1000 resultados para CRUZ ROJA COLOMBIANA - SECCIONAL BOYACÁ (COLOMBIA)
Resumo:
Este artículo trata sobre las demandas que la sociedad colombiana le hace a las escuelas que ofrecen formación administrativa y, en particular, a los programas de administración de empresas. El interés surge de constatar la carencia de trabajos que reflexionen sobre la pertinencia de la formación administrativa en nuestro medio, y de que parte importante del potencial que tienen los administradores para contribuir a la solución de los más relevantes problemas de la sociedad colombiana se deriva de la capacidad que tengan las instituciones para identificar dichos problemas y articular formas coherentes de solución desde sus campos propios de desempeño. El documento intenta identificar tales problemas sociales, así como la manera como las instituciones de educación superior pueden transformarlos en demandas y de esta forma contribuir a su solución.
Resumo:
Un modelo de internacionalización debe partir de la necesidad de fortalecer el entorno empresarial colombiano con miras a un proceso de globalización cada vez más exigente. Aunque diversos autores internacionales y colombianos han tomado el tema de la exportación como el primer paso para la internacionalización, ésta no puede ser la única base sino que se debe partir de un contexto histórico local para que los escenarios deseados se den. Así mismo, se debe fortalecer el desarrollo interno de la empresa para que se prepare y penetre en los mercados internacionales con suficiente capacidad para afrontar los retos que esto demanda. Sólo a través de herramientas útiles de aplicabilidad para el desarrollo estratégico internacional de las pymes en Colombia, se logrará afrontar los retos que implica un Tratado de Libre Comercio, ya sea con Estados Unidos o la Unión Europea, o con cualquier proceso de integración al que se vincule Colombia.
Resumo:
La calidad total es una de las tecnologías de mayor aplicación en el contexto de la empresa colombiana. Las empresas colombianas inician su aplicación en la década de los años ochenta y se consolida en los años noventa impulsada por instituciones privadas y organizaciones que encontraron en esta tecnología de gestión una opción generadora de cambio y transformación en sus procesos productivos y de participación de la gente. Con el transcurrir de los años esta tecnología es quizá la que mayor permanencia ha tenido en el contexto de las organizaciones colombianas y, además, de la que se pueden presentar más resultados satisfactorios en su implementación. El propósito de este ensayo es presentar al lector la evaluación que sobre la implantación de esta tecnología de calidad total se realizó en tres empresas del sector industrial, pertenecientes a un mismo grupo empresarial. Este trabajo permitió entender mucho más los conceptos y la filosofía que inspiran a la calidad total, construir instrumentos de evaluación, y concluir sobre la manera como se presenta el proceso en las empresas que lo adoptaron. El trabajo permite tener una comprensión de esta tecnología y de la forma como puede llevarse a cabo un proceso exitoso tomando como referencia la experiencia de las empresas analizadas.
Resumo:
Este estudio busca caracterizar la cultura organizacional en la universidad pública colombiana destacando su importancia para la vida organizacional y su impacto sobre la educación superior. Se miden y confrontan la cultura y la efectividad utilizando metodologías cualitativas, y cuantitativas y se realizan talleres con expertos para contraste analítico, triangulación, conclusiones y recomendaciones finales. Se pretende la apropiación del nuevo paradigma del modelamiento y la simulación al ámbito de la investigación en las ciencias sociales. Se concibe, analiza, diseña y valida un dispositivo de modelamiento y simulación de la cultura basado en agentes (ABMS) que proporcione fidelidad y refleje las dinámicas de la evolución, emergencia y adaptación de la cultura universitaria con el propósito de lograr aportes sobre la toma de decisiones para la universidad y las políticas de la educación superior.
Resumo:
El propósito de este trabajo es compartir con la comunidad académica los avances y resultados de un trabajo de investigación, que se fundamenta en la descripción de la cultura, en el marco teórico propuesto por el autor, y la consolidación de una metodología para describir la cultura de una organización. Para ello, se han realizado aplicaciones en aproximadamente 28 compañías en Colombia y una en México, con estudiantes de pregrado y posgrado de la Facultad de Altos Estudios de Administración y Negocios (FAEN) de la Universidad de la Rosario, y en actividades de consultoría. Para ilustrar la metodología objeto de este artículo se presenta su aplicaci6n en una compañía del sector industrial, demostrando la importancia del marco teórico, la validez de su metodología, así como la confiabilidad de las técnicas de carácter cualitativo y cuantitativo, utilizadas mediante la clasificación, organización, tabulación y el análisis de la información que presentan para los propósitos del autor.
Resumo:
This article is an attempt to make an introduction, both empirical grounded and descriptive, of the dynamic that the collective action for peace shows in the Colombian society, with special emphasis in the geographical dimension. The article is developed in two main parts: firstly, the key characteristics of such social mobilization for peace are presented (an important and massive mobilization, which displays a varied repertoire of action forms and reaches a countrywide scale). Secondly, using the data of the Cinep’s collective action for peace database (Datapaz), the process of geographical expansion of those actions are showed. Tour periods of time are considered: the antecedents of the peace mobilization (1978-1985),the activation of the peace mobilization (1986-1992), the blossoming of the peace organizations and massive demonstrations (1993-1999), and, finally, the crisis of the massive demonstrations but a great dynamism at the local level (2000-2003). Summarizing, the article starts to elaborate which can be called a geography of peace; that is to say, it is an analysis that shows the geographical dynamic of the collective efforts for peace in the Colombian society. It aims to demonstrate that the Colombian reality is not only armed conflict, but also a growing confluence of initiatives and efforts towards finding alternatives to violence.
Resumo:
Esta tesis pretende describir la situación actual del sector de seguridad privada, al implementar y adoptar estrategias de CRM. Con una revisión confiable y el estudio de casos relacionados con el tema, lo cual permitirá constatar la realidad en cuanto la aplicación del modelo, en el sector de seguridad privada, según lo planteado por diversos autores. Los resultados obtenidos permitirán, de este modo, al sector y a sus gerentes, desarrollar estrategias que ayuden a la satisfacción de sus clientes y a la prestación de un mejor servicio. En el campo académico, este estudio servirá como guía teórico-práctica para estudiantes y profesores, de modo que permitirá afianzar conocimientos en cuanto al CRM, al marketing relacional y su uso en el sector de seguridad privada. Según este modelo la información acerca de los clientes, es una información estratégica vital para las organizaciones que ayuda a la toma de decisiones, pronosticar cambios en cuanto a demanda, además de establecer control sobre procesos en los que se involucre el cliente; de modo que la adopción e implementación de CRM, ayude a la empresa, en este caso a las del sector de seguridad privada, a estar atentos a la manera como se interactúa con el cliente y por ende mejorar el servicio, lo que tendrá repercusión en la percepción que tenga de la organización el cliente. De este modo, se ve como en la actualidad las estrategias de CRM definen el rumbo de una empresa, ayudando atraer nuevos clientes y además de esto, ayuda de igual modo a mantener felices a los clientes actuales; lo cual repercute en la demanda o el requerimiento del servicio, y así en una mejor rentabilidad para las empresas del sector. Razones por las que el sector de vigilancia se verá beneficiado por medio de las estrategias del CRM, lo que lo llevara a ofrecer mejores servicios a sus clientes.
Resumo:
Mediante este proyecto, se hace un análisis de la industria automotriz en Colombia, cómo se puede ver afectada y cuáles serán los pros y contras ante la puesta en ejecución del Tratado de Libre Comercio con la República de Corea, tomando como base diferentes agentes que incursionan directamente en la industria mencionada, como lo son sus consumidores, los comerciantes, productores (ensambladoras) y el gobierno nacional. Igualmente, la globalización como aspecto fundamental para las economías mundiales, genera la apertura de estas y afianza a su vez la firma de diferentes tratados que permitan mejorar el comercio y bajar los precios de bienes y servicios entre países; pero en este caso dicha apertura, puede no ser beneficiosa para la industria automotriz colombiana debido a las grandes diferencias en capacidad de producción y tecnología entre ambos países. Por lo anterior, se realizan comparaciones entre las dos economías y sus industrias (la automotriz), para encontrar los puntos en los cuales Colombia es más débil y buscar estrategias que permitan contrarrestar los efectos negativos que puede traer consigo el Tratado de Libre Comercio, así mismo, buscar oportunidades para mejorar el desarrollo tecnológico y de esta manera incentivar la inversión para consolidar dicha industria en el mercado.
Resumo:
Introducción: En Colombia la investigación sobre condiciones de trabajo y salud en minería carbonífera es escasa y no considera la percepción de la población expuesta y sus comportamientos frente a los riesgos inherentes. Objetivo: Determinar la asociación entre las condiciones de trabajo y morbilidad percibidas entre trabajadores de minas de carbón en Guachetá, Cundinamarca. Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal con 154 trabajadores seleccionados aleatoriamente del total registrado en la alcaldía municipal. Se indagó sobre características sociodemográficas, condiciones de trabajo y salud en las minas. Se estimaron prevalencias de los trastornos respiratorios, osteomusculares y auditivos, y se exploraron las asociaciones entre algunas condiciones de trabajo y los eventos con prevalencia superior a 30% de forma bivariada y múltiple, con regresiones Poisson con varianza robusta. Resultados: Los trabajadores fueron en su mayoría hombres, con edades entre 18 y 77 años de edad. Los problemas de salud más frecuentemente reportados fueron dolor lumbar (46,10%), dolor del miembro superior (40,26%), dolor del miembro inferior (34,42%), trastornos respiratorios (17,53%) y problemas auditivos (13,64%). Existen diferencias importantes en la percepción dependiendo de la antigüedad laboral y las condiciones subterráneas o no del trabajo. Conclusión: Los riesgos más reconocidos por los trabajadores son los relacionados con trastornos osteomusculares, al parecer por ser más evidentes en su cotidianidad. Las acciones en salud ocupacional podrán considerar estos hallazgos en sus planes de prevención de la enfermedad en las minas del carbón colombianas.
Resumo:
El artículo analiza la democracia colombiana en la década 2002-2011. El argumento central es que Colombia representa un caso de una democracia con déficits, que no alcanza a cubrir las condiciones mínimas de las democracias políticas y se constituye en una subpoliarquía. En esta condición incide de forma directa las deficiencias estatales, en sus dimensiones de coacción y cohesión social. Los déficits democráticos se presentan en las condiciones básicas de la competencia política, con elecciones periódicas, pero no libres ni competitivas ni limpias; en la presencia continuada de fraude y manipulación de los resultados electorales y en la ausencia de garantías para las libertades civiles y políticas. Estas características justifican los diversos adjetivos aplicados a la democracia colombiana, siempre en clave negativa.
Resumo:
El artículo analiza las transformaciones del discurso político sobre la identidad nacional a través de la historia y para ello toma como referencia el caso de los musulmanes en Colombia, con el propósito de alimentar la discusión sobre la diversidad cultural en la formación histórica de la nación colombiana y sobre los conceptos de identidad y diferencia, para avanzar en el discernimiento de lo que significaría la ‘colombianidad’. Un primer momento en la historia de los musulmanes en Colombia es el del descubrimiento y conquista de la América hispánica, cuando, por una parte, se generó el discurso hegemónico de identidad nacional, proveniente de España y fundado en la religión católica, y, por otra, se produjo la inmigración de elementos moriscos no sólo en lo cultural (lengua, arquitectura y costumbres), sino también a en lo institucional (la alcaldía, el cabildo y la alcabala). Dichos elementos se arraigaron al ethos colombiano paralelamente con la exclusión religiosa. Este artículo analiza este primer momento, donde la construción de la identidad está basada en la negación absoluta de las minorías religiosas, pero donde, al mismo tiempo, se construyen discursos subalternos de resistencia frente a la hegemonía católica.-----The article analyses the transformations of the political speech about national identities throw out the history, taking as a reference the case of the Muslims in Colombia, with the purpose of enriching the discussion about the cultural diversity in the formation of Colombian national history, and the discussion about the concepts of identity and difference, to continue in the discernment of what it would mean the ‘colombianity’. One first moment in the history of Muslims in Colombia is the discovery and the conquest of the Hispanic America, where first, the hegemonic speech about national identity was generated, coming from Spain and founded in the catholic religion, on the other hand, it produced the immigration of Moorish elements not only at the cultural level (language, arquitecture, traditions), but also at the institutional level (the town hall, the city hall, and the “alcabala”). This elements have taken roots at the same time of the religious exclusion, to the Colombian ethos. This article analyses this first moment, where the construction of the identity is based on the absolute deny of the religious minorities, but at the same time subordinated speeches are being made against the Catholic hegemony.
Resumo:
La Asamblea Nacional Constituyente de 1991 dedicó un capítulo al tema de la función pública. Es la primera vez en la historia de la nación colombiana que se eleva a mandato superior, con tanto detalle, un tema de vital importancia para la vida de los colombianos, la consolidación del Estado y la modernización de la administración pública. Del análisis de este tema se ocupa el presente libro y para lograrlo se plantea la siguiente hipótesis: sólo contando con la presencia activa de recursos humanos sólidamente formados, sistemáticamente actualizados y comprometidos éticamente con el manejo de los recursos públicos, se pueden desarrollar de manera segura procesos de transformación de nuestras realidades y su consecuente proyección hacía mejores estadios de desarrollo. El libro tiene cinco capítulos, así: el primero desarrolla los aspectos generales de la gestión de los recursos humanos; el segundo se ocupa de la función pública; el tercero, del marco constitucional y legal; el cuarto desarrolla el tema de la gerencia pública y el quinto se refiere al Código de Ética del servidor público. Este trabajo se inscribe en la línea investigación “Institucionalidad y Democracia” del Centro de Estudios Políticos e Internacionales de la Universidad del Rosario (CEPI) y es el producto de la permanente reflexión y discusión del tema en pregrado y posgrado, y de varios años de experiencia en la dirección administrativa de entidades del Estado.-----The National Constituent Assembly in 1991 devoted a chapter to the subject of Public Duties. For the first time in the National Colombian history a subject of vital importance to the lives of Colombians, i.e. the consolidation of the State and modernization of the Public Administration, is raised in such detail to a Superior mandate. This book concentrates on the analysis of this topic and with this aim the following hypothesis is formulated: only with the active presence of solidly trained Human Resources who are systematically kept up to date and ethically committed to the management of public resources can the processes of transformation of our reality and its consequent projection towards better development stages be safely developed. The book contains five chapters: the first develops the general aspects of Human Resource management; the second deals with public duty; the third with constitutional and legal framework; the fourth develops the public management topic and the fifth refers to the public officer’s code of ethics. This paper is registered on the CEPI’s “Institutionalism and Democracy” line of research and is product of the permanent thought and discussion of the topic at undergraduate and postgraduate levels, as well as the various years of experience in administration of public entities.
Las alertas tempranas. La prevención de la violencia y las dificultades de la experiencia colombiana
Resumo:
El presente artículo realiza una aproximación al sistema de alertas tempranas que se han constituido en un importante instrumento para evitar el escalamiento de las disputas y sus consecuencias. Los autores realizan un estudio sobre la aplicación de este sistema preventivo en el caso colombiano, analizando el papel del Estado en la implementación de estos mecanismos. Destacan la complejidad del caso colombiano en tanto que el Estado adquiere la doble característica de juez y parte en la implementación de este sistema preventivo, dado que es actor del conflicto y a la vez responsable de su implementación. Así mismo, describen algunas de las dificultades, propias de un contexto de conflicto armado, que tiene la fuerza pública para prestar asistencia pronta y eficaz a las comunidades ante amenazas o ataques de los grupos armados ilegales.-----This article approaches the early alert system, a valuable instrument for avoiding growing conflicts and their consequences. The authors study the implementation of such a system in Colombia by analyzing the role that the State plays in its application. They point out the complexity of the Colombian situation, insofar as the State plays a double role as judge of and participant in the implementation of this preventive system, since it is involved in the conflict and is also responsible for its implementation. In addition, the authors describe some of the difficulties, often found in an armed-conflict context, that the army and the police must face in order to assist communities on time and effectively when the latter are threatened or attacked by illegal armed groups.
Resumo:
Los procesos de integración que se han venido consolidando a lo largo de las últimas dos décadas han permitido el incremento de la productividad, la inversión e inserción de la economía colombiana en los mercados mundiales. Sin embargo, ha sido Estados Unidos el socio comercial más importante y decisivo para el comercio internacional de nuestros productos. Por tal motivo, la consolidación de un Tratado de Libre Comercio con este país será una oportunidad única para potenciar el desarrollo económico interno, la consolidación de una alianza estratégica para Colombia e, incluso, permitirá el fortalecimiento de nuestras relaciones con los mercados europeos y asiáticos.-----The integration processes that have been taking place in the last two decades have allowed an increase in productivity and investment, and the insertion of Colombian economy in world markets. However, the United States have been Colombia’s most important and decisive commercial partner for trading its products at an international level. Therefore, the consolidation of a Free Trade Agreement with that country will be a unique opportunity for boosting Colombia’s internal economic development and consolidating a strategic partnership; it will also strengthen our relations with European and Asian markets.
Resumo:
Este estudio buscó evaluar la asociación de desórdenes músculo esqueléticos en región cervical, dorsal y lumbar identificados mediante el Cuestionario Nórdico en su versión validada al español y los factores de riesgo psicosocial con el Cuestionario del contenido del trabajo (JCQ), en conductores de vehículos de carga de una empresa de transporte terrestre en Bogotá, Colombia; fue un estudio de corte transversal con la participación voluntaria de 125 conductores. Los resultados demostraron mayor prevalencia de trastornos músculo esqueléticos en región lumbar en los últimos 12 meses en el 36% de los participantes y en los últimos tres meses en región cervical con el 17.6%; la prevalencia de factores psicosociales arrojó trabajo de baja tensión en el 29.6%, trabajo activo 26.4%, trabajo con alta tensión 23.2% y trabajo pasivo con el 20.8%. El valor p fue mayor de 0,005 no hallándose asociaciones significativas de desórdenes músculo esqueléticos en región cervical, dorsal y lumbar con factores de riesgo psicosocial.