988 resultados para Medios de impugnación
Resumo:
Título del congreso: 'El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad'
Resumo:
Se presentan los objetivos, metodología, resultados y conclusiones de una investigación realizada por AREA, Gabinete de Estudios y Aplicaciones, S. A. por encargo del CIDE entre enero y marzo de 1986 sobre las dificultades de uso del material didáctico, en especial de los medios audiovisuales en los centros de enseñanza de básica y medias. La encuesta se realizó a través de cuestionarios entregados a profesores y directores de centros públicos comprendidos en el territorio en el que la gestión de la enseñanza es competencia directa del Ministerio de Educación y Ciencia. Se establecieron cuatro bloques de materias o asignaturas, cada una de los cuales tenía un cuestionario propio.
Resumo:
Recopilación de referencias bibliográficas, en su gran mayoría, en castellano, sobre los temas transversales propuestos en la LOGSE: Educación ambiental, Educación para el consumo, Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos, Educación moral y cívica, Educación para la salud, Educación sexual y Educación vial, además de un apartado dedicado a la transversalidad en general. Estos recursos didácticos, ordenados alfabéticamente, se componen de libros, revistas y otras publicaciones periódicas, material impreso como carteles y folletos, material audiovisual, diapositivas, videos, juegos y material informático.
Resumo:
Se recoge en esta sección la celebración del I Seminario Nacional de Cine y Educación, que organizado por el Instituto Nacional de Ciencias de la Educación (INCIE) se ha celebrado en Ronda, Málaga, en octubre de 1979 y cuyos trabajos se han dirigido a realizar un estudio sobre la problemática de la integración del cine en el proceso educativo y a proporcionar al profesorado español un mejor conocimiento del medio cinematográfico como recurso educativo. También se da noticia de la organización del I Seminario sobre el uso de la radio y el teléfono como medios educativos (alfabetización y educación permanente), por la Oficina de Educación Iberoamericana (OEI) y la Fundación para el Desarrollo de la Función Social de las Comunicaciones (FUNDESCO) en Buitrago, Madrid, en diciembre de 1978 y cuyas conclusiones se reflejan en unas recomendaciones encaminadas a perfeccionar los sistemas de educación a distancia y a promover una eficaz cooperación en la materia. Por último, se reseñan las actividades de TELESCOLA, institución dependiente del Instituto de Tecnología Educativa (ITE), del Ministerio de Educación e Investigación Científica de Portugal, y cuyo objetivo es la producción de programas de enseñanza a distancia. Contiene: Primer seminario nacional de cine y educación. Primer seminario iberoamericano sobre el uso de la radio y el teléfono como medios educativos. Telescola.
Resumo:
La utilización de los medios de enseñanza audiovisual en la educación supone un avance en la enseñanza haciéndola mucho más atractiva al alumno. El educador que utilice técnicas audiovisuales debe seleccionar los elementos más adecuados para lograr los mejores resultados en cada caso. Las ventajas que presentaban los medios de enseñanza audiovisual eran: 1. Economía de tiempo y esfuerzo, reduciendo los tiempos de aprendizaje del 30 al 60 por 100. 2. Posibilidad de actuar sobre un número mayor de sujetos, aumentando la enseñanza colectiva. 3. Aumento del interés. 4. Concentración de la atención. 5. Adecuación a las posibilidades de una enseñanza activa. 6. Comprensibilidad casi inmediata. 7. Base intuitiva, flexible, de fácil comprensión. En este artículo, se facilita una selección de centros, organismos y publicaciones que informan sobre la importancia y utilización de los medios audiovisuales en la educación. En cuanto a los centros, se comentan los existentes en Francia, Italia, Alemania, Bélgica, Inglaterra y España que utilizan los medios audiovisuales en la enseñanza. También se lista una bibliografía comentada de libros sobre aspectos pedagógicos y didácticos de los medios audiovisuales y sobre educación musical audiovisual. También se comentan referencias exclusivamente en español sobre este tema, revistas, boletines y hasta exposiciones sobre la utilización de medios audiovisuales en la enseñanza.
Resumo:
Artículo publicado anteriormente en la 'Revista Española de la Opinión Pública', n. 15, enero-marzo 1969. Continua la publicación con el título : Revista de información de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO
Resumo:
Convocatoria de Premios Nacionales de Innovación Educativa 2004, Mención honorífica. Esta innovación no está publicada
Resumo:
Ayudas concedidas a proyectos de innovación educativa para el curso 1977-1998. Anexo Memoria en C-Innov.44
Resumo:
Conocer y comparar programas curriculares para la educación audiovisual en Europa. Diseñar un proyecto curricular de educación para los medios de comunicación dirigido a Educación Primaria y un material curricular de apoyo al profesorado. Estudio 1: 229 profesores pertenecientes a 40 centros de la Comunidad Autónoma Canaria. Estudio 2: 8 expertos en temas educativos. Se realiza la identificación del problema y la fundamentación teórica del mismo, basándose en la teoría de la comunicación de masas y la teoría sobre el currículum y la innovación educativa. Se aplican los cuestionarios y se procede a su codificación y tabulación, analizando los resultados obtenidos, con el programa SPSS, según las variables género, edad y tipo de centro. Tras la realización de entrevistas estructuradas a los expertos, se categorizan las respuestas realizando matrices para cada pregunta. Se realiza un análisis comparativo de programas curriculares de educación en medios desarrollados en los sitemas escolares europeos. Se analizan los diseños curriculares de las etapas de Primaria y Secundaria en la Comunidad Autónoma Canaria y se comparan dos currícula de educación para los medios, el inglés y el catalán. Se elabora y presenta una guía curricular del tema transversal 'Educación para los medios de comunicación' para el profesorado de Educación Primaria, desarrollando diversas actividades para el aula. Porcentajes. El profesorado es consciente del problema que representan los medios de comunicación y su enseñanza, pues la mayor parte de los centros no cuentan con material audiovisual suficiente y es necesaria la formación del profesorado en la materia. Para introducir la educación para el consumo de los medios en el currículum se plantean tres posibilidades: asignatura, materia transversal y sistema de globalización. En los países de ambito europeo los medios se incorporan al currículum como apoyo a la docencia o integrados en asignaturas específicas, especialmente lengua. Se constata la existencia de una influencia bipolar, social y educativa y psicológica de los medios sobre la infancia. Se proponen diversas orientaciones para una política de desarrollo y evaluación curricular de la educación para los medios, referidas a su difusión, la formación del profesorado, la elaboración de materiales, la gestión de recursos y medios, la política de asesoramiento y apoyo externo y la evaluación e investigación sobre la educación para los medios.
Resumo:
Estudiar cómo son utilizados los medios de comunicación en los centros educativos de la Región de Murcia y cómo los alumnos y la familia valoran esta utilización. 90 centros de Primaria y Secundaria adscritos a los programas Atenea y Mercurio en la Región de Murcia: 245 profesores-as, 1083 alumnos-as y 835 padres-madres. Se realiza una fundamentación teórica de los medios de comunicación social en el curriculum oficial y se presenta un estudio de carácter descriptivo-exploratorio en el que se analizan variables sociodemográficas y de contexto relativas al profesorado, el alumnado y la familia. La información se obtiene a través de tres cuestionarios dirigidos a profesores-as, padres-madres y alumnos-as. El análisis estadístico de los datos se realiza mediante análisis descriptivos, análisis bivariables y análisis multivariantes. Porcentajes. Se deduce que el profesorado que utiliza los medios de forma sistemática e integrada en su currículo es minoritario. Además, se percibe que cuando el profesorado tiene más formación específica y participa activamente en los programas de nuevas tecnologías, utiliza más medios y tiene una actitud más abierta y positiva ante estos, pero cuando el profesorado tiene menos formación sólo utilizan el vídeo y lo hacen de forma más ocasional. Se observa que para los alumnos-as, los medios y su uso se encuentran más ligados al ocio y entretenimiento que a la dinámica de las aulas, y que existen diferencias en cuanto al uso y consumo tanto por niveles educativos como por sexos. Los padres-madres muestran una actitud muy positiva hacia los medios de comunicación, aunque existe un bajo control por su parte sobre cómo usan sus hijos esos medios. Se concluye que el profesorado se encuentra enmarcado en un uso técnico, transmisor e instrumental de medios, más que de medios de comunicación; y, por otro lado, padres-madres y alumnos-as manifiestan un mayor interés por los medios de comunicación desde una perspectiva de usuario interesado por aquellos productos que valoran diariamente. Se debe insistir en una formación del profesorado en los medios de comunicación y en integrar los contenidos de los medios de comunicación en el currículo.
Resumo:
Se intentan descubrir las motivaciones que despiertan los estudios profesionales, de Formación Profesional de segundo grado, en los alumnos de Bachillerato. Por otro lado, se estudia la estructura social y económica de la región, con objeto de facilitar la adecuación entre la oferta educativa de Formación Profesional y las necesidades del mercado laboral. Se enviaron 174 cuestionarios a empresas y se recibieron 109. Para el estudio de las motivaciones se hizo una muestra estratificada compuesta por 2.499 alumnos, el 31,16 por ciento de la población total, de la que sólo se obtuvieron 1.252 respuestas. En primer lugar, se estudia la estructura de empleo de la región; para ello se tiene en cuenta la población del distrito y se hacen previsiones de matrícula en la FP. Se estudian también las necesidades de mano de obra, determinando cuáles son los subsectores más dinámicos, cuáles los más regresivos, para qué niveles profesionales se prevé un mayor incremento y que profesiones demandarán más profesionales en el futuro. En segundo lugar se estudian los resultados de la encuesta a los estudiantes, analizando las diferencias en las motivaciones de estudios, en función del sexo, lugar de residencia, actividad socioprofesional del padre, especialidad cursada y opciones académicas y profesionales. Encuesta a 109 empresas, cuestionario ad hoc, dos cuestionarios a los centros docentes del distrito para conocer las ramas de FP impartidas y el número de alumnos matriculados, encuesta sobre motivaciones profesionales y, por último, encuesta sobre motivaciones profesionales. Los sectores más dinámicos, en las previsiones de 1975, eran: metal, transporte, minería, comercio y laboratorios farmaceúticos. Los niveles profesionales que según las empresas experimentarán aumentos cuantitativos más notables son: profesionales de oficio, especialistas, técnicos y mandos medios y personal administrativo. En cuanto a las profesiones nuevas destacan por orden de importancia: informática, márketing, asistente social, personal administrativo y mandos intermedios. Los alumnos de FP dan mayor importancia a la 'motivación de seguridad' a la hora de evaluar un trabajo que los de Bachillerato. Los alumnos que proceden de los grupos de actividad socioprofesional más elevados buscan, sobre todo, en el trabajo: iniciativa, autonomía, responsabilidad en el cometido y realización personal. Les preocupa menos el problema de la colocación. Los resultados de la encuesta a las empresas han sido pobres debido especialmente al desinterés de los empresarios. El status socioprofesional paterno ha sido la mayor fuente de diferenciación significativa en las respuestas al cuestionario sobre motivaciones. La población que realiza la opcion FP se presenta con baja percepción de sí misma, con bajo nivel de aspiraciones y expectativas de superación social, con una óptica de prevalencia a corto plazo, con un predominio de la necesidad de seguridad y con unas metas entre la seguridad económica y el afan de destacar.
Resumo:
Memoria que pretende mostrar el grado de introducción de los medios audiovisuales en las matemáticas de BUP y COU y ofrecer una herramienta al profesorado para localizar este tipo de recursos para su uso. En una primera parte hace un inventario del material conocido agrupándolo según su procedencia: francesa, norteamericana e inglesa. A continuación recoge las fichas de los vídeos ya doblados, en ellas recoge la siguiente información: título, procedencia, duración, conocimientos previos, nivel al que va dirigido, resumen del contenido, crítica del mismo y una propuesta de cuestionario a contestar por el alumno. Finalmente relaciona las direcciones de los centros de producción de vídeos y películas en el área de las matemáticas.
Resumo:
Se trata de conocer la situación de la convivencia escolar y el bullying en la provincia de Huelva a través de auto-informes y cuestionario de nombramientos, así como diseñar, elaborar, implementar y valorar un programa para el primer ciclo de Educación Secundaria que permita sensibilizar al alumnado y al profesorado e intervenir en la dinámica bullying. Por último se verifica experimentalmente la eficacia del programa en su contexto ecológico aplicado por los tutores en colaboración con los orientadores. La muestra está constituida por 1660 estudiantes de entre 11 y 16 años, edad estándar de los cursos primero y segundo de ESO, de 54 aulas y 54 docentes tutores de dichas aulas, de la provincia de Huelva. Los instrumentos utilizados son: cuestionarios para el alumnado y profesorado, grupos de discusión y sesiones de tutoría de investigación. Se diseña una investigación que aúna los paradigmas cuantitativos y cualitativos. Los cuestionarios se someten a juicio de expertos y a prueba piloto. Se revisan diversos audiovisuales para integrarlos en las sesiones de tutorías, escogiendo uno desde el punto de vista del agresor y otro desde el punto de vista de la víctima. Se confeccionan las sesiones de tutoría y los materiales a incorporar y se procede a administrar los cuestionarios e iniciar la inclusión del programa en el Plan Anual de Orientación y Acción Tutorial. La aplicación del programa disminuye las conductas agresivas, matiza sus efectos para los chicos, que en general, reducen las puntuaciones de conductas agresivas, sobre todo como víctimas. Los efectos de la intervención son más evidentes para los espectadores del grupo experimental que observan menor frecuencia de conductas de agresión, aunque los agresores por su lado declaran recibir más ayudas cuando son acosados. Los agresores y espectadores de este grupo saben mejor cómo ayudar a las víctimas. Los profesores han aumentado su implicación en el fenómeno, concediéndole mayor importancia y mostrando mayor interés. Además han observado una disminución de la agresividad verbal y física.
Resumo:
Fundamentándose en la necesaria integración entre Ciencia y Tecnología en el ámbito de los estudios medios, plantea la necesidad de una didáctica de la integración Ciencia-Tecnología. Para ello se plantea una programación en el área de Física y Química que utiliza la Tecnología como medio para aprender Ciencia. Alumnos de segundo de BUP. No especifica su número pero sí ciertas características: para el cuestionario I: 81 de alumnos de turno diurno y 19 de alumnos de nocturno. En el cuestionario II: 91 alumnos diurno y 9 alumnos nocturno. 8 hombres y 20 mujeres. Comienza con un análisis teórico sobre los planteamientos de la integración Ciencia y Tecnología en los siguientes aspectos: planteamiento de problemas, planteamiento de experimentos, realización de los mismos y aplicaciones. Diseño de un cuadro de programación de actividades potenciales para la unidad temática: 'Trabajo, potencia y energía'. Valoración mediante escalas de la adecuación del temario de la asignatura a los objetivos programados. Evaluación de un grupo de temas seleccionados de 18 libros de texto escolar, calculando un coeficiente de adecuación entre el tema y su proyección tecnológica. También se calcula el mismo coeficiente de forma global para cada libro. Por último, aplicación a los alumnos, al principio y al final del curso, de un cuestionario de actitudes hacia la materia y contenidos adquiridos. La adecuación del temario a los objetivos del proyecto supera el valor medio en el 70 y un 45 son claramente más adecuados. La valoración de los textos respecto a su proyección tecnológica concluye que los autores de los mismos apenas tienen en cuenta el aspecto de integración Ciencia y Tecnología. En la valoración de los siete temas escogidos sólo 2 superan el valor 2,5 para el conjunto de los 18 textos. Los datos de los cuestionarios indican que se incrementan las definiciones correctas. También crece el interés medio por las materias, así como la utilidad práctica de las mismas. Siendo, en general, incrementos moderados. Dentro de la Reforma de las Enseñanzas Medias se plantea la necesidad de una didáctica de la integración entre Ciencia y Tecnología. Actualmente ya existen las EATP, Enseñanzas y Actividades Técnico Profesionales, que pueden facilitar una relación entre el conocimiento teórico y el práctico y establecer un punto de contacto entre el centro educativo y la sociedad. Por otro lado, tras la realización de la experiencia pedagógica, parece claro que el alumno adquiere un conocimiento más sistemático y próximo a la realidad.
Resumo:
Se persigue determinar las aptitudes y conocimientos de una muestra de alumnos de Enseñanza Media, correlacionar los resultados con los que obtengan en las Pruebas de Acceso a la Universidad y establecer relaciones entre los datos obtenidos y el rendimiento académico de dichos alumnos a lo largo de sus estudios universitarios. Hipótesis: una formación satisfactoria en el Bachillerato permite acceder a la Universidad sin dificultades y realizar los estudios con éxito. Compuesta por 1150 alumnos de sexto curso de Bachillerato, pertenecientes a 7 colegios, privados y estatales, todos ellos de Valladolid. Para verificar la hipótesis se planteó la investigación en tres fases: En la primera, se estudió la muestra durante el curso de sexto de Bachillerato y COU, atendiendo a factores académicos y psicológicos, completado con el estudio de la labor del alumno a lo largo del Bachillerato. La segunda fase consistió en correlacionar la variable dependiente, notas académicas, con la independiente, aptitudes intelectuales. Después se correlacionan el rendimiento escolar con algunos rasgos de la personalidad (extroversión, dominancia, agresividad). La tercera fase consiste en determinar si en relación con la aptitud o rendimiento intelectual son significativas las diferencias determinadas por las variables independientes: sexo, tipo de centro (estatal o privado) y procedencia del alumnado. D-48, DAT, TV, 16 PF, PM-S, AMD I y II, DATCSA, PMAF, RF-75, RP De Kuder, cuestionario: para recoger datos generales de los alumnos objeto de estudio. La correlación entre capacidad intelectual y rendimiento escolar no es significativa en determinados centros, pero sí en otros a nivel de 5. Esto se debe al carácter subjetivo de la calificación del rendimiento escolar. Contradictorios también son los resultados obtenidos en la correlación entre rasgos de personalidad y resultados escolares. El dominio (autocontrol) parece ser el rasgo de la personalidad mas correlacionado positivamente con el rendimiento escolar, pero no ocurre igual para todos los colegios. A estas discrepancias no se les da respuesta. Con el deseo de precisar la correlación entre capacidad intelectual y rendimiento, se calculó la existente entre rendimientos escolares bajos y altos y capacidad intelectual. La coincidencia entre rendimiento en PMS alto y calificación alta fue de 28 , mientras que entre notas bajas y capacidad intelectual baja fué del 100. Es decir, a pesar de la subjetividad de las calificaciones, se puede pronosticar que alumnos torpes obtengan notas bajas. Esta investigación no está completa, puesto que en 1977 se acabó el presupuesto, en el momento en que el equipo trabajaba en la fase 'Pruebas de Acceso a la Universidad', 'selección de Escuela o Facultad' y 'éxito parcial en el primer curso de estudios universitarios'. La finalización del trabajo a partir de este momento se realiza sin presupuesto especial y será, afirman, una labor fundamentalmente de archivo.