1000 resultados para ESTUDIANTES DE PSICOLOGIA EDUCATIVA
Resumo:
[ES]Esta más allá de toda duda la importancia de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje actual, dado el fácil acceso de los estudiantes a Internet como fuente de conocimiento. En esta comunicación nos centraremos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua inglesa entre estudiantes del Grado en Ingeniería en Telecomunicaciones de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Mostraremos el empleo del Campus Virtual con dos fines: primero, introducir vocabulario de su campo mediante un glosario elaborado por los propios alumnos; segundo, fomentar el debate en inglés mediante los foros de discusión.
Resumo:
[ES]La búsqueda de nuevas estrategias que permitan la creación de entornos de aprendizaje idóneos para la comunidad estudiantil se ha convertido en uno de los motores principales para la innovación educativa. Flipped learning o Aprendizaje invertido es una estrategia didáctica que intenta dar respuesta a un proceso de aprendizaje donde la autonomía del alumno y las nuevas tecnologías sean las protagonistas. En este sentido, esta investigación tiene como objetivo validar esta novedosa estrategia como recurso de enseñanza idiomática para los estudiantes de educación superior inmersos en el programa Erasmus Mundus en la ULPGC. Estos alumnos poseen particulares características socio-culturales y además, deben cumplir con responsabilidades académicas. Es por ello, que se sugiere como propuesta la implementación de un programa idiomático que incluya el Aprendizaje invertido como recurso docente, que permita al alumno cumplir con sus metas académicas y, a la vez, adquirir el idioma y cultura de su país destino
Resumo:
[ES]En este artículo se describe la experiencia de la aplicación de técnicas de EDM (clustering) a un curso disponible en la plataforma Ude@ de la Universidad de Antioquia. El objetivo es clasificar los patrones de interacción de los estudiantes a partir de la información almacenada en la base de datos de la plataforma Moodle. Para ello, se generan informes sobre el uso de los recursos y la autoevaluación que permiten analizar el comportamiento y los patrones de navegación de los estudiantes durante el uso del LMS (Learning Management System).
Resumo:
[ES]En este artículo se muestra la experiencia desarrollada por el departamento de Señales y Comunicaciones de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en las jornadas de promoción para la integración y orientación de estudiantes del grado de ingeniería en tecnologías de la telecomunicación dentro del programa titulado Hitos de las Telecomunicaciones en canarias orientado a facilitar a los estudiantes una visión práctica de las materias de telecomunicación dentro este nuevo modelo de aprendizaje.
Resumo:
[ES]El presente trabajo pretende estudiar el efecto mediador que tiene la adicción a la utilización del móvil entre la tríada oscura, que consiste en la confluencia en un mismo individuo de psicopatía, maquiavelismo y narcicismo, y el acoso a través del móvil a compañeros estudiantes en la universidad. En la investigación se aplican ecuaciones estructurales basadas en la varianza, Partial Least Squares (PLS), a una muestra de 402 estudiantes de último curso de los grados en Derecho y Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de la de Las Palmas de Gran Canaria. Como principal resultado cabe mencionar el que soporta la hipótesis de mediación de la adicción al móvil.
Resumo:
Este proyecto indaga sobre las “buenas enseñanzas” ideadas, adoptadas y aplicadas por los docentes del primer año de los profesorados que se dictan en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones. La investigación educativa de enfoque interpretativo es aplicada al mejoramiento de las prácticas de los docentes formadores. Aborda el ámbito didáctico y sus intersecciones con el campo profesional, y el desarrollo del currículum académico. Intenta reconstruir el saber práctico de los docentes y dotarlo de sentido partiendo de las experiencias cotidianas de enseñanza. El equipo investigativo interdisciplinario opera atendiendo el modo de producción del conocimiento; la centralidad de las prácticas e implicación crítica y la sinergia pedagógica de las actividades universitarias, éticas y cooperativas. Partiendo de aproximaciones sucesivas en el periodo 2011 - 2013 se preveé la construcción del proceso investigativo para delimitar el tema, contextualizarlo, realizar breves estudios, entrevistas y observaciones a docentes, discriminados positivamente. Como resultados pretendemos: a) identificar estrategias pedagógicas exitosas que favorezcan el ingreso y la permanencia del alumnado; b) aportar conocimientos al campo profesional, a la didáctica y al currículum universitario; c) socializar los hallazgos entre pares; y d) promover las buenas prácticas y la identidad docente universitaria.
Resumo:
Este proyecto de investigación se cuestiona sobre la estructura organizativa de la Educación Técnica Profesional en escuelas de la ciudad de Misiones y las características didácticas y pedagógicas que asumen los procesos de enseñanza y aprendizaje en esta modalidad educativa, para el campo de las Ciencias Económicas. La reestructuración del Sistema Educativo supone el establecimiento de acuerdos y redefiniciones al interior de las escuelas, en relación con la norma que propicia la vinculación de la educación, el trabajo y la producción, y la realización de prácticas educativas que permitan a los estudiantes el manejo de tecnologías o brinden la experiencia adecuada a su formación y orientación vocacional. Por ello realizaremos una revisión crítica de las documentaciones, marcos legales y orientaciones curriculares, así como de su impacto en las prácticas educativas desde la perspectiva de los actores, teniendo presente las peculiaridades de esta modalidad formativa.
Resumo:
Este artículo hace referencia a los diferentes modelos epistemológicos que atraviesan la actividad de orientación educativa: tradicional, tecnicista e institucional, haciendo hincapié en este último. El paradigma institucional promueve la investigación de la práctica educativa en la cotidianidad institucional, la apertura de espacios de debate que incluyan la palabra de todos los actores sociales,la participación en la elaboración de criterios para la discusión y formulación de proyectos institucionales y el análisis y la reflexión de las prácticas de enseñanza-aprendizaje. A modo de ilustración del paradigma institucional, mostramos un abordaje concreto en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales: el Programa Futuros Egresados.
Resumo:
El jueves 26 y el viernes 27 de abril de 2012, se realizó en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo, la Reunión Científica «El Análisis de las Instituciones y las Prácticas Sociales» proyecto FONCyT 2011 (Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica – Agencia Nacional de promoción Científica y Tecnológica-). A partir de las 8.30, en el aula magna Mauricio López de la facultad, se dieron cita referentes llegados de diversos puntos del país, con el objetivo de intercambiar resultados de investigaciones e intervenciones con trayectoria producidas desde los enfoques institucionales en torno a las instituciones y las prácticas sociales y en diálogo con otras perspectivas y tradiciones académicas. La apertura de la reunión científica estuvo a cargo de la decana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Graciela Cousinet; de su vicedecana, Azucena Reyes, directora del proyecto FONCyT, y de la coordinadora de la carrera de Especialización en Análisis Institucional y las Prácticas Sociales, Ana Marcela Ficcardi. El encuentro científico se organizó a partir de un dispositivo que diferenció dos instancias para el trabajo académico: paneles de expertos y ateneos de investigación. Los paneles de expertos versaron sobre «Perspectivas Teóricas en el estudio de las prácticas sociales y de las instituciones» y «Análisis e Intervención en las prácticas sociales y de las instituciones», y los ateneos de investigaciones sobre «Propuestas en enfoques institucionales». En ambos casos, hubo una dinámica de tres momentos: 1) Exposición, 2) Diálogo con el auditorio, y 3) Cierre a cargo de comentaristas. La dinámica de la reunión promovió la participación de 100 inscriptos, entre ellos trabajadores sociales, psicólogos, licenciados en Ciencias de la Educación, Comunicadores Sociales, Sociólogos, licenciados en Ciencias Políticas y Administración Pública, historiadores, filósofos, abogados, profesores de Geografía y Educación Física, psicomotricistas, licenciados en Enfermería, estudiantes avanzados de cinco carreras –Sociología, Comunicación Social, Trabajo Social, Ciencia Política y Administración Pública y Psicopedagogía– e integrantes de equipos de gestión en municipios, instituciones de formación (primaria, secundaria y universitaria). La presente publicación, a modo de «memorias del encuentro científico», constituye un aporte más al recorrido, que lleva ya diez años, de enfoques institucionales en nuestra provincia.
Resumo:
Desde una perspectiva teórica centrada en el relacionismo, el presente artículo tiene como objetivo abordar las relaciones entre capital social y estrategias de vida. Específicamente, nos preguntamos por la construcción de redes sociales en el trabajo y en la educación y las formas de intervención en las estrategias de vida de jóvenes que se encuentran estudiando en el Plan FinEs2. Retomamos una perspectiva metodológica cualitativa y realizamos entrevistas en profundidad a jóvenes estudiantes y trabajadores de un barrio del Gran La Plata durante el periodo 2012-2013. Finalmente, sostenemos que la experiencia del Plan FinEs2 posibilita la construcción de nuevas redes sociales -colectivas e individuales desplegadas en las estrategias de vida que los jóvenes estudiantes desarrollan.
Resumo:
Han transcurrido diez años desde la modificación de los planes de estudios de las carreras históricas de la Facultad de Ciencias Exactas (Farmacia, Bioquímica, Química), como así también de la creación de nuevas carreras y la implementación de un ciclo básico común a la mayoría de ellas. Diez años desde que las asignaturas anuales, con examen final y teóricos optativos fueron reemplazadas por cursos teórico-prácticos semestrales y obligatorios, aprobables por promoción. El objetivo del presente trabajo fue el análisis, desde la percepción de alumnos, de ciertas problemáticas que los docentes hemos detectado en el transcurso de estos años, fundamentalmente relacionadas a la articulación de contenidos entre los ciclos básico y superior, a las consecuencias de la falta de instancias integradoras de contenidos y a otras dificultades para el aprendizaje. La metodología de trabajo consistió en la realización de una encuesta, pre-testeada en un grupo de prueba, cuyo análisis detallado permitió extraer interesantes conclusiones respecto al objetivo planteado: los alumnos notan cierta falta de articulación entre los ciclos, creen necesaria la existencia de instancias integradoras e identifican la falta de tiempo y la pedagogía de la enseñanza como los principales obstáculos para su mejor desempeño académico
Resumo:
La presente ponencia propone dar a conocer un proyecto de investigación -en vigencia actualmente- centrado en abordar, en forma exploratoria y descriptiva, los Bachilleratos Populares (BP) entendidos como una forma de innovación escolar. Los BP son instituciones educativas no típicas que surgen a fines del siglo pasado como forma de rechazo y resistencia a las políticas reformistas neoliberales de la década del 90, y, en particular, aquellas del ámbito educativo. Asimismo, otras de las causas de surgimiento han sido para dar respuesta al creciente proceso de exclusión -deserción escolar- de los estudiantes de las escuelas regulares. La propuesta de los BP se centra en el paradigma pedagógico de la Educación Popular, proponiendo una educación ?politizada? en la cual se toma en cuenta tanto las particularidades contextuales como subjetivas de los estudiantes, con la intención de formar sujetos políticos-críticos, construyendo ciudadanía crítica. Siendo así, se propone problematizar, de manera incipiente, de qué manera las continuidades y rupturas entre estas instituciones y las escuelas regulares -en relación a sus currículums, formatos escolares y sentidos dados a la educación- se entrelazan a la cuestión de las dinámicas de desigualdad social y educativa. Por último, se expondrá la pertinencia de abordar estas temáticas desde la Psicología
Resumo:
En esta ponencia pretendemos reflexionar en torno a la experiencia del DOSESS (Diploma de Operador Socioeducativo en Economía Social y Solidaria de la UNQ) en tanto proceso educativo alternativo a la educación formal y proceso de formación integral en ESS. Para lograr dicho objetivo, por un lado, buscaremos reflexionar en torno al rol de la Universidad en tanto agente de transformación territorial e inclusión educativa y, por otro lado, analizar las prácticas de educación popular y comunidad de aprendizaje como procesos educativos de inclusión y transformación social. A fin de abordar estas cuestiones y poder dar cuenta de las percepciones, representaciones y sentidos de los protagonistas de la experiencia, adoptamos una perspectiva metodológica de corte cualitativo, utilizando como herramientas centrales testimonios escritos y orales de los participantes del DOSESS, encuestas realizadas a los estudiantes, los informes de prácticas realizados, y las memorias de clases
Resumo:
El calentamiento global es un tema presente en la mayoría de los cursos iniciales de Ciencias de la Atmósfera y representa una problemática a nivel social que es ampliamente discutida tanto por científicos expertos, tomadores de decisiones, comunidades educativas y de protección ambiental. Es por esto que adquiere real importancia que este tema sea correctamente entendido por los estudiantes de niveles medio y superior que podrían eventualmente cumplir diversos roles en la sociedad. En este trabajo se detecta la existencia de conceptos previos en el aprendizaje de esta temática en estudiantes de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN) de la Universidad de Buenos Aires. Se realizaron encuestas y una entrevista personal. Se encontró que muchos estudiantes asociaron el problema de la intensificación del efecto invernadero con el fenómeno conocido como agujero de ozono. Consecuentemente, planteaban que una de las posibles consecuencias de la intensificación del efecto invernadero era un aumento en la cantidad de casos de cáncer de piel. La mayoría manifestó haber recibido la mayor instrucción en la FCEN, y no en la escuela media. Se destaca la importancia de introducir esta temática en la curricula de la escuela media dada la relevancia social de la problemática
Resumo:
El presente trabajo se inscribe en la investigación Abandono universitario- estrategias de Inclusión que llevan adelante las cátedras de Orientación Vocacional y Psicología Preventiva de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. Esta investigación analiza el abandono universitario en carreras representativas de las diferentes áreas de conocimiento de la Universidad Nacional de La Plata, según clasificación de la Secretaría de Políticas Universitarias. Para ello indaga los factores predominantes vinculados al abandono y las migraciones durante los dos primeros años de las carreras seleccionadas y las estrategias que implementa cada unidad académica para la inclusión o retención de los alumnos, con el fin de realizar un análisis comparativo. El objetivo general de esta investigación será transferir los conocimientos que nos brinde la misma, proponiendo estrategias integrales de prevención para la más adecuada inserción de los alumnos que ingresan y la re-orientación educativa ocupacional de aquellos que abandonan, a los efectos de que puedan implementar otros proyectos educativos, laborales, personales y sociales. La muestra quedó conformada por cinco carreras representativas de las áreas: Ciencias aplicadas, Ciencias básicas, Ciencias de la Salud, Ciencias Humanas y Ciencias Sociales, pero que además implementen para sus estadísticas el sistema SIU GUARANI a los efectos de poder realizar estudios comparativos. Se incluyeron las carreras de Ingeniería, Física, Veterinaria, Abogacía y Psicología. A los fines de esta presentación se describirán los aspectos generales del proyecto de investigación, y en particular, las actividades realizadas con los ingresantes a la carrera de Psicología. Objetivos: - Describir los lineamientos generales de la investigación. - Presentar las actividades desarrolladas hasta el momento por el equipo de trabajo, referidas a los ingresantes a las carreras de la Facultad de Psicología de la UNLP. Metodología: Se basa en la concepción denominada 'convergencia múltiple,' que permite combinar en una misma investigación, diferentes observaciones, perspectivas teóricas, fuentes de datos y metodologías. Se considera además esta investigación, en el marco de una Investigación Acción, ya que el mismo proceso de indagar la situación académica durante los dos primeros años de las cohortes de las carreras seleccionadas, implicará una intervención en la medida que se estaría considerando el seguimiento de la muestra de los alumnos y los efectos de los espacios de reflexión e intercambio con los referentes institucionales. Resultados: En este momento nos encontramos en la etapa de procesamiento de los datos recolectados. A los efectos de poder organizar los grupos de trabajo para analizar la situación actual, se seleccionaron las siguientes variables: Nivel Educativo familiar, Nivel Ocupacional y Procedencia. De acuerdo a estas variables, quedarán conformados varios grupos que permitirán cruzar los datos para analizar los factores que contribuyen a la deserción. Luego, se consultará el Programa SIU Guarani, para conocer si permanecen en la facultad, o si desertaron. En este caso se indagarán los motivos de la deserción, por ello, es importante mantener el contacto con los sujetos seleccionados para ver su estado actual y evaluar posibilidades de reorientación a través del Centro de Orientación Vocacional Ocupacional de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Psicología de la UNLP. Conclusiones: A través de los resultados de la investigación se elaborarán nuevas propuestas para la adecuada inclusión de los alumnos en el sistema universitario. Asimismo se impulsarán programas de reorientación desde un encuadre general de prevención, a fin de que los jóvenes que decidan abandonar el sistema, tengan posibilidades de elaborar otros proyectos educativos, laborales, personales y/o sociales, para que el abandono universitario, no impacte en la subjetividad como una situación de exclusión