759 resultados para Festival de la Luna Verde (1992 : San Andrés )


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[es]La intercepcin de la lluvia, tanto por el dosel como por la hojarasca, es un proceso importante que influye en las condiciones de humedad del suelo, ya que una parte vuelve mediante evaporacin a la atmosfera. Por lo tanto el objetivo de este estudio es profundizar ms en el conocimiento de la capacidad de almacenaje e intercepcin de los robles (Quercus robur) y en especial analizar si el tamao de los rboles influye la intercepcin. El estudio se llevo a cabo en dos robledales diferenciados por su tamao durante tres estaciones del ao: otoo, invierno y primavera (2014-2015) en las que se obtuvieron medidas de intercepcin del dosel de la precipitacin. Tambin se obtuvieron muestras de hoja verde y hojarasca con objeto de calcular su capacidad mxima de retencin de agua. Los resultados mostraron que el tamao de los rboles es una caracterstica que influye en el ndice de rea foliar (LAI), y por tanto en la intercepcin, pero que su efecto parece ser menos importante que el efecto causado por la variabilidad del volumen de lluvia. Del mismo modo, la intercepcin relativa (en relacin al volumen de lluvia) dependi de la interaccin entre la estacionalidad y el tamao de los rboles. Finalmente, la cantidad mxima de almacenamiento de agua fue mayor en la hojarasca que en la hoja verde, siendo mayor en el robledal de mayor tamao al presentar significativamente mayor cantidad de hojarasca acumulada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los espacios verdes son proveedores naturales de un gran nmero de beneficios medioambientales y sociales. La Infraestructura Verde favorece la naturalidad de estos espacios, constituyendo una alternativa sostenible a la planificacin urbana tradicional. En el presente estudio se analizan los ecosistemas del Anillo Verde de Vitoria/Gasteiz y los servicios de los ecosistemas que genera, as como la percepcin de las personas sobre los bienes que esta infraestructura genera para el bienestar de la poblacin. Se ha comparado la potencialidad ecolgica para el aporte de servicios con la percepcin de los mismos por parte de la poblacin en parques de distintas caractersticas ecolgicas. Los resultados muestran que la mayora de las personas perciben los beneficios que proporcionan los ecosistemas, sobre todo los culturales (recreo y disfrute del paisaje), junto con la regulacin de la calidad del aire y la conservacin de la Biodiversidad. Las zonas ms naturales son consideradas ms importantes para la biodiversidad y los servicios de regulacin. Adems hay una valoracin mayor una vez conocida la potencialidad real de los ecosistemas, sobre todo para los servicios de regulacin. Se concluye que el marco conceptual de los servicios de los ecosistemas puede promover la concienciacin sobre la importancia de los ecosistemas urbanos y periurbanos para el bienestar social, as como aportar nuevas pautas de gestin en dichas zonas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

74 hojas : ilustraciones, fotografas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los cambios de vegetacin, especialmente aquellos que involucran transiciones de vegetacin leosa a herbcea afectan el ciclo hidrolgico, modificando los flujos de agua y sales. En esta tesis se explora cmo la conversin de bosques semiridos a tierras agrcolas afecta la dinmica de agua y sales en las planicies semiridas intensamente deforestadas del centro-oeste de la regin del Espinal (San Luis, Argentina). El estudio abarc diferentes escalas espaciales (stand, paisaje y cuenca) y diferentes aproximaciones metodolgicas: muestreos de la zona no saturada/saturada, modelizacin hidrolgica, obtencin de perfiles geoelctricos, medicin de caudales y anlisis de imgenes e informacin histrica. A escala de stand, los anlisis de suelo no saturado y los resultados obtenidos de los modelos hidrolgicos confirmaron que los bosques semiridos evapotranspiran prcticamente la totalidad de la precipitacin anual, generando recarga nula y una elevada acumulacin de sales en sus perfiles (0.15 a 9 kg/m2 hasta 6 m de profundidad), a pesar del aumento regional de las precipitaciones registrado en los ltimos 50 aos. En parcelas agrcolas, ms de un 4 por ciento de la precipitacin anual escapa del alcance y absorcin de las races, generando recarga y lixiviacin de ms del 75 por ciento del stock de cloruro existente originalmente bajo vegetacin natural. Estas diferencias en las tasas de recarga y acumulacin de sales entre ambos tipos de vegetacin se incrementaron en suelos con mayor contenido de arena (a recarga es hasta dos rdenes de magnitud superior bajo agricultura y llega hasta un 99 por ciento de lixiviacin de sales). Adems, la modelizacin hidrolgica sugiere que la generacin de recarga bajo agricultura durante el periodo de estudio se asoci a eventos muy intensos o aos especialmente hmedos. La caracterizacin de la resistividad en suelos, mediante tcnicas geoelctricas a escala de paisaje, confirmaron los patrones de acumulacin de agua y sales descriptos a nivel de stand para bosques y agricultura, demostrndose la utilidad de estas tcnicas para el estudio de la dinmica espacial del agua y las sales, con continuidad horizontal. Finalmente, a escala de cuenca, se han registrado grandes transformaciones hidrogeomorfolgicas, con fuertes disecciones en el paisaje y aparicin repentina de cursos de agua, como resultado de la modificacin de la condicin de recarga nula y el ascenso continuado de los niveles freticos. Estos cambios se asocian principalmente al reemplazo de los bosques nativos por cultivos anuales, acompaado por el aumento regional de las precipitaciones; mientras que la actividad ssmica se ha demostrado despreciable como agente causal de los excesos hdricos en la cuenca en estudio. Paralelamente, se ha descrito el inicio de un proceso de salinizacin secundaria, similar al referido como dryland salinity en paisajes agrcolas del suroeste y sur de Australia. Las estrategias de uso y/o recuperacin de estas tierras incluiran la aplicacin de sistemas mixtos que conserven parches de bosque natural, pasturas perennes y cultivos anuales, as como la optimizacin de estrategias de produccin agrcola en concordancia con las condiciones climticas imperantes en el corto plazo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La PPNA es indicadora de la biomasa disponible y se relaciona con la capacidad de carga de los sistemas pastoriles extensivos. Es posible estimarla a partir de ndices de vegetacin obtenidos de sensores remotos. El objetivo de esta tesis fue caracterizar funcional y estructuralmente una estepa graminosa (Estepa Magallnica Seca-EMS) y una arbustiva ((Matorral de Mata Negra-MMN) de la Patagonia Austral. En 18 sitios se midi cobertura vegetal (2004 y 2010) y biomasa por estratos (2004 y 2005). Se obtuvieron 8 ndices de vegetacin a partir de imgenes MODIS (resolucin 16 das, 250m, 2003-2010). Se caracterizaron las comunidades vegetales (PCA). Se extrajeron los ndices en reas de 3x3 pixeles y correlacionaron con la biomasa y cobertura medidas a campo. Ambas reas estn dominadas por especies perennes con una cobertura de 66 por ciento En MMN la mitad de este valor corresponde a arbustos. La biomasa area total fue de aproximadamente 1000 Kg MS/ha en EMS y el triple en MMN, en ambos casos un 33 por ciento corresponde a material verde. Los ndices presentan patrones temporales similares entre reas, con un mximo a fines de octubre, aunque NDVI y RVI mostraron un segundo pico en abril. El MMN posee mayor biomasa pero los ndices fueron 20 por ciento menores que EMS. El NDVI caracteriz mejor la vegetacin de la EMS, con correlaciones de 0,69, 0,43 y 0,48 con la fraccin verde de biomasa total, intercoironal y coironal, respectivamente. Reflej adems el crecimiento otoal caracterstico de ambientes con rgimen isohigro, limitados por temperatura y humedad. Por el contrario, en el MMN, los ndices espectrales y los indicadores de biomasa no correlacionaron. Los valores de regresin obtenidos indican que la evaluacin de biomasa disponible a partir de sensores remotos es solo posible en uno de los ecosistemas y muestran que para estimar la receptividad, seria necesaria una calibracin local de los ndices, dado que la estructura de la vegetacin modifica los valores espectrales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La PPNA es indicadora de la biomasa disponible y se relaciona con la capacidad de carga de los sistemas pastoriles extensivos. Es posible estimarla a partir de ndices de vegetacin obtenidos de sensores remotos. El objetivo de esta tesis fue caracterizar funcional y estructuralmente una estepa graminosa (Estepa Magallnica Seca-EMS)y una arbustiva ((Matorral de Mata Negra-MMN)de la Patagonia Austral. En 18 sitios se midi cobertura vegetal (2004 y 2010)y biomasa por estratos (2004 y 2005). Se obtuvieron 8 ndices de vegetacin a partir de imgenes MODIS (resolucin 16 das, 250m, 2003-2010). Se caracterizaron las comunidades vegetales (PCA). Se extrajeron los ndices en reas de 3x3 pixeles y correlacionaron con la biomasa y cobertura medidas a campo. Ambas reas estn dominadas por especies perennes con una cobertura de 66 por ciento En MMN la mitad de este valor corresponde a arbustos. La biomasa area total fue de aproximadamente 1000 Kg MS/ha en EMS y el triple en MMN, en ambos casos un 33 por ciento corresponde a material verde. Los ndices presentan patrones temporales similares entre reas, con un mximo a fines de octubre, aunque NDVI y RVI mostraron un segundo pico en abril. El MMN posee mayor biomasa pero los ndices fueron 20 por ciento menores que EMS. El NDVI caracteriz mejor la vegetacin de la EMS, con correlaciones de 0,69, 0,43 y 0,48 con la fraccin verde de biomasa total, intercoironal y coironal, respectivamente. Reflej adems el crecimiento otoal caracterstico de ambientes con rgimen isohigro, limitados por temperatura y humedad. Por el contrario, en el MMN, los ndices espectrales y los indicadores de biomasa no correlacionaron. Los valores de regresin obtenidos indican que la evaluacin de biomasa disponible a partir de sensores remotos es solo posible en uno de los ecosistemas y muestran que para estimar la receptividad, seria necesaria una calibracin local de los ndices, dado que la estructura de la vegetacin modifica los valores espectrales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The main purpose of this paper is to analyze Hannah Arendts citizenship proposal. The central thesis is that this proposal is possible in contemporary democracies, and it is adequate for developing and strengthening of political action. The work is divided in five sections. In the first, we develop a brief introduction on the studied issue. In the second and third section, we analyze, respec-tively, political and moral conditions that enable democratic citizenship, and the conditions that hinder the exercise of the same, according to Arendt. Then, we reflect critically on Arendts citizenship proposal. Finally, we conclude and we propose a set of civic challenges relate to current democracies in light of the above proposal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los sucesos histricos y culturales en ambos lados del Atlntico durante el siglo XVI tuvieron un punto de confluencia en la representacin simblica del manto de Vernica en el teatro misionero y, poco despus, en la legendaria tilma guadalupana. La versin en nhuatl del auto de La destruycin de Jerusalem, de origen valenciano, y la conocida historia aparicionista que tuvo lugar posteriormente adquieren un desarrollo elocuente y polismico a lo largo de la Colonia, entreverndose con la hiptesis de la llegada a Amrica del apstol Santo Toms. En estas tradiciones, la representacin simblica sirve para llenar lo que la ideologa occidental consideraba una tabula rasa: la historia y la cultura propias del mundo americano. No obstante, la cultura prehispnica ha aportado sus propios contenidos significativos al manto o tilma maravillosa. Con sus propiedades curativas y su contenido cristiano, la tilma se convierte en un signo de identidad entre Europa y Amrica. Para los europeos, prueba de verdadera fe, para los criollos, autoafirmacin, y para los indios, permanencia del tiempo mtico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la composicin especiolgica, el anlisis comunitario y distribucin de las capturas, obtenidas durante la prospeccin pesquera EP San Jacinto 9512-9601, desde Puerto Pizarro (0329,0S) hasta Ilo (1738.4S). Los arrastres de fondo mostraron que entre Puerto Pizarro y Salaverry se encuentra la mayor diversidad de especies (95), constituyendo los peces (58) el 93% (3,391 kg); destacan la "merluza" Merluccius gayi peruanus (1.311,1 Kg), el "falso volador" Prionotus stephanophrys (626,1 kg), la "cabrilla" Paralabrax humeralis (316,4 kg) y la "lorna" Sciaena deliciosa (247,3 kg). La mayor riqueza (33 especies) y el mayor ndice de diversidad se obtuvo en la subrea B (04-05S), pero la mayor captura (2.295,2 kg) correspondi a la subrea C (05-06 S). Los arrastres de media agua, se realizaron desde la desembocadura del ro Piura hasta Ilo. El "camaroncito rojo" Pleuroncodes monodon alcanz el 94% (1.089 kg) de la captura total, pero su distribucin abarc desde los 12 S hasta Ilo con las mayores capturas en las subreas J (12.13 S y L(14-15 S) con 351 y 700 kg respectivamente. Los peces slo representaron el 6% (46 kg) del volumen total de captura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dans ce mmoire, nous avons utilis le logiciel R pour la programmation.