1000 resultados para Formación continua


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El autor se cuestiona la función de la educación de adultos hoy en día, en un mundo con tantos cambios sociales y económicos en el que el hombre debe convertirse en un ser 'flexible' para poder adaptarse al ritmo impuesto por la sociedad y el mercado laboral. También se plantea si al adulto se le debe educar para la sociedad neoliberalista, como un 'recurso' para el sistema productivo. Finaliza con una serie de principios útiles para afrontar la incertidumbre y deshumanización de hoy en día en el ámbito de la educación de adultos, estos son: educar para afrontar la incertidumbre y la complejidad, educar para la significación, educar para la expresión, aprender a convivir y a comprenderse, educar para gozar de la vida y, educar para apropiarse de la historia y de la cultura aquí y ahora.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Plantea el tema de los nuevos problemas a los que se enfrenta el sistema educativo español derivados de los cambios sociales. Dentro de esta situación, reflexiona sobre la figura del profesor de quien depende la calidad de la educación e insiste en la formación continua del profesorado, como solución inequívoca para los nuevos desafíos que todavía esperan a la escuela. También reflexiona sobre otros temas como son la relación educativa, la violencia en las aulas y la urgente implicación de los padres en la vida escolar.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tradicionalmente, la educación de adultos ha mantenido una fuerte dependencia de la escuela, pero actualmente ha sufrido cambios puesto que el modelo escolar resulta limitado en su aplicación a las personas adultas. El artículo se centra en el análisis de las variables del modelo escolar y los valores de la educación de adultos (las finalidades educativas, las relaciones entre institución y aprendizaje, las coordenadas espacio-temporales, los supuestos acerca de los educandos, los supuestos acerca de los educadores, la naturaleza del currículo y el tipo de organización), y en al análisis del modelo escolar como modelo cerrado frente a la necesidad de un subsistema para la educación de adultos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un material didáctico para el área de Matemáticas, publicado bajo el título 'Dibujo, matemáticas y tecnología para vivir en la Comunidad de Madrid' y que obtuvo el tercer premio en el IX Certamen de Materiales Curriculares organizado por esta Comunidad. Describe la estructura de este material y las 22 actividades que lo componen. También dedica un capítulo a los criterios empleados para elaborar las actividades.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta la Escuela de Segunda Oportunidad de Gijón, que desde el año 2001, atiende a jóvenes que no están sometidos a la obligación escolar y que carecen de las cualificaciones y competencias necesarias para encontrar un empelo o para acceder a los programas de formación profesional existentes. El objetivo de la escuela es integrar a estos chicos en una dinámica social y profesional a partir de un amplio abanico de posibilidades de formación de calidad, adaptadas a sus necesidades individuales y con la finalidad última de lograr su inserción laboral. Las actividades se estructuran en talleres formativos divididos en tres áreas: compensatoria, complementaria y para el desarrollo persona. Las actividades que se llevan a cabo son de formación tecnológica, joyería, marroquinería, maquetismo, cocina, deporte, teatro o cerámica.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta la experiencia del Centro de Educación de Personas Adultas de Tetuán dentro del Proyecto Grundtvig 2 con la participación de Alemania, Noruega, República Checa y Polonia. La finalidad del proyecto es mejorar las ofertas formativas de las personas adultas desfavorecidas, mujeres e inmigrantes en su mayoría, y la confrontación y revisión de las estrategias metodológicas utilizadas. Tras la introducción incluye un resumen de las sesiones de trabajo llevadas a cabo en Europa y un análisis de los resultados de la innovación en el seguimiento tutorial y de la consecución de competencia lingüística en este Centro de Educación de Personas Adultas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Cuadernos Fies, 2

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza los fundamentos de la educación permanente que son su carácter permanente e integrador. El rasgo permanente viene dado por factores como la globalización, el dinamismo, la flexibilidad, la práctica o la innovación. Por lo que respecta al desarrollo integral de la educación permanente, cabe decir que está determinado por los aspectos siguientes: formación académica; formación técnico-profesional; formación en valores humanos y formación social.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan las experiencias educativas de un Centro de Personas Adultas o Codef en Zaragoza. En este centro, caracterizado por la diversidad de su alumnado, se imparten dos áreas formativas: una básica, que incluye alfabetización, neolectores y cultura; y ampliación cultural y Educación Secundaria de Personas Adultas. La otra área formativa es español para inmigrantes en diferentes niveles: principiantes más alfabetización, principiantes totales y principiantes avanzados. Se cuenta con diversas actividades, tales como, la dinamización cultural con talleres y salidas educativas; de orientación laboral y de ayuda para la obtención del permiso de conducir. La organización del curso está constituida por cuatrimestres, dos para el primer ciclo de ESPA y otros dos para el segundo ciclo. Los alumnos tienen una prueba inicial para situarles en un nivel u otro, más una serie de preguntas personales. El método consiste en la enseñanza-aprendizaje que se basa en la creación y promoción de una ciudadanía crítica, reflexiva y participativa, partiendo de la realidad social de los alumnos que integran cada grupo, de sus preocupaciones y motivaciones La evaluación de los alumnos es continua. Al final de cada módulo existe una evaluación doble, la de los educadores y la autoevaluación.