1000 resultados para Hombre-Influencia del medio ambiente


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este art??culo se incluye en el monogr??fico 'Educaci?? i participaci?? : dossier'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Explica las influencias de la educación escolar en el ambiente rural, la importancia del maestro y su campo de acción a lo largo de los ocho cursos escolares, para el perfeccionamiento del mundo del trabajo local desde la escuela. Finaliza con una unidad didáctica programada para quinto curso en una zona vinícola.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se señalan los objetivos generales que se consiguen con la exploración o estudio de la localidad, así como se describen algunas actividades relacionadas con la directa observación del ambiente. Este conocimiento de las características del lugar que rodea al alumno ha de ser completo y le permitirá obtener una idea clara de su país, en un proceso de síntesis que desarrolla su capacidad analítica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el esquema de una unidad didáctica en la que se aprecia, a través de actividades, ejercicios y tareas, la continua alusión al entorno vital del escolar. Así, durante los dos primeros cursos de primaria, es decir, durante la etapa de globalización, hay que conducir al niño a la observación, manipulación, reflexión y expresión de los principales aspectos del ambiente físico o socio-cultural en que se desenvuelve su vida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se destaca la importancia del tiempo libre en la formación integral de la persona y, por tanto, se constituye como un deber inexcusable de la educación. También, se resalta la relación existente entre los ambientes en los que el niño se desarrolla de forma espontánea y sus ocios. Por ello, se describen algunas actividades que puede realizar el alumno en su tiempo libre en distintos ambientes, con la familia, en la escuela y sobre todo, en relación con su entorno físico y sociocultural.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen los medios que utiliza la escuela para proyectar su acci??n hacia el exterior, hacia la sociedad, de forma sistem??tica, directa y planeada. As??, algunas de estas actividades son el asociacionismo, los clubs de lectura, las sesiones de cine educativo, las clases especiales para adultos y los cursos de idiomas. Tambi??n, se plantea la cooperaci??n mutua existente entre la escuela y la sociedad, pues a la primera le corresponde la formaci??n de los escolares como ciudadanos, y la segunda ejerce su acci??n mediante ayudas y subvenciones a los estudiantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Continua la publicación con el título : Revista de información de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta innovación obtuvo una Mención Honorífica en la Convocatoria de Premios Nacionales a la innovación educativa 2003

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Experimentación integrada en el Proyecto Curricular IRES: Investigando Nuestro Mundo. Versión de la unidad didáctica Vivir en la ciudad para su difusión por el Instituto Andaluz para la Formación y el Perfeccionamiento del Profesorado. Este material ha sido editado anteriormente con el Depósito Legal SE-1-1993

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Premio Educación y Sociedad. Anexo Memoria C-Innov.9

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

No están especificados. Del texto se deduce que los objetivos son narrar un proceso de enculturación de alumnos de procedencia diversa -rural, urbana- a través de una descripción detallada de los textos escolares -Preescolar, EGB, Bachillerato- existente en una pequeña ciudad -Plasencia-. Ver la influencia del medio social, principalmente la escuela, en el alumno y cómo reacciona este. No se explicita. Se describen todos los centros escolares y se habla de diferentes informantes: directores, maestros, alumnos, algún párroco, padres de alumnos de centros públicos estatales y religiosos. Objeto: etnografía del sistema educativo -escolar- en pequeña ciudad de provincias. No parte de hipótesis definidas al ser un trabajo etnográfico. Se supone que el alumno -y en cierta medida los padres- es la variable dependiente y los centros escolares, las características de sus modelos de educación, prestigio, valores sociales y culturales. La familia, la cultura o valores morales de las familias y estratos sociales -lo que la autora presenta como 'medio'- son las variables independientes que influyen sobre los alumnos. También aparecen los educadores pero más bien como miembros de distintos grupos profesionales: catedráticos, profesores estatales, religiosos o religiosas, maestros. Se parte de la descripción de los centros -ubicación en la ciudad, número de alumnos, profesores y titulación, cuotas a pagar, titularidad del centro-. Se describen las características principales de la educación que imparten a través de la observación personal y de datos aportados por informantes. 1) A los ojos de los padres los centros gozan de diferente prestigio. Los centros religiosos más que los estatales para la EGB. El Instituto se iguala a los religiosos para el Bachiller. 2) Dentro de los estatales, los centros de EGB de barrios obreros están peor equipados que los de barrios más céntricos. 3) La escuela desarraiga al alumno de procedencia rural, 'urbanizándolo' y creando cierta frustración en los padres al no conseguir estos los fines que pretenden para sus hijos. 4) Los padres desean de la escuela que eleve el status de sus hijos rurales, cosa improbable por la escasez de empleos urbanos y dificultad de seguir estudios superiores. 5) La escuela ayuda a perpetuar las desigualdades sociales de partida, excepto en casos excepcionales, puesto que el propio sistema escolar y sus centros discriminan según status familiar. 1) A medida que se avanza en el sistema escolar -de EGB a BUP- disminuye el porcentaje de hijos de obreros o de origen rural modesto y aumenta el mismo de profesionales y funcionarios. 2) Tiene más peso a corto y largo plazo las aspiraciones y posibilidades económicas de los padres que el esfuerzo escolar del alumno para una posible promoción escolar: los alumnos de clases modestas pueden aspirar a estudiar Magisterio. Los de clases altas pueden llegar a ser universitarios. 3) De la escuela los padres rurales esperan conocimientos para la promoción social. La formación del carácter creen que es cosa de la familia. 4) Se piden guarderías, Preescolar y la implantación de la UNED.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en el estudio del conocimiento que el niño posee de las unidades geográficas de su entorno, a fin de conocer mejor su desarrollo intelectual, cómo llega a las ideas de los adultos, cómo se forma el sentimiento nacional, de pertenencia a una comunidad, etc. Estudio experimental: A. 160 escolares entre 5 y 12 años, la mitad de una zona rural y la mitad de una zona urbana. Se tomaron 5 sujetos por edad y centro escolar. B. 40 sujetos (5 por curso), de los 8 cursos de EGB, todos ellos pertenecientes a un colegio nacional del centro de Madrid. C. 25 niños escolarizados, entre 6 y 13 años (de primero a séptimo de EGB), de un colegio nacional del centro de Madrid. Dos partes: 1. Revisión bibliográfica. 2. Estudio experimental de tres aspectos: a) La génesis de las ideas infantiles sobre el propio país: estudio de los conocimientos geográficos y lógicos de los niños y la influencia del medio social en la comprensión de éstos. Situaciones experimentales: dos de tipo geográfico, verbal y manipulativa y dos de tipo lógico, verbal y manipulativa. b) Desarrollo de las nociones de pueblo y ciudad: estudio verbal y manipulativo. Verbal: entrevista individual según el método clínico de Piaget, siguiendo un cuestionario. Manipulativo: construcción de una maqueta y representación de una ciudad. c) Estudio piloto sobre el funcionamiento de la ciudad: estudio verbal acerca del conocimiento de los niños del funcionamiento de su ciudad. Se les preguntaba en entrevista individual una serie de cuestiones relacionadas con: funcionamiento de autobuses, construcción de viviendas, tareas de la policía. Comentarios subjetivos. La influencia del medio social no es tan importante como se esperaba, es en la prueba lógico verbal donde se establece alguna diferencia a favor de los niños del medio urbano. El progreso en los conocimientos se produce de manera discontinua, no todos los tipos de conocimiento que se pueden tener sobre una unidad se adquieren a la vez y de forma coordinada, además es posible conocer antes una unidad más amplia que una más próxima. Las exploraciones realizadas a través del material manipulativo reflejan que los sujetos saben más de los pueblos y ciudades de lo que afirman verbalmente. El principio del que parten para la construcción diferencial de estos conceptos serían los elementos espontáneos que a priori aparecen en su discurso. Los conceptos de pueblo y ciudad no son evidentes para los niños sino el resultado de un largo proceso de construcción. No se trata de que el sujeto vaya conociendo más datos, sino de que los va organizando de forma cada vez más adaptada a la realidad. Existe un desconocimiento profundo por parte de los niños de EGB de las nociones relativas al funcionamiento de su ciudad. El progreso en el conocimiento de las nociones geográficas es discontinuo, se produce de forma lenta y gradual, sometido a las limitaciones generales y particulares del desarrollo intelectual.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducir al alumno en el conocimiento de la problemática regional, a través de un análisis teórico y de un estudio colectivo. Adquirir el método científico y utilizar técnicas de trabajo intelectual. Dos grupos de cuarto de EGB del Colegio Castroverde de Santander. La dinámica del proyecto sigue los siguientes pasos: se parte de una introducción al análisis teórico de los temas, suscitando interrogantes en el alumno y motivándole a la búsqueda de datos que le sirvan de respuesta; se da una información con contenidos, actividades y fichas-guía; se exige un trabajo personal y se convoca una puesta en común donde se exponen las informaciones obtenidas durante el trabajo; posteriormente se realiza un estudio regional colectivo, el cual, se lleva a cabo a través de salidas programadas, informes individuales de síntesis y de lecturas públicas. Todo el proceso irá desarrollándose desde el entorno cotidiano (medio urbano: calle, barrio, ciudad y bahía) hasta el comarcal y regional (medio rural: la costa, los valles, la montaña, la industria y las comunicaciones en Cantabria). La aceptación del proyecto por parte de los niños, ha sido muy positiva. En un principio, han acusado la falta de un texto único, que 'dirija y ordene' sus actividades y aprendizajes, pero después han logrado el hábito de investigar en varios textos. Hay que destacar la mentalización y colaboración de la mayoría de los padres. Para los profesores ha supuesto un acúmulo de trabajo para organizar el aprendizaje de los alumnos. No obstante, esto es más agobiante en el primer curso, ya que después se cuenta con un material que ya se ha experimentado. Sería bueno hacer extensiva la experiencia a otros niveles de la EGB.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a un monográfico de la revista sobre psicología evolutiva y de la educación