Caracterización funcional de la estepa magallánica y su transición a matorral de Mata Negra (Patagonia austral)a partir de imágenes de resolución espacial intermedia


Autoria(s): Paredes, Paula
Contribuinte(s)

Di Bella, Carlos Marcelo

Cesa, Ariela

Oliva, Gabriel

Data(s)

2011

Resumo

La PPNA es indicadora de la biomasa disponible y se relaciona con la capacidad de carga de los sistemas pastoriles extensivos. Es posible estimarla a partir de índices de vegetación obtenidos de sensores remotos. El objetivo de esta tesis fue caracterizar funcional y estructuralmente una estepa graminosa (Estepa Magallánica Seca-EMS)y una arbustiva ((Matorral de Mata Negra-MMN)de la Patagonia Austral. En 18 sitios se midió cobertura vegetal (2004 y 2010)y biomasa por estratos (2004 y 2005). Se obtuvieron 8 índices de vegetación a partir de imágenes MODIS (resolución 16 días, 250m, 2003-2010). Se caracterizaron las comunidades vegetales (PCA). Se extrajeron los índices en áreas de 3x3 pixeles y correlacionaron con la biomasa y cobertura medidas a campo. Ambas áreas están dominadas por especies perennes con una cobertura de 66 por ciento En MMN la mitad de este valor corresponde a arbustos. La biomasa aérea total fue de aproximadamente 1000 Kg MS/ha en EMS y el triple en MMN, en ambos casos un 33 por ciento corresponde a material verde. Los índices presentan patrones temporales similares entre áreas, con un máximo a fines de octubre, aunque NDVI y RVI mostraron un segundo pico en abril. El MMN posee mayor biomasa pero los índices fueron 20 por ciento menores que EMS. El NDVI caracterizó mejor la vegetación de la EMS, con correlaciones de 0,69, 0,43 y 0,48 con la fracción verde de biomasa total, intercoironal y coironal, respectivamente. Reflejó además el crecimiento otoñal característico de ambientes con régimen isohigro, limitados por temperatura y humedad. Por el contrario, en el MMN, los índices espectrales y los indicadores de biomasa no correlacionaron. Los valores de regresión obtenidos indican que la evaluación de biomasa disponible a partir de sensores remotos es solo posible en uno de los ecosistemas y muestran que para estimar la receptividad, seria necesaria una calibración local de los índices, dado que la estructura de la vegetación modifica los valores espectrales.

Formato

application/pdf

Identificador

http://ri.agro.uba.ar/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=tesis&d=2011paredespaula

http://ri.agro.uba.ar/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=tesis&d=2011paredespaula

Idioma(s)

spa

Publicador

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía

Direitos

http://ri.agro.uba.ar/cgi-bin/library.cgi?a=p&p=pagpolitica

info:eu-repo/semantics/openAccess

openAccess

Palavras-Chave #BIOMASA #ESTEPAS #MATORRAL #ZONA ARIDA #ARBUSTOS #RELACIONES PLANTA ANIMAL #PATAGONIA #TELEDETECCION
Tipo

info:eu-repo/semantics/masterThesis

masterThesis

info:ar-repo/semantics/tesis de maestría

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion

acceptedVersion

Tesis

Tesis de Maestría