997 resultados para Exposición Pan Americana, Buffalo 1901
Resumo:
RESUMOEste estudo teve como objetivo verificar o desempenho agronômico de porta-enxertos de macieira da série Geneva® sobre o controle do vigor, a produção anual e acumulada, a eficiência produtiva e a massa fresca média de frutos das cultivares Gala e Fuji, em relação aos porta-enxertos tradicionalmente usados no meio-oeste de Santa Catarina, M.9 e MM.111. Os porta-enxertos da série Geneva® foram mais eficientes no controle do vigor e na eficiência produtiva da ‘Gala’ e da ‘Fuji’ que o MM.111. Todos induziram maior produção acumulada que o M.9, com maior destaque ao ‘G.213’ e ao ‘G.210’ para as duas cultivares; e ao ‘G.202’ para a ‘Fuji’. Em eficiência produtiva, todos foram superiores ao ‘MM.111’. O ‘G.213’ e o ‘CG.22’ foram mais eficientes que o ‘M.9’ para a ‘Gala’. Para a ‘Fuji’, todos foram mais eficientes que o ‘M.9’, com exceção do ‘CG.22’. Considerando todas as características avaliadas, os porta-enxertos G.213 (ananizante) e G.210 (semiananizante) são as opções mais promissoras de novos porta-enxertos para ambas as cultivares de macieira avaliadas. O G.202 também se mostrou promissor para a ‘Fuji’.
Resumo:
Dado el importante crecimiento de la población inmigrante en España, es interesante estudiar su distribución sobre el territorio urbano. Desde la estadística se dispone de diferentes indicadores con una larga tradición, que permiten cuantificar la segregación de grupos de población minoritarios. Mediante la aplicación de estas herramientas a la realidad de los municipios catalanes, se muestra su utilidad a la hora de analizar la segregación residencial dentro de una ciudad, y detectar las pautas que rigen este fenómeno. Los resultados muestran que no hay relación clara entre el porcentaje de población extranjera y el nivel de segregación, y que la segregación difiere según el grupo observado. Una nueva perspectiva de la segregación se obtiene con la utilización de indicadores diseñados mediante elementos de estadística espacial. La combinación de todas estas medidas representa un procedimiento útil para el análisis de la distribución de la población inmigrante en las zonas urbanas, su utilidad se extiende a diferentes áreas como la sociología, la economía, el urbanismo o las políticas de vivienda.
Resumo:
Los siglos del descubrimiento y la conquista parten de una visión providencialista de la historia que incide directamente en el concepto de la naturaleza americana. De este concepto derivan algunas características básicas de la escritura historiográfica de la época. A partir del siglo XVIII desaparece el concepto místico-geográfico que el cristianismo había dado a la geografía. Con respecto a la naturaleza americana, durante el siglo XVIII tanto los naturalistas como los historiadores y los filósofos pretendieron estudiarla partiendo de premisas consideradas más objetivas y como consecuencia de la sistematización del conocimiento. Todo ello repercutirá en el descrédito que sufrirán las crónicas de Indias. Sin embargo, esta nueva manera de leer las crónicas de Indias guarda relación no tan sólo con la búsqueda de formas alternativas de pruebas históricas o el uso de nuevos tipos de pruebas más fidedignas, sino también con determinados intereses políticos y la creación de la leyenda negra.
Resumo:
En La conquista del nuevo Mundo. Textos y documentos de la aventura americana, Mercedes Serna, profesora de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Barcelona, ha recogido dieciséis testimonios fundamentales de la conquista legal, histórica y literaria que acompañó a la conquista militar. Nunca hasta ahora los especialistas, profesores, estudiantes e interesados en el tema de la conquista y colonización del Nuevo Mundo habían tenido acceso a un compendio tan riguroso y manejable como esta antología, que parece destinada a convertirse en un texto de referencia.
Resumo:
Melartinin käsikirjoitusluettelon tunnus Mel 4:26 (ks. http://lib.siba.fi/fi/kokoelmat/kasikirjoitusarkisto/melartin_erkki/). 4:26b:ssä on 4:26:n pienempikokoisia sivuja.
Resumo:
Una de las publicaciones catalanas más desconocidas ha sido la Revista Comercial Ibero-Americana Mercurio de Barcelona, fundada en la ciudad condal en diciembre de 1901, y gestora del impulso americanista catalán hasta la actualidad. En su seno se conformó un importante grupo de americanistas catalanes que el 11 de abril de 1911 inauguraron la Casa de América de Barcelona. Esta entidad catalana tuvo un gran desarrollo hasta la Guerra Civil española. En todos esos años se dedicó a generar e impulsar diversos proyectos internacionales vinculados estrechamente a los países latinoamericanos. Pero es importante señalar que dicha entidad fue un interesante desprendimiento de la original Revista Comercial Ibero-Americana Mercurio de Barcelona, la cual llegó a su fin en el año 1938, en plena Guerra Civil española, y en virtud del exilio que hicieron sus miembros más importantes a la República Argentina: Francesc Cambó Batlle, Rafael Vehils Grau-Bolívar y Andrés Bausili. Precisamente en esos años también visitó la República Argentina el intelectual Adolfo Posada (en origen llamado Adolfo González Posada), quien en el año 1912 dio a conocer en España su importante libro titulado La República Argentina, y que él elaboró durante la primera visita que hizo al país dos años antes, en 1910. En sus estudios sobre Argentina, sumó los informes que presentó a la revista Mercurio de Barcelona entre 1904 y 1925, momento en que hizo referencia al 'Paseo por la ciudad de Rosario' analizado en este artículo.
Resumo:
La presente exposición no pretende ofrecer un conjunto, como colección de rarezas ni un material que cubra bibliograficamente un tema o período; se limita o presentar una simple muestra de los fondos americanistas antiguos que posee uno biblioteca universitaria, en este caso la de nuestra Universidad de Barcelona. La labor desarrollada por los focultativos de esta biblioteca, Sras. Rubio y Torroja, al seleccionar el material, según las pautas dadas por su director y la osesoría de lo Cátedra de Historio de América, cumplen el propósito que señalamos.
Resumo:
In this work, a spectrophotometric flow injection analysis system using a crude extract of avocado (Persea americana) as a source of polyphenol oxidase to dopamine determination was developed. The substrates and enzyme concentrations from 2.4x10-7 to 5.3x10-4 mol L-1 and 28 to 332 units mL-1 were evaluated, respectively. In addition, the FIA parameters such as sample loop (50 to 500 µL), flow rate (1.4 to 4.3 mL min-1) and reactor length (100 to 500 cm) were also evaluated in a 0.1 mol L-1 phosphate buffer solution (pH 7.0). Dopamine solution concentrations were determined using 277 units mL-1 enzyme solution, 400 mL enzyme loop, 375 µL sample loop, 2.2 mL min-1 flow rate and a reactor of 350 cm. The analytical curve showed a linearity from 5.3x10-5 to 5.3x10-4 mol L-1 dopamine with a detection limit of 1.3x10-5 mol L-1. The analytical frequency was 46 h-1 and the RSD lower than 0.5% for 5.3x10-4 mol L-1 dopamine solution (n=10). A paired t-test showed that all results obtained for dopamine in commercial formulations using the proposed flow injection procedure and a spectrophotometric procedure agree at the 95% confidence level.
Resumo:
[esp]Se describe el accionar del literato catalán Ricardo Monner Sans, establecido en Buenos Aires en la última década del siglo XIX, que entre 1903 y 1927 contribuyó mensualmente su"Crónica Argentina" a la Revista Comercial Ibero-Americana MERCURIO de Barcelona. Los temas principales abordados en este artículo tratan las impresiones de Monner Sans acerca de las posibilidades económicas y mercantiles entre el país receptor y Cataluña, en especial a partir de la Primera Guerra Mundial.
Resumo:
This dissertation examines the issue of invasion as represented in American science fiction. American SF appears as a scenario in which to explore national identity-an identity that has been marked by the imaginary of invasion. The dissertation focuses in particular on the 1983 television series V, which articulates concerns typical of a nation that has established its hegemony on the basis of the separation between oneself and the other. V, as we argue, equals the expression of American identity with the fear of physical otherness, and the fear of the vulnerability of the national borders as the imaginary boundary that separates the American I from everything else
Resumo:
Soitinnus: orkesteri.