699 resultados para Cumbre de las Américas
Resumo:
Con el propsito de identificar las regularidades en los estereotipos, los prejuicios y las formas de discriminacin, asociados a la mujer en el contexto laboral latinoamericano, se analizaron treinta estudios empricos, publicados en revistas adscritas a las bases Redalyc y Psicodoc correspondientes al perodo de 2005 a 2015. Para el anlisis se dise una matriz con las siguientes categoras: Ttulo, autores, ao, pas, variables, objetivos, tipo de investigacin, instrumento y resultados. La informacin se someti a un anlisis descriptivo y se concluy que pese a que se ha generado una cultura de inclusin de la mujer en las organizaciones, persisten los prejuicios, estereotipos y conductas discriminatorias.
Resumo:
La presente investigacin pretendi incorporar el uso intensivo de TIC en los procedimientos establecidos y necesarios en los procesos de generacin, distribucin y control de la energa, lo que se expresa en un manual para el sistema de gestin humana de la organizacin analizada. La investigacin parti de un levantamiento de un estado del arte, continu con la realizacin de un anlisis de actitudes y aptitudes de los colaboradores, basado en propuestas tericas y mejores prcticas existentes del medio, y, por ltimo, concluy con un manual de gestin humana en el que se indican las competencias en los diferentes perfiles de la organizacin para el uso de TIC y su aplicacin, con el propsito de alinearse con las perspectivas y objetivos de la organizacin analizada al tener como base la perdurabilidad y la competitividad de la misma.
Resumo:
El inters de esta monografa es analizar la transformacin de relacin bilateral colombo estadounidense en materia de seguridad y defensa durante el periodo 2002 2014, y cmo dicha transformacin puede incidir en la formulacin de la poltica exterior colombiana. Se analizar la poltica exterior de lvaro Uribe Vlez y la del actual presidente Juan Manuel Santos. Esto se llevar a cabo bajo dos de las teoras de Relaciones Internacionales, el realismo subalterno y neoclsico, las cuales ayudarn a entender el porqu del cambio de la poltica exterior de colombiana.
Resumo:
El presente informe tiene como objetivo presentar los resultados de la prctica profesional en la que se realiz un anlisis de la estrategia de quioscos empleada por la Red Pblica de Prestacin de Servicios al Usuario del Espacio Pblico (REDEP) del Instituto para la Economa Social (IPES) para la reubicacin de vendedores ambulantes en la ciudad de Bogot. Las ventas ambulantes, se han convertido en una problemtica social con importante impacto en la ciudad, sin embargo, la REDEP y sus estrategias son concebidas desde la perspectiva del aprovechamiento econmico del espacio pblico en la ciudad, dejando de lado otras perspectivas y evidenciando una deficiencia en el diseo, implementacin y seguimiento de la estrategia de quioscos. Se desarrollaron revisiones documentales para identificar los abordajes predominantes sobre la caracterizacin de los vendedores informales, la estructura y funcionamiento de la REDEP, las concepciones y lecturas predominantes en las polticas pblicas del distrito sobre el fenmeno de las ventas ambulantes, as mismo, se explorarn las conceptualizaciones de pobreza urbana, economa informal y trabajo decente, se describe as mismo el planteamiento de la decisin de permanencia en el sector informal. Se realizaron entrevistas a profundidad estructuradas y semi-estructuradas con los vendedores ambulantes para indagar acerca de las ideas, significados y sentimientos que tienen acerca de su actividad laboral, las interacciones que se dan en el espacio que utilizan, las razones por las que desempean esta actividad, sus percepciones y experiencias frente a las intervenciones de los entes del distrito. Se busc acompaar a vendedores durante jornadas diarias completas para realizar un trabajo de observacin etnogrfica que permiti hacer triangulacin de la informacin. Se desarroll tambin, una revisin documental de fuentes directas e indirectas y principalmente fuentes documentales, que permitieron comprender la configuracin de la problemtica y la forma en que se ha intervenido desde la estrategia de la REDEP. El documento se fundamenta tambin en un ejercicio descriptivo equiparable al de seguimiento, ya que se carece del acceso total a evidencias que permitan un ejercicio riguroso de evaluacin, el anlisis retoma elementos de los sistemas tradicionales basados en cumplimiento y en resultados.
Resumo:
El Aprisco JAM busca entrar en el mercado de lcteos y derivados con un producto que posee atributos nutricionales importantes al igual que provee la facilidad de ser consumido por cualquier persona, principalmente aquellas que no toleran la leche vacuna encontrando en nuestros productos una alternativa para el disfrute de estos sin comprometer su salud y bienestar. Encontramos as pues una demanda existente en donde ofrecemos como solucin a las necesidades un producto nutritivamente saludable siendo recordados y diferenciados por este aspecto. Todo ello en base a una produccin limpia y sostenible que permita un aprovechamiento y uso eficiente de los recursos naturales. Para lograr dicho objetivo es necesario una inversin inicial de $24.742.036 COP, proyectado a 3 aos dicha inversin se recuperar a partir del 5 mes con un inters esperado de 35,6% EA que representa beneficios en valor actual de $90628.858. Por otro lado genera una relacin beneficio-costo de 4,66, esto quiere decir que por cada peso invertido se generan beneficios de 3,66 pesos.
Resumo:
Describir el fenmeno de la corrupcin es una manera de comprender el comportamiento desviado de los integrantes de determinada colectividad y el funcionamiento de su orden social. Por lo que resulta necesario abordar el tema como un fenmeno social, econmico, poltico y tambin cultural.
Resumo:
Esta monografa busca analizar la figura de la soberana estatal en el marco del Rgimen Internacional de DDHH a travs del caso de derogacin de Leyes de Amnista en Per por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. As, se pretende identificar la afectacin de la soberana del Estado peruano como consecuencia de la declaracin de incompatibilidad y carencia de efectos jurdicos de las leyes de amnista por parte de la Corte Interamericana, en la sentencia Barrios Altos c. Per. En ese sentido, estudiando el concepto de soberana estatal, en particular en la rama del poder legislativo, y su relacin con las instituciones internacionales de carcter interestatal como la Corte Interamericana de Derechos Humanos, podremos sealar cmo las decisiones de la Corte limitan el poder soberano de los Estados.
Resumo:
El modelo de Discovering Hands ha sido reconocido internacionalmente como un proyecto innovador que se ha expandido por diferentes pases del mundo, como Austria, y se ha empezado a estudiar la propuesta en pases como Repblica Checa, India y Colombia. (Discovering Hands, 2016). Esto se debe a que no solo mejora el tratamiento de cncer de mama, sino que tambin reduce los costos totales de tratamiento de la enfermedad y aumenta la fuerza laborar de los pases donde est presente. Al representar una gran oportunidad en diferentes aspectos, se quiso desarrollar un estudio de factibilidad del modelo de negocio en tres pases de Amrica Latina, Colombia donde ya se encuentra en marcha un proyecto piloto liderado por la CAF en Cali - , Argentina y Mxico. El presente trabajo consiste en dicho estudio de factibilidad, focalizado en Mxico; por medio de este se buscaron tres cosas primordiales, conocer y estudiar el contexto del mercado y situacin de salud en el pas, analizar los datos recogidos, con el fin de proponer soluciones para disminuir una de las principales causas de muerte en el pas. Actualmente en Mxico el 52% de casos de cncer de mama diagnosticados sucede en etapas tardas, aumentando el riesgo de muerte de los pacientes (Colima, 2013). Con el estudio se logr identificar una oportunidad potencial para Discovering Hands siendo su estrategia un recurso adicional para contribuir a mejorar el diagnstico precoz de cncer de mama en el pas y debido a esto se presenta un modelo de negocio adaptable a las necesidades mexicanas
Resumo:
La reduccin de la demanda, especficamente por medios alternativos al sistema penal tradicional, ha sido uno de los componentes ms discutidos en los anlisis que abordan la lucha contra las drogas. Este artculo se propone determinar el papel de la Organizacin de Estados Americanos en el establecimiento de los Tribunales de Tratamiento de Drogas en Estados Unidos como mecanismo de reduccin del dao en el periodo comprendido entre 1989 y 2013. Se sugiere que la organizacin internacional, a travs de la CICAD, ha jugado un papel de promocin, y evaluacin de los Tribunales de Tratamiento de Drogas en Estados Unidos, generando presin entre sus Estados miembro, dada la necesidad de instaurar alternativas legales de reduccin del dao. Sin embargo, se presentan deficiencias en los mecanismos de evaluacin, ya que las indicaciones realizadas no tienen un carcter obligatorio y por tanto las determinaciones de la CICAD no necesariamente son adoptadas.
Resumo:
Informe final de investigacin en el que se define el contenido y se delimita el alcance de la autonoma financiera en los entes municipales en Colombia. Lo anterior, partiendo del premisa del artculo 311 de la C.N., en donde el Municipio es concebido como la entidad fundamental de la divisin poltico-administrativa del Estado (), al cual se le arrog autonoma como derecho y como garanta institucional, para destinarlo a ser la piedra angular de la organizacin territorial del Estado, autonoma para la gestin de sus intereses que se manifiesta en la facultad de administrar sus recursos, establecer tributos y participar en las rentas nacionales; indicando que es ste el objeto de anlisis del presente documento. La autonoma financiera en los municipios ser analizada desde el punto de vista constitucional, normativo, jurisprudencial y doctrinal. Se demostrar que sta es el resultado de la evolucin en la forma en la cual se ha hecho y se hace el gasto pblico en Colombia, una transicin que de manera simultnea al proceso poltico administrativo, ha demostrado que slo a travs del empoderamiento de los municipios puede concretarse la eficiencia como principio orientador del gasto pblico. Adems, se examinar la autonoma financiera municipal en sus dos manifestaciones esenciales, es decir, revisando la forma en que los municipios obtienen sus recursos y la forma en que posteriormente los ejecutan.
Resumo:
La presente investigacion tiene como objetivo principal, explicar la influencia de los ODM del PNUD en la implementacion de politicas publicas medioambientales de Tailandia en el periodo del 2000 al 2013, basado en la teoria de los complejos de socializacion y la transferencia de normas que implican un buen comportamiento medioambiental. De esta manera, demostrar que los agentes socializadores han cumplido un papel fundamental para la implementacion de politicas publicas en Tailandia en su interes por cumplir con sus compromisos internacionales. Esta monografia utilizara un metodo cualitativo, desde el analisis de las fuentes primarias y secundarias, realizando especial enfasis en la teoria de complejos de socializacion que permita un analisis descriptivo y explicativo del fenomeno.
Resumo:
El desarrollo de este estudio de caso, tiene como objetivo analizar la consolidacion de Argentina como un posible escenario de crimen organizado en America Latina. Para ello se analizaran los factores que han permitido la proliferacion de dicho fenomeno, haciendo enfasis en que la capacidad de establecer redes, trascienden el ordenamiento estatal y permiten que se desarrolle de manera autonoma en diferentes regiones del planeta. Ademas se trataran temas fundamentales que permiten dar cuenta de como ha sido la construccion de los pilares que conforman la sociedad argentina en el contexto de una sociedad criminal, convirtiendose en una amenaza directa para el funcionamiento del sistema internacional.
Resumo:
La presente investigacion tiene como objetivo principal, explicar la influencia de los ODM del PNUD en la implementacion de politicas publicas medioambientales de Tailandia en el periodo del 2000 al 2013, basado en la teoria de los complejos de socializacion y la transferencia de normas que implican un buen comportamiento medioambiental. De esta manera, demostrar que los agentes socializadores han cumplido un papel fundamental para la implementacion de politicas publicas en Tailandia en su interes por cumplir con sus compromisos internacionales. Esta monografia utilizara un metodo cualitativo, desde el analisis de las fuentes primarias y secundarias, realizando especial enfasis en la teoria de complejos de socializacion que permita un analisis descriptivo y explicativo del fenomeno.
Resumo:
Introduccin: El boarding es el fenmeno que ocurre cuando existen pacientes hospitalizados en urgencias sin una cama de hospitalizacin a la cual trasladarse, en la literatura mundial se ha identificado como un factor que repercute en la calidad y seguridad de la atencin en urgencias. Este trabajo busca describir la prevalencia de dicho fenmeno en el servicio de urgencias de la Fundacin Santa fe de Bogot Metodologa: Estudio observacional de prevalencia. Se incluyeron pacientes del mes de octubre de 2015 atendidos por especialistas en medicina de emergencias de la Fundacin Santa fe de Bogot. Se tomaron datos del turno realizado (maana, tarde y noche), y datos del servicio de urgencias para su descripcin. Resultados: La mediana de ocupacin por boarding en urgencias fue del 68% con un rango intercuartil de 54-75%; en trminos de tiempo en minutos, la mediana fue de 1054 minutos, con un rango intercuartil de 621-1490. Existen diferencias numricas del tiempo en minutos de acuerdo el turno (maana: 992,77 DE 519, tarde:1584,13 DE 1000,27 noche:1304,13 DE 2126,43). Discusin: El tiempo de boarding reportado para urgencias de la Fundacin Santa fe de Bogot es comparativamente mayor al descrito en la literatura mundial, se deben explorar en estudios analticos posteriores los factores o variables que se asocien a la presencia de este fenmeno.
Resumo:
Introduccin: La minera es considerada uno de los sectores econmicos ms importantes por su capacidad para generar recursos en su propio sector y en otros sectores como metalmecnica, agricultura e informtica entre otros, y por su contribucin al desarrollo socioeconmico sostenible de las poblaciones. Objetivo: Determinar la relacin entre los riesgos percibidos por los trabajadores que laboran en minera subterrnea en 3 departamentos de Colombia y los Accidentes de Trabajo (AT) y Enfermedades Laborales (EL). Materiales y Mtodos: Estudio de corte transversal en 476 trabajadores de minera subterrnea. Se incluyeron variables independientes (caractersticas sociodemogrficas y laborales y percepcin del riesgo) y variables dependientes (enfermedad laboral y accidente de trabajo), obtenidas a travs de una entrevista directa aplicada por profesionales de la salud previamente capacitados. Para el anlisis estadstico se utiliz la Prueba Exacta de Fisher, el Odds Ratio (OR) con el Intervalo de Confianza (IC) del 95%. Resultados: En los trabajadores de minera subterrnea en los departamentos de Boyac, Cundinamarca y Santander, se encontr relacin estadstica significativa entre la accidentalidad con la percepcin de riesgo por iluminacin (OR= 2.059, IC= 95%: 1.116, 3.798, p=0.013), percepcin de riesgo por movimientos repetitivos (OR= 1.951, IC= 95%: 0.998, 3.815, p=0.034), percepcin de riesgo por ruido (OR= 2.275, IC= 95%: 0.974, 5.312, p=0.039) y percepcin de riesgo por manejo de cargas (OR= 1.778, IC= 95%: 0.969, 3.264, p=0.041). Conclusin: se encontr que existe una relacin significativa entre la percepcin de riesgo de los trabajadores de minera subterrnea con accidentes de trabajo y que no existe relacin entre esta percepcin y las enfermedades laborales.