordenador, y por otra, se ofrece una formación que desarrolla la expresión lógico-matemática y la lecto-escritura. La evaluación destaca el alto grado de motivación de los alumnos y la consecución de los objetivos formulados.