998 resultados para Libia - Política exterior


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de este estudio de caso, es analizar la situacin fronteriza en materia comercial y de seguridad; evaluando las políticas pblicas implementadas por el gobierno Santos, para darle solucin a los problemas estructurales de la zona de estudio, comprendida por Norte de Santander y el Tchira. Adicionalmente se explican los problemas comerciales y de ilegalidad en la zona, que en la actualidad tienden a expandirse como una red controlada por las Farc, Auc y Bandas Criminales, que han cooptado la institucionalidad de ambos Estados. Y finalmente se determina que las políticas implementadas desde la administracin Santos han sido insuficientes para terminar los problemas estructurales en materia comercial y de seguridad en la zona.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La internacionalizacin de los Gobiernos Locales o las regiones es un fenmeno que da a da est tomando una dimensin y magnitud mayor a nivel internacional. Han sido la globalizacin, la descentralizacin y la participacin en acuerdos de integracin econmica los incentivos que impulsan a las regiones a buscar un status y un espacio de participacin internacional en temas econmicos, ambientales, culturales y de cooperacin. En ese sentido la motivacin de este Estudio de Caso es analizar el proceso a travs del cual Nuevo Len logr impulsar la internacionalizacin de su territorio en el periodo 2003-2009 a partir de la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A travs de los aos y en busca de ser partcipes del fenmeno de la globalizacin y de la integracin econmica entre pases, Colombia ha buscado establecer acuerdos comerciales estratgicamente adecuados para transformar la economa interna, expandirse a nivel internacional e intercambiar productos en los que no se es especializado. Ante esto, Colombia firm el Tratado de Libre Comercio con la Unin Europea en Junio del 2012, que entr en vigencia en Agosto del 2013, y hasta el momento la situacin del sector lechero ha sido crtica, pues carece del nivel de competitividad suficiente para garantizar la perdurabilidad de los pequeos y medianos productores de leche. El diagnstico del sector lechero colombiano permite tener una visin ms clara sobre las principales caractersticas de los sistemas de produccin del pas, es aqu donde se conocen las falencias que se presentan en el sector, pues la productividad es baja, los costos de produccin son altos y los precios tienen una tendencia al alza, colocando a los productos nacionales en desventaja frente a la gran oferta internacional que invade el mercado interno con precios reducidos y con mejor calidad. Adems, se identifica tambin que gran parte de los productores de leche son informales y por lo tanto es difcil consolidar la informacin referente al sector y convertirla en conocimiento para efectuar planes de cambio y transformacin para mejorar la situacin. Del lado contrario y actuando como principal competidor en este caso de estudio, se encuentra la Unin Europea. Su diagnstico ubica esta zona geogrfica en una posicin indudablemente privilegiada: precios bajos, mejor calidad, alta productividad, entre otras caractersticas que hacen de la UE una verdadera amenaza para los pequeos y medianos productores colombianos. La sobreproduccin que se presencia en esta asociacin econmica y política crea la necesidad de explorar otros mercados para poner a disposicin dicha produccin, y el Tratado de Libre Comercio con Colombia es una opcin para compensar esa oferta con una demanda insatisfecha. Con el fin de conocer profundamente las implicaciones del TLC con la Unin Europea y cmo afecta este acuerdo a los pequeos y medianos productores de leche en Colombia, fue necesario abordar algunos puntos clave en la negociacin establecida y a partir de estos determinar si este tratado es realmente una oportunidad para el campesino informal que se dedica a la produccin de leche para el autoconsumo y/o la comercializacin en veredas y pueblos, o por el contrario, es una plataforma que afecta negativamente a las 450 mil familias que viven de este oficio y que no tienen los niveles de competitividad exigidos para enfrentar una competencia extranjera tan fuerte como lo es la Unin Europea. Por ltimo, el anlisis DOFA permite crear estrategias coherentes y viables relacionando las fortalezas y debilidades de Colombia con las oportunidades y amenazas que implica tener un acuerdo de libre comercio con la Unin Europea. Estas estrategias contribuyen a mejorar la competitividad del sector en busca de garantizar una mayor perdurabilidad de los pequeos y medianos productores de leche, y de esta manera se lograr no slo aprovechar este acuerdo comercial, si no tambin conquistar otros mercados internacionales con un producto de mejor calidad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de este estudio de caso es analizar la situacin vivida entre los Estados de la cuenca del Sistema Tigris-ufrates, un recurso hdrico transfronterizo entre 1990 y el 2003. Se estudia y explica cmo el Inters Nacional de Turqua, Siria e Irak, Estados ribereos del Sistema supuso un obstculo para la implementacin de la Gestin Integrada de Recursos Hdricos sobre la cuenca, al impedir la cooperacin y coordinacin de las políticas gubernamentales, dificultando la proteccin de la cuenca y la garanta del acceso al recurso de forma equitativa. Este trabajo se enmarca en los estudios sobre Seguridad Ambiental, particularmente en la teora de la Escasez Ambiental de Thomas Homer-Dixon y el Grupo de Toronto, referente a la relacin entre la escasez de un recurso natural renovable y el surgimiento de un conflicto.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso analiza la presencia de China en Sudfrica y Zimbabue, para tratar de entender los intereses del gigante asitico al llevar a cabo proyectos de Cooperacin Sur-Sur en el periodo 2000-2010. Se busca analizar cmo la política exterior de China hacia Zimbabue y Sudfrica enfocada en la Cooperacin Sur-Sur, visibiliza las intenciones del primero de incentivar el desarrollo econmico de estos pases africanos y al mismo tiempo genera ambivalencia del manejo de los mecanismos de cooperacin para el desarrollo en beneficio propio. Para lo anterior, se estudia la forma en la que China entiende la Cooperacin Sur-Sur y su incidencia en la política exterior con ambos pases. Igualmente se analiza el desarrollo de las relaciones entre las partes sealadas, teniendo en cuenta los principales proyectos promovidos por China y finalmente se compara el rol desempeado por el pas asitico.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de este estudio de caso es analizar a partir de la política exterior de la Federacin de Rusia los intereses geopolticos de este pas en la regin de Karelia en Finlandia, con respecto a sus recursos estratgicos y su posicionamiento hegemnico en el rtico. Para este cometido, se analizar la importancia de los recursos estratgicos en el crecimiento y desarrollo a travs de los aos de Rusia en el campo econmico y militar, postulando la importancia del rtico en la supervivencia de Rusia como potencia hegemnica en el Sistema Internacional Teniendo en cuenta la teora del Realismo Ofensivo de John Mearsheimer se analizan los intereses geopolticos de Rusia en la Karelia como territorio conector al rtico y as determinar las implicaciones que tendra una accin por controlar esta regin por parte de Rusia en las relaciones Bilaterales con Finlandia y por supuesto con las otras potencias.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigacin tiene como objetivo identificar el papel que tuvo el Fondo Monetario Internacional [FMI] en el cambio de la imagen del Estado argentino despus de la crisis financiera que estall en el 2001. Como consecuencia de la declaracin de default por parte del gobierno argentino se da un cambio en la imagen financiera del pas, influenciada por el FMI, que convierte a Argentina en un paria internacional en temas financieros y comerciales alejndolo de los mercados internacionales. Este estudio de caso tendr un acercamiento cualitativo dado que se analizarn las caractersticas, actuaciones y las bases crean el lazo entre las variables de la crisis financiera y el rol del FMI en Argentina y as poder entender su relacin.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos representa para los empresarios colombianos la oportunidad de acceder al mercado ms importante del mundo en una posicin privilegiada, bajo la cual resulta ms sencilla la colocacin de productos en este pais para aquellas compaas con vocacin exportadora. Sin embargo, la alta competencia y desarrollo de este mercado hace necesario que las empresas cuenten con informacin apropiada que les permita enfocar sus esfuerzos en productos, segmentos de mercado o Estados especficos donde puedan alcanzar la sostenibilidad y perdurabilidad en el tiempo, as como el desarrollo de nuevas posibilidades comerciales. Para tal fin, realizamos este trabajo de investigacin con el cual se busca generar una herramienta informtica que contenga informacin respecto al flujo comercial de Colombia hacia cada uno de los 50 estados de EE.UU., detallando en cada caso las oportunidades comerciales identificadas por partidas arancelarias; y que servir de apoyo para aquellos empresarios colombianos que buscan beneficiarse de la nueva coyuntura comercial que ofrece el acuerdo bilateral.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo de investigacin es analizar el cambio de la política econmica y comercial mexicana en Asia Pacfico, mediante la implementacin de la diplomacia econmica de 2000 a 2012. Para ello, se identificaron dos factores claves. El primero, se deriva del traspaso de poder de un partido a otro; el segundo est dado por el ascenso de las economas de Asia Pacfico y su desempeo en la arquitectura econmica y financiera global. Asimismo, se determin cmo ha sido el proceso de implementacin de la diplomacia econmica, por parte del Estado mexicano, teniendo como referente la teora de la interdependencia compleja, propuesta por Robert Keohane y Joseph Nye. Finalmente, se analizaron los aspectos que resultaron de la implementacin de la diplomacia econmica, como acuerdos comerciales, memorndum de entendimiento, entre otros.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El Grupo Visegrd es un escenario de cooperacin multilateral, conformado por Polonia, Repblica Checa, Eslovaquia y Hungra, el cual tiene como objetivo principal contribuir al cumplimiento de los intereses de dichos pases, por medio de la financiacin de proyectos culturales. El inters de esta monografa consiste en determinar la incidencia de la cooperacin cultural en la reafirmacin identitaria de cada uno de los miembros del Grupo y, por ende, en la manera como stos se proyectan dentro de la Unin Europea. As pues, se identifican los principales hechos histricos que han moldeado los intereses de los pases del V4 y que condujeron a la creacin de una estructura institucional slida, que ha servido como plataforma para el accionar de dichos pases dentro del bloque europeo. Se utiliza la perspectiva constructivista de Alexander Wendt, la cual permite entender la naturaleza de la cooperacin y, su relacin con las identidades y los intereses de los Estados.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La Revolucin Naranja de 2004 puede ser considerada un punto de inflexin en el manejo de la política exterior del gobierno de Vladmir Putin. Pues, le demostr que para recuperar el prestigio ruso en el espacio que consideraba propio (postsovitico) se deba abandonar la tendencia de definir la política exterior en trminos de hard power e incluir elementos del soft power. De ah que, el propsito de esta monografa es analizar los factores que afectan la aplicacin del soft power como un instrumento de la política exterior rusa enfocada al establecimiento de la hegemona del Kremlin en Ucrania entre el perodo 2004 y 2013. Para ello, a partir de la propuesta constructivista de Theodore Hopf se identifican tres elementos interconectados: la figura de Vladmir Putin, la sociedad ucraniana, y, especficamente, la identidad compartida entre Rusia y la poblacin conformada por rusos tnicos y personas afines con la cultura rusa.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento surge de la pregunta por qu a pesar de los costos y los inconcluyentes resultados de la guerra contra las drogas, sta se ha mantenido por ms de 40 aos? El texto analiza los factores que motivaron a Estados Unidos a iniciar un proceso de construccin discursiva para transformar el problema de las drogas en una amenaza a la seguridad nacional de ese pas y del mundo, y cmo Colombia ha aprovechado esa situacin para redefinir constantemente su identidad nacional e impulsar sus intereses. La aproximacin al problema de las drogas se desarrolla desde la perspectiva del proceso de securitizacin y desde la ptica de la bsqueda de los intereses nacionales, soportada sobre la base terica del constructivismo. Desde esa perspectiva, se evidencia cmo la construccin de la guerra contra las drogas ha dependido de la identidad (personalidad) de los Estados, de las políticas e intereses de sus gobernantes, pero tambin de elementos propios del contexto histrico que han potenciado su desarrollo. Finaliza con el planteamiento de un posible proceso de des-secutiritizacin del problema de las drogas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin pretende demostrar que la principal estrategia estadounidense para justificar su intervencin y permanencia en territorio afgano ha sido el discurso. Donde se pueden identificar dos etapas a lo largo de esta ltima dcada. Inicialmente para explicar su incursin en Afganistn se utiliz el discurso de la seguridad y la guerra contra el terrorismo, aos despus frente al agotamiento y la critica tanto interna como internacional, el tema de la situacin de la mujer en Afganistn cobra mayor importancia y con ello a travs de los diferentes pronunciamientos y la exposicin de casos especficos los diferentes gobiernos intentan cohesionar la opinin internacional y nacional frente a la necesidad de permanecer con sus tropas en el territorio.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta monografa es analizar la incongruencia entre la retrica antiestadounidense empleada por Hugo Chvez durante su segundo mandato presidencial y las relaciones comerciales entre Venezuela y Estados Unidos, caracterizadas por la continua y considerable exportacin de crudo venezolano. Por consiguiente, tras una descripcin del discurso y de la política exterior del entonces mandatario, aunada a la exposicin de estadsticas del comercio bilateral de crudo venezolano; se estudian los conceptos de sensibilidad y vulnerabilidad de la teora de la interdependencia compleja de Robert Keohane y Joseph Nye, como factores determinantes para explicar la anteriormente mencionada incongruencia.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de febrero de 2014, la historia de la Repblica Bolivariana se fractur. El descontento popular, la protesta social y las marchas pacficas son reprimidas como consecuencia de un abuso de poder por parte del gobierno del presidente Nicols Maduro. Las redes de informacin y comunicacin, en los trminos de Margaret Keck y Kathryn Sikkink, han jugado un papel fundamental para poner en evidencia las violaciones sistemticas a los DD.HH., siendo estos el factor principal que vulnera la estabilidad política de la democracia venezolana. En este sentido, el desconocimiento de las garantas fundamentales, el deterioro de la democracia constitucional y el papel multiplicador de los actores transnacionales, han logrado visibilizar ante la comunidad internacional un dficit en materia de DD.HH. y con ello la debilidad de Venezuela como gobierno democrtico.