785 resultados para Hospital de San Sebastián (Badajóz)
Resumo:
Introducción: Uno de los problemas que afrontan los hospitales públicos de Bogotá es la insuficiencia de unidades de glóbulos rojos- UGR “O”; este trabajo pretendió evaluar a través de indicadores, el comportamiento del manejo de inventarios de sangre en un Hospital público de tercer nivel. Método: Estudio descriptivo restrospectivo, a partir de registros de Red Distrital de Sangre, banco de sangre Hemocentro Distrital y del servicio de transfusión del Hospital. La evaluación de gestión del inventario y eliminación se hizo con el universo de UGR; para la obtención de: reserva/transfusión, tiempo/reserva y la transfusión no isogrupo, se utilizó una muestra del universo de pruebas cruzadas completas (6.575), Resultados: El Hospital recibió 4.644 UGR, con 4.719 transfundidas, reflejando inconsistencias en estos datos. La participación de transfusiones por servicio fue: Urgencias 22,6%(n=1072), cirugía 21,6%(n=1025), UCI adulto 19,2%(n=912), medicina interna del 17,6%(n=836), ginecología del 6,8%(n=323). El indice WAPI fue de 0,19%(n=9) UGR incineradas, el tiempo de reserva a 24 horas o menos del 65,7%, mayor de 24 horas y menor de 48 horas el 4,2%, mayor de 48 horas y menor de 72 horas el 0,6% y sin información disponible 29,5%; la reserva transfusión del 73%; la transfusión no Isogrupo correspondió 5,1% (n=18), distribuida: prueba cruzada incompatible 1,7%(n=6), protocolo pediatría/neonatología 2%(n=7); Urgencia vital 1,4%(n=5). Conclusiones: Comparado con otros estudios se encontró buen desempeño de los indicadores Wapi (0.19%) y Reserva/trasfusión (73%). No se evaluó demanda satisfecha y utilización componente UGR por registros inconsistentes; en tiempo/reserva la información es crítica para validar el resultado.
Resumo:
El Estado como institución político-jurídica, así como las estructuras de poder y organización social, han sufrido grandes transformaciones en el mundo contemporáneo, producto de discusiones y tendencias como la globalización, la reconfiguración de la legitimidad de las instituciones burocráticas, el establecimiento de estándares, políticas y prácticas de calidad internacional, el impacto de las crisis de la hacienda pública, entre otros factores que influenciaron la creciente intervención de los particulares y sus mecanismos de regulación en la gestión de los asuntos públicos. El Estado Colombiano no ha sido ajeno a tales situaciones, y la creciente injerencia del sector privado en lo público, se ha visto representada en la expedición del régimen legal de las Asociaciones Público Privadas (Ley 1508 de 2012), en virtud del cual los particulares estructuran, ejecutan y desarrollan proyectos conjugando el ánimo de lucro con la promoción del interés general. De conformidad con lo anterior, el presente trabajo tiene como objetivo sistematizar y analizar las disposiciones legales y reglamentarias relacionadas con el régimen de las Asociaciones Público Privadas, así como abordar reflexiones sobre la transformación del Estado y el papel de los particulares en el ámbito de lo público.
Resumo:
El libro es una contribución importante al análisis de la productividad de médicos, investigadores y centros de hospitalización vinculados al proceso científico del país. En sus páginas se encuentra información sistemática y accesible a los lectores sobre el desarrollo de la medicina clínica en Colombia. Nunca antes se había logrado un análisis tan completo de los que pareciera una compleja e irrealizable tarea. Los académicos y todos los miembros del sistema de salud encontrarán aquí los datos para entender la dinámica de los recursos humanos que trabajan en la investigación clínica en salud, con el fin de determinar sus formas organizativas, diferenciadas como comunidad científica, su visibilidad y reconocimiento social.Con los indicadores aquí expuestos muchas universidades, hospitales y clínicas seguramente dispondrán de una nueva perspectiva del concepto de capital intelectual, y ofrecerán a las personas con un alto nivel de formación un capital humano acumulado para que su productividad sea mayor.
Resumo:
Este trabajo analiza la relación que tuvo la construcción de dos proyectos urbanos (parque Tercer Milenio e intercambiador vial Av. de Los Comuneros con Av. Carrera Décima) en el proceso de deterioro del barrio San Bernardo en Bogotá durante el periodo de 1998 a 2014. Enfatiza en las dimensiones físicas y económicas del deterioro a través del análisis de las condiciones de diseño urbano resultantes de la implantación de los proyectos, así como en el comportamiento de los precios de suelo que permiten identificar procesos de obsolescencia económica dentro del barrio.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
La educación especial en la orden hospitalaria de San Juan de Dios : el Sanatorio Marítimo de Gijón.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Presenta un programa que ayuda a tomar responsabilidades en diferentes ámbitos a alumnos que se encuentran ingresados en el Hospital de la Fundación Instituto San José de Madrid con el fin de que alcancen una vida lo más normalizada posible.
Resumo:
Background: Little information on the factors influencing intraoperative cardiac arrest and its outcomes in trauma patients is available. This survey evaluated the associated factors and outcomes of intraoperative cardiac arrest in trauma patients in a Brazilian teaching hospital between 1996 and 2009.Methods: Cardiac arrest during anesthesia in trauma patients was identified from an anesthesia database. The data collected included patient demographics, ASA physical status classification, anesthesia provider information, type of surgery, surgical areas and outcome. All intraoperative cardiac arrests and deaths in trauma patients were reviewed and grouped by associated factors and also analyzed as totally anesthesia-related, partially anesthesia-related, totally surgery-related or totally trauma patient condition-related.Findings: Fifty-one cardiac arrests and 42 deaths occurred during anesthesia in trauma patients. They were associated with male patients (P<0.001) and young adults (18-35 years) (P = 0.04) with ASA physical status IV or V (P<0.001) undergoing gastroenterological or multiclinical surgeries (P<0.001). Motor vehicle crashes and violence were the main causes of trauma (P<0.001). Uncontrolled hemorrhage or head injury were the most significant associated factors of intraoperative cardiac arrest and mortality (P<0.001). All cardiac arrests and deaths reported were totally related to trauma patient condition.Conclusions: Intraoperative cardiac arrest and mortality incidence was highest in male trauma patients at a younger age with poor clinical condition, mainly related to uncontrolled hemorrhage and head injury, resulted from motor vehicle accidents and violence.
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Background: The role of an impaired estimated glomerular filtration rate (eGFR) at hospital admission in the outcome of acute kidney injury (AKI) after acute myocardial infarction (AMI) has been underreported. The aim of this study was to assess the influence of an admission eGFR<60 mL/min/1.73 m(2) on the incidence and early and late mortality of AMI-associated AKI. Methods: A prospective study of 828 AMI patients was performed. AKI was defined as a serum creatinine increase of >= 50% from the time of admission (RIFLE criteria) in the first 7 days of hospitalization. Patients were divided into subgroups according to their eGFR upon hospital admission (MDRD formula, mL/min/1.73 m(2)) and the development of AKI: eGFR >= 60 without AKI, eGFR<60 without AKI, eGFR >= 60 with AKI and eGFR<60 with AKI. Results: Overall, 14.6% of the patients in this study developed AKI. The admission eGFR had no impact on the incidence of AKI. However, the admission eGFR was associated with the outcome of AMI-associated AKI. The adjusted hazard ratios (AHR, Cox multivariate analysis) for 30-day mortality were 2.00 (95% CI 1.11-3.61) for eGFR, 60 without AKI, 4.76 (95% CI 2.45-9.26) for eGFR >= 60 with AKI and 6.27 (95% CI 3.20-12.29) for eGFR, 60 with AKI. Only an admission eGFR of <60 with AKI was significantly associated with a 30-day to 1-year mortality hazard (AHR 3.05, 95% CI 1.50-6.19). Conclusions: AKI development was associated with an increased early mortality hazard in AMI patients with either preserved or impaired admission eGFR. Only the association of impaired admission eGFR and AKI was associated with an increased hazard for late mortality among these patients.