933 resultados para Museos virtuals


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto se utiliza la pintura como medio de aprendizaje en las áreas de Lengua española e inglesa. En cada ciclo se estudia la obra de varios pintores representativos de las principales corrientes artísticas desde el Renacimiento hasta el siglo XX y se trabaja cada trimestre sobre uno de ellos. Los objetivos principales son conocer la obra de varios autores relevantes en la historia del arte; utilizar el conocimiento de los elementos plásticos para el análisis de producciones artísticas propias y ajenas; realizar obras artísticas propias de forma cooperativa; explorar diversos materiales y técnicas para conocer sus propiedades y posibilidades de uso con fines expresivos; conocer y respetar las principales manifestaciones artísticas presentes en el entorno, además del patrimonio cultural; y desarrollar la competencia comunicativa en español e inglés a través de distintas técnicas de expresión. En primer lugar, se realiza una presentación del autor seleccionado y de la corriente artística a la que se adscribe. A continuación, se llevan a cabo distintas actividades. Entre ellas, hay visitas a museos, proyecciones, audiciones de música, elaboración de murales, observación de reproducciones de obras de arte, lectura de libros, consulta de Internet y de recursos en soporte electrónico, y realización de dibujos y collages. Se incluye una descripción detallada de todas las experiencias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto responde a las directivas que instan a los estados miembros de la Unión Europea a fomentar la enseñanza de dos lenguas de países de la Unión, además de la suya propia. Así, la finalidad principal es favorecer la enseñanza del inglés y del francés. Los objetivos fundamentales son reforzar el aprendizaje de lenguas extranjeras para ayudar a los alumnos a ser ciudadanos europeos de pleno derecho; desarrollar la capacidad de aprendizaje; aumentar la creatividad y la imaginación; integrar las tecnologías de la información y de la comunicación en la enseñanza bilingüe; y fomentar los valores de convivencia, tolerancia y multiculturalismo. Las actividades son sobre todo artísticas. Destacan la realización de unas guías en francés e inglés para la observación de cuadros; la visita a un museo y a una exposición de pintura; la búsqueda de información en Internet sobre pintores; la elaboración de rótulos para el centro en inglés y en francés; la visita virtual a museos extranjeros a través de Internet; y la creación de pinturas, collages y dibujos. Otras actividades son el intercambio de correspondencia con alumnos extranjeros a través de Internet; el visionado de una película francesa en versión original; la representación de obras de teatro en inglés y en francés; y la realización de un intercambio de alumnos con otros de un centro francés. Se adjunta una muestra de los materiales elaborados, en papel y en CD: glosarios de vocabulario; hojas de ejercicios; documentos para el trabajo de los alumnos; unidades didácticas; cuadernos personales en francés; guías para el análisis de pinturas en inglés y en francés; y reproducciones de algunos de los trabajos de los alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto se trabaja la imagen desde dos puntos de vista. Por un lado, se abordan los aspectos relacionados con la construcción de la propia imagen y de la identidad del niño, un tema que abarca las tres áreas del currículo de Infantil. Por otro lado, se trabaja la producción de imágenes y los medios audiovisuales mediante las nuevas tecnologías como recurso didáctico. El objetivo principal es que los niños se conozcan mejor, tanto entre ellos como a los demás; y que expresen y comuniquen ideas, sentimientos y vivencias de una forma racional, crítica y creativa. En cuanto a la metodología, se crea un personaje fantástico, como hilo conductor. Durante el primer trimestre, el personaje escribe cartas en las que invita a investigar con la propia imagen. Para ello, regala a los niños una caja mágica cubierta de espejos. En el segundo trimestre, con la ayuda del personaje y de un cuento gigante que narra historias, los niños transforman su imagen con la llegada del carnaval. En el último trimestre, los niños reciben un vídeo-mensaje en el que se les invita a realizar visitas a distintos lugares de la Comunidad de Madrid. Además, se reciben visitas de pintores, a partir de las cuales se proponen una serie de talleres relacionados con distintas técnicas pictóricas. También se realizan visitas a museos y exposiciones; se realizan obras de teatro de luces y sombras; se elaboran cuadernos de fotos; y se llevan a cabo distintos tipos de montajes audiovisuales. Incluye un anexo con la lista de materiales elaborados por ciclos y fotografías con el desarrollo de la experiencia. Este proyecto fue premiado con una mención por parte de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone introducir las Artes Plásticas en la formación humanística para motivar al alumnado y favorecer un conocimiento teórico-práctico de la Historia. Los objetivos son: conocer la Historia de las Civilizaciones en sus manifestaciones artísticas, técnicas y profesionales; estudiar la historia concreta de su especialidad (automoción, electricidad-electrónica y metal); y romper con la dicotomía entre la teoría y la práctica mediante la combinación de ámbas y la aplicación de una didáctica interdisciplinar. Para el desarrollo de la experiencia, el profesor, en horas lectivas, explica los marcos geográficos y temporales de cada etapa histórica y sus características artísticas y tecnológicas, para que el alumno elija un tema y lo represente de forma artística (trabajos en aula-taller), realizando un diseño del mismo y utilizando las técnicas o materiales más relacionados con su rama o especialidad. También se organizan otras actividades como exposición-concurso de los trabajos, visitas a museos, etc. La evaluación destaca que el nivel de objetivos alcanzado es en general muy bueno, aunque señala que la falta de tiempo y la inexperiencia en este tipo de prácticas dificultó el trabajo de algunos alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de este proyecto consiste en fomentar el conocimiento del patrimonio musical español. Otros objetivos son recuperar un extenso periodo artístico de 100 años de la historia del piano español apenas estudiado y apenas valorado; fomentar la creatividad y la innovación a través de una actividad que conjuga música, fotografía e imagen interactiva; ampliar la oferta cultural del centro ofreciendo una exposición; incentivar el estudio y la curiosidad personal; fomentar la participación del alumnado e integrar al antiguo alumnado para colaborar en proyectos futuros. La metodología de este trabajo se basa en un concierto inaugural a cargo de la coordinadora del proyecto, un concierto a cargo de los alumnos del centro, ponencia de ilustre musicólogo y crítico musical Jorge de Persia, exposición de todo el material en soporte fotográfico mediante 10 paneles y presentación en formato PowerPoint elaborada por los propios alumnos. También se valora el contacto con nuevos sistemas de investigación como visitas a museos, bibliotecas, hemerotecas, uso de Internet, el uso de nuevos programas informáticos, el estudio instrumental de obras específicas y el contacto con una personalidad de renombre en el ámbito musical. Las actividades se llevan a cabo durante todo el curso escolar y se divide el trabajo y el repertorio por trimestres entre alumnos y profesores, según capacidades. En la evaluación de la actividad se prioriza la aportación de los alumnos en la muestra, además de la implicación y la participación. La proyección de la actividad en otros centros demuestra el grado de aceptación en la comunidad. Incluye un anexo con información sobre la historia del piano en España; conservatorios y otros espacios musicales; maestros y precursores; y actividad editorial y prensa musical..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto persigue motivar y transmitir los procedimientos y técnicas de trabajo y estudio a los alumnos con un gran grado de desinterés, apatía y un rechazo al sistema educativo. Consiste en recrear un yacimiento arqueológico, fácilmente manipulable por el alumno. Para ello, se eligen dos tipos de yacimientos correspondientes a la Prehistoria y Protohistoria española. A través del aula de arqueología se pretende que los alumnos puedan realizar, de modo práctico, las técnicas de excavación arqueológica e investigación histórica, para acercarles a estas materias desde un nuevo enfoque, donde el estudio y la reconstrucción histórica son consecuencia de un trabajo empírico, con una metodología activa y de trabajo en equipo. La metodología consiste en buscar documentación, registrar datos, analizar, presentar estos datos en forma de memoria de excavación, exponer y explicar a alumnos de otros centros el trabajo llevado a cabo. Algunas de las actividades son visitas a museos y yacimientos, realizar cuadernos de trabajo y fichas, proyección de videos y diapositivas, técnicas propias de una excavación, registro de los materiales encontrados, hacer un diario de excavación, dibujar las piezas encontradas y limpiar, catalogar, etiquetar los materiales. Los criterios de evaluación consisten en reuniones periódicas con los grupos de trabajo; revisar las fichas y el trabajo final de cada alumno, se valora la correcta redacción y exposición del trabajo y el interés; cuestionarios para rellenar los alumnos de otros centros que visitan la actividad y valoración anual con el Consejo Escolar al terminar el curso. Los anexos están formados por varios números de la revista escolar, un libro editado por el Ayuntamiento de la localidad y un CD-ROM..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende, con este proyecto, trabajar desde distintos aspectos los periodos básicos de la historia de la pintura, partiendo de una cronología básica y manteniendo siempre un enfoque interdisciplinar. Además se tiene en cuenta los países de procedencia de los alumnos. Los objetivos son llevar a cabo actividades que aglutinen a toda la comunidad escolar; favorecer el trabajo en grupo; posibilitar una metodología interdisciplinar; aplicar técnicas de investigación; fomentar la escucha activa y valorar el trabajo de los demás; potenciar el gusto por la lectura y desarrollar su capacidad de creación literaria; despertar el gusto por expresar sus vivencias, sus sentimientos y sus ideas; desarrollar habilidades artísticas; observar e interpretar pinturas en distintos soportes; y acercar el conocimiento de la historia y las diferentes culturas a través de sus manifestaciones artísticas, en este caso, la pintura. Se toman como referencia cuatro museos de Madrid: Arqueológico, El Prado, América y Reina Sofía. Las actividades son individuales, como lecturas, elaboración de cuentos e historias, confección de informes y creación de obras plásticas. También se realizan actividades grupales como recreaciones de espacios y ambientes o elaboración de cuentos y libros colectivos. Y actividades colectivas donde se proyectan actuaciones o documentales, se hacen cuenta cuentos semanales, se exponen los trabajos realizados, se celebra un festival al finalizar cada trimestre y se edita la revista de la biblioteca. La metodología se planifica por trimestres, se trabaja una actividad motivadora y se termina con una puesta en común o una exposición del trabajo. Se utilizan distintos instrumentos de evaluación como la observación directa; pruebas orales o escritas sobre los conocimientos adquiridos; reuniones al final de cada trimestre de la comisión de coordinación pedagógica; y una memoria de fin de curso elaborada por el seminario de profesores y que recoge los resultados obtenidos, las opiniones y el grado de consecución de los objetivos previstos. También se valora el nivel de participación de los alumnos, el grado de interés en el desarrollo de las actividades, los conocimientos adquiridos y el disfrute que experimentan los niños con la práctica de este proyecto..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de Educación para la Salud que se realiza en varios colegios e institutos de Collado Villalba y Torrejón de Ardoz, propone acercar al alumnado a temas de actualidad y de gran incidencia en su desarrollo. Los objetivos son: propiciar una toma de contacto sobre la realidad de estos temas que recoja aspectos vivenciales de los alumnos; motivar actitudes críticas y flexibles que potencien la seguridad, la aceptación y la confianza en ellos mismos; concienciarles de que la salud y el entorno se deterioran por exceso de ruido; y encauzar positivamente el ocio, modificando actitudes que puedan interferir de forma negativa en su evolución. Como punto de partida se realiza una encuesta con la intención de descubrir los temas que más preocupan al alumnado sobre Educación para la Salud, a partir de los cuales se diseña el proyecto y el programa de actividades. Se seleccionan como bloques temáticos para el desarrollo del proyecto: la contaminación acústica, la autoestima y relación intergrupal y la prevención de dependencias por medio del ocio. En cada uno de ellos el esquema de trabajo se centra en la investigación y recogida de información (bibliografía, conferencias, medios audiovisuales, etc.), organización e interpretación de datos, puestas en común para debatir los resultados y buscar posibles alternativas y difusión de las conclusiones obtenidas. Este esquema se concreta en las siguientes actividades: elaboración de trabajos monográficos, debates y conferencias, cuestionarios, dramatizaciones, proyección de vídeos y diapositivas, visitas a museos, etc. La valoración del proyecto señala que se han alcanzado los objetivos previstos, aunque destaca la imposibilidad de evaluar tan a corto plazo la incidencia de la experiencia en el aprovechamiento del tiempo de ocio. Se incluyen en la memoria una selección de los trabajos realizados por los alumnos..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto trata de dar un enfoque más práctico al estudio de las Ciencias Naturales a través del estudio del medio y del trabajo en laboratorio. Los objetivos son: desarrollar actitudes de respeto hacia la naturaleza; familiarizar al alumno con el trabajo en el laboratorio; y dar un enfoque intuitivo y activo al estudio de las Ciencias Naturales. Dentro del laboratorio, los alumnos se organizan en grupos reducidos que son coordinados por un tutor. Las prácticas y los ejercicios realizados se anotan en unos cuadernos de laboratorio. Entre las actividades desarrolladas cabe destacar: disección de un pulmón de ternera y construcción de un circuito eléctrico. Paralelamente se han realizado visitas a museos (Ciencias Naturales y Arqueológico) y se han organizado charlas coloquio para padres y alumnos del ciclo superior. La valoración del proyecto es muy positiva. Los alumnos han participado en las actividades con interés y entusiasmo..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia se realiza con alumnos del Módulo III de Secretariado Ejecutivo Multilíngüe. La ejecución del proyecto tiene una doble motivación. Por un lado, la necesidad de los alumnos de hablar otros idiomas (francés e inglés) y por otro, la preparación para ocupar en el futuro un puesto de trabajo. Los objetivos, entre otros son: adquirir nuevas estructuras y expresiones gramaticales; tomar conciencia de la dimensión europea; y acercar al alumno al mundo laboral de la empresa; y más concretamente al secretariado internacional. Para conseguir estos objetivos se realiza un viaje a Inglaterra y Francia. Los alumnos aprenden a desenvolverse en situaciones de la vida diaria y en el ámbito profesional. Se realizan visitas a empresas importantes, centros culturales, museos, etc. A la vuelta del viaje se lleva a cabo una puesta en común de las fichas y trabajos realizados para hacer la memoria del viaje. La evaluación de la experiencia la realizan los profesores acompañantes. Los alumnos también evalúan mediante unos cuestionarios sobre diversos aspectos del viaje (cultural, lingüístico, profesional, etc.)..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto realiza un estudio histórico-cultural (costrumbres, folclore, monumentos, museos, etc.) de la Comunidad de Madrid. Plantea los siguientes objetivos: conocer los principales vestigios del pasado y del presente en la cultura y civilización de nuestra comunidad; realizar un estudio de investigación aplicando los principios básicos de la Geografía, la Historia, el Arte y la Literatura; iniciar al alumno en la búsqueda de las tradiciones populares de Madrid y proporcionarle nuevos conocimientos basados en la experiencia. El desarrollo del proyecto se fundamenta en la experimentación directa del alumno en el medio a través de actividades relacionadas antes, durante y después de cada visita o excursión. Se efectúan tres salidas a lo largo de cada trimestre (Museo Arqueológico, Palacio Real, Museo de Arte Reina Sofía, senda ecológica del Valle del Lozoya, Cueva de los Casares, etc.). Las actividades son, entre otras: elaboración de encuestas, estudio de mapas, grabación en vídeo de los itinerarios seguidos (este material pasa luego a formar parte del fondo de recursos didácticos del centro) y lectura de obras sobre la Comunidad de Madrid (Cervantes, Galdós, generación del 98, etc.). La observación es continua y basada en la observación directa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto toma como punto de partida la celebración, durante el 93, del 'Año Europeo del Mayor' para aprovechar la experiencia y la riqueza cultural que poseen nuestros mayores. La finalidad, por lo tanto, es recuperar la figura del abuelo como transmisor de conocimientos y como recurso humano muy valioso para el proceso enseñanza-aprendizaje. Los objetivos son, entre otros: revivir, exponer y poner en práctica las experiencias de los abuelos y abuelas; defender el derecho que tienen los abuelos de dar a los demás lo que poseen (experiencia, amor y sabiduría) y considerar a los abuelos como artistas activos (elaboración de buñuelos, guiñol, papiroflexia...). La experiencia se lleva a cabo con el desarrollo de una serie de unidades didácticas (íAbuelo, abuela!..., Cuéntame un cuento!, Mis abuelos tenían un huerto, etc.) que tienen una aplicación interdisciplinar, globalizadora y basada en los principios psicopedagógicos del constructivismo, y con unas actividades que se desarrollan en diferentes ámbitos: talleres (huerto escolar, cocina...), rincones (expresión plástica, disfraces, juego simbólico, cuento...) y salidas y visitas (museos, parque de bomberos...). El proceso de evaluación es continuo, global y formativo, basado en la observación directa y en la comunicación y reflexión del equipo educativo y del equipo de atención temprana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone incorporar al currículo de los alumnos de Educación de Adultos (pregraduado y graduado) el estudio de la lengua y cultura inglesa como medio de comprensión, solidaridad y aceptación de otros pueblos y culturas. Los objetivos son: investigar los aspectos psicológicos, sociales, metodológicos y epistemológicos del currículo de adultos para configurar el currículum del área de lengua extranjera; diseñar y experimentar un diseño de lenguas extranjeras incluido en un proyecto global abierto a todos, con tres niveles (beginers, elemental e intermediate); elaborar varias unidades didácticas; crear un aula de lengua y cultura que motive las actividades interculturales trabajando al mismo tiempo la enseñanza de español para inmigrantes; y ofrecer a los alumnos instrumentos mínimos para el conocimiento de una cultura. El diseño y puesta en marcha del proyecto se ha realizado de la siguiente forma: un curso de nivel 1 de tres horas semanales para aquellos que quieran alcanzar un nivel mínimo y continuar otros estudios; y un curso de nivel inicial de una hora semanal, para aquellos alumnos que no necesiten inglés. También se incluye una serie de actividades complementarias fundamentales para el desarrollo del proyecto educativo de centro (tea time, visita a museos, recorridos por Madrid, etc.). La experiencia es considerada muy positiva porque la propuesta realizada se aproxima más a la demanda de los alumnos y sus necesidades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone utilizar todas las posibilidades que ofrece la imagen fija y móvil en la etapa de 0 a 6 años para facilitar procesos de identificación personal (identidad de uno mimo: sexo, raza, edad, gesto...) y comunicación. Y para transformar los espacios del aula en ambientes cálidos, acogedores, sugerentes y divertidos. Los objetivos son: conseguir que la imagen, a través de la fotografía y el vídeo, sea una forma de comunicación que favorezca en el niño el desarrollo de todas sus capacidades, especialmente las de equilibrio personal y de relación; y experimentar diversas técnicas de producción de imágenes (libros, collage, revelado de fotos...), nuevos utensilios y soportes. Las actividades desarrolladas se dividen en cuatro bloques: identificación personal y de grupo (se crean símbolos para identificar el aula, los muebles, perchas, casilleros...), identificación del tiempo, el espacio y el material (confección del horario de clase con fotografías alusivas a cada actividad, señalización de cada zona de juego o rincón con fotografías alusivas a las tareas realizadas en ellos), creatividad e imaginación (se estimula la imaginación del alumno mediante la asistencia a museos, exposiciones, funciones de teatro...), y coeducación y otros valores (se analizan anuncios de juguetes y se leen y dramatizan cuentos no sexistas). En la evaluación del proyecto se han utilizado diversas técnicas: entrevistas, reuniones de aula, encuestas (que recogen incidencias, problemas, etc. que suceden a lo largo del proceso), y hojas de registro grupal e individual. La valoración final es positiva ya que se ha constatado que la imagen es un material muy valioso en la labor educativa por ser muy cercano y motivador para el alumno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el CEAS de Tetuán se elabora un proyecto dirigido a los niveles de alfabetización y neolectores para salvar las deficiencias de destreza manipulativa que tienen los alumnos. Los objetivos del taller son: ampliar el campo de aprendizaje a otras áreas distintas de la lectoescritura; conocer técnicas básicas de las actividades manuales (telar, marquetería, alfombras, etc.); conocer otras ciudades y sus artesanías; y elaborar diapositivas sobre el proceso de aprendizaje. El proyecto se desarrolla a lo largo de tres trimestres, en cada uno de los cuales se realiza una actividad artesana distinta que incluye: el trabajo individual, práctico y manual; el trabajo en grupo de carácter académico reforzado con fichas y material audiovisual; y la realización de visitas a exposiciones y museos. La valoración del proyecto es positiva, aunque hay que tener en cuenta algunos problemas: dificultades para el aprendizaje, el absentismo de las alumnas de los talleres, y las dificultades de comprensión del material que sirve de guía.