999 resultados para Balneario de Riba los Baños (La Rioja).


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diseño curricular para enseñanzas primaria y secundaria elaborado por dos profesoras de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de EGB de Logroño. Analiza y desarrolla los nuevos contenidos currícula que hacen referencia a la enseñanza de la ecología para secundaria. Reflexiona sobre la experiencia educativa tanto en EGB como en la escuela de formación del profesorado. Desarrolla por separado los conceptos que deben darse en los dos niveles educativos y realiza el mapa conceptual sobre el tema. Establece cuales deben ser los contenidos a impartir haciendo al tiempo un análisis de la capacidad de los alumnos para asimilar dichos conceptos según su nivel de estructuración mental. Realizándose un estudio detallado de las exigencias de cada concepto. Este análisis esta fundamentado por los estudios de Shayer y Adey (1984), Griffiths y Grant (1985) y Webb y Bolt (1990). El proceso de aprendizaje de los conceptos ecológicos presenta dificultades por lo que debe reflexionarse sobre los objetivos reales que pueden alcanzarse en estos niveles educativos. El estudio del ecosistema exige el conocimiento previo de muchos conceptos con elevado grado de abstracción que los alumnos en algunos casos no logran superar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un modelo de análisis semántico-discursivo utilizando la Teoría de los esquemas. Demostrar que la estructura semántica del discurso viene motivada por principios pragmáticos de naturaleza procedimental, es decir, que constituye el fundamento operativo de la cadenas de procedimiento y estrategias de uso del lenguaje. Demostrar que se puede abordar la descripción de un esquema desde consideraciones lingüísticas funcionales. La estructura semántica del Inglés. Reelaboración de la Teoría de los esquemas desde el punto de vista de la lingüística. Aplicación de la teoría en análisis concretos de textos. Evaluación empírica por medio de test de elicitación con informantes que estudian Inglés como segunda lengua. Intuiciones del lingüísta y estudiantes de Inglés como segunda lengua. Técnicas discursivas. Aplicación de principios de la lingüística funcional y de la pragmática. La aplicación del paradigma esquemático al análisis semántico del discurso se muestra muy superior a las posibilidades de análisis de las gramáticas tradicionales, pues al venir motivado pragmáticamente permite cerrar o completar las hipótesis de asignación de rasgos durante el discurso. La revisión de la teoría de los esquemas desde el punto de vista del uso lingüístico, por otra parte, ha permitido describir los tipos y composición de los esquemas de conocimiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La necesidad y deseo expresado por los profesores de Matemáticas dedicados a la Formación Inicial y Permanente del Profesorado de adaptarse a los cambios que demanda la sociedad da lugar a la celebración de estos encuentros. En el diseño de este Simposio se tuvieron en cuenta las conclusiones obtenidas en los encuentros precedentes y se decidió que las ponencias se centrasen en temas concretos del área de conocimiento Didáctica de las Matemáticas en las distintas enseñanzas. Atendiendo a las demandas de los asistentes a Simposios precedentes, se pretendía partir de aspectos concretos relativos a la docencia impartida por los profesores del área con un doble objetivo: 1.- Conocer propuestas docentes concretas llevadas a cabo por profesores del área. 2.- Entrar en el debate sobre la metodología y evaluación de las asignaturas de Didáctica de las Matemáticas en la Formación Inicial de los profesores de Primaria y Secundaria, a partir de las justificaciones de las propuestas realizadas por los ponentes. Aunque se ha partido de propuestas curriculares concretas, el desarrollo del debate ha llevado a la consideración y discusión de conceptos teóricos de Didáctica de las Matemáticas con aportaciones muy provechosas desde las distintas perspectivas que fundamentan esta ciencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objetivo es ofrecer al profesorado de Educación Primaria un recurso didáctico para el trabajo de la interculturalidad en el aula. Se ha elaborado y comprobado en dos colegios, uno rural y otro urbano, dentro de una investigación titulada Integración e interculturalidad en el medio escolar de la Comunidad Autónoma de La Rioja. La metodología utilizada de carácter cualitativo pretendió averiguar las actitudes y percepciones hacia los extranjeros. Los principios del programa de Lipman sirvieron de guía para diseñar y realizar este material infantil. Los datos y resultados obtenidos en estas experiencias, similares a los de los adultos, destacaron las dificultades en la comunicación cuando se hablan lenguas diferentes y las consecuencias derivadas de las costumbres diversas. Las soluciones que se propusieron fueron el aprendizaje de lenguas y el respeto a las costumbres propias, utilizando el diálogo para explicarlas..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hasta el siglo XX escuela y biblioteca eran dos compartimentos estancos, sin relación la una con la otra, como dos mundos distantes y distintos. Sin embargo, hasta ahora ambas se mantenían alejadas. Pero, desde 1956 existe una alianza entre ambas, debido principalmente al reconocimiento de que la escuela es insuficiente para impartir la educación, de que la escuela no sería eficaz sin la biblioteca. De nada bastaría que el maestro enseñase la mecánica de la lectura, si el mismo no lograra después estimular el afán por la lectura hasta convertirlo en una necesidad y en un placer insustituible para los escolares. La enseñanza primaria debe continuarse, paralelamente y después de la escuela, en la biblioteca. Por otra parte, el hábito de leer hay que crearlo en los primeros años del niño, ofreciéndole en una adecuada colección de libros, el más amplio panorama posible del mundo y de la vida. Pero, si como vemos, la biblioteca es el único centro educador para todos los hombres, sin distinción alguna del nivel económico e intelectual, y para todas las edades del hombre, cuando éste es niño cabe exigir a la biblioteca una serie de condiciones, concretas y específicas, sin las cuales su eficacia se perdería y su utilidad podría incluso truncarse en efectos de signo contrario. La primera condición exigible es que toda biblioteca pública o popular tenga una sección o sala infantil independiente idónea y con una colección de libros lo más amplia y lo mejor seleccionada posible. Segunda condición, valor humano del bibliotecario y firme sentido vocacional y saber orientar al niño en sus lecturas. Pero, para conseguir una mayor efectividad en la educación del niño, el maestro debe colaborar con el bibliotecario y tiene que ejercer su magisterio tanto dentro como fuera de la escuela.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Convocatoria de Premios Nacionales de Investigación e Innovación Educativa 2006, modalidad innovación educativa, mención honorífica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar dos cuestionarios, uno sobre habilidades profesionales en orientación y otro sobre estándares de orientación; conocer la opinión de los orientadores españoles que trabajan en el ámbito del MEC, sobre determinadas habilidades profesionales en el trabajo diario y valorar su parecer sobre estándares de orientación; analizar según los resultados las implicaciones prácticas para las intervenciones futuras. En primer lugar, al ser un estudio exploratorio ver las posibilidades de profundizar en esas áreas y en segundo lugar, extraer algunas conclusiones prácticas tales como mejora en la formación profesional. Se tomó como muestra intencional u opinático 78 cuestionarios correctamente contestados por Orientadores de Equipos Psicopedagógicos de Sector de Asturias, Cantabria, Castilla-León, Castilla La Mancha, Extremadura, La Rioja, Aragón y Murcia, regulados por el MEC durante el curso 97-98. Durante el mes de Septiembre de 1997, se enviaron los cuestionarios. Las variables estudiadas fueron: edad cronológica, años trabajando, situación laboral, sexo, perfil profesional, modelo teórico, formación en dinámica de grupos o habilidades sociales. Las habilidades profesinales que implica el modelo de Orientación en colaboración son valoradas y aceptada de forma positiva por los orientadores de los equipos psicopedagógicos en su trabajo cotidiano en los centros escolares. Las habilidades mejor consideradas son el mostrar capacidad de respetar a los otros y ser cordiales en las interacciones, respetar las diferencias individuales y ser partidario de atención a la diversidad. El grado de valoración es distinto según de que habilidad se trate y según las diversas variables de clasificación. En el estudio realizado sobre estándares en orientación presentados, los resultados indican que éstos son valorados y aceptados de forma positiva en los centros escolares. Sin embargo, en la práctica se percibe por parte de los orientadores existe una discrepancia entre la valoración teórica y la percepción de su cumplimiento. Los estándares mejor considerados son: los programas de orientación educativa son diseñados y desarrollados por profesionales formados y cualificados; se prevé la mejora continuada de la intervención; durante el proceso de enseñanza-aprendizaje es importante que el alumnado con necesidades educativas especiales se relacione habitualmente con el de su grupo de referencia; la variedad de materiales de enseñanza y equipamiento del centro son suficientes para trabajar con eficacia en las necesidades del alumno; el Programa de Atención a la Diversidad en lo referente a alumnos de necesidades educativas especiales, cumple las normas mínimas relativas a la identificación y escolarización de dichos alumnos; el Programa de Atención a la Diversidad en lo referente a los alumnos de necesidades educativas especiales cumple la normativa vigente; la coordinación entre los distintos profesionales y otros servicios es adecuada; el equipo directivo del centro proporciona los recursos necesarios para el éxito de la intervención.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta de este trabajo consiste en investigar los efectos nocivos que provocó la promoción industrial en Mendoza y los que podría ocasionar en caso de extensión de la misma a partir del Decreto 699/10, éste pretende extender los beneficios de la promoción. La ley 22.021 reconocía dos hechos que justificaban la promoción: el desempleo y emigración, por una parte, y la brecha de desarrollo, por otra. A lo largo del desarrollo se muestra que estos hechos ya han desaparecido. La generación de empleo fue una de las razones que motivó el régimen de promoción, a lo largo del mismo se observa un aumento sustancial en la cantidad de puestos ocupados en las provincias promocionadas: Catamarca, La Rioja, San Juan y San Luis, por lo que se habría cumplido con uno de los objetivos que dio origen al régimen pero a costa de un crecimiento muy dispar en comparación con las otras provincias de Argentina, por lo que no se justifica la implementación de un nuevo régimen de promoción que las incluya, dada las características actuales, debido a que a nivel desocupación hay otras provincias que se encuentran con tasas más elevadas. Otro de los efectos que produce el régimen de promoción es una ineficiencia en la localización de las industrias provocando la migración de empresas a provincias beneficiadas por el régimen. A la provincia de Mendoza le ha costado 1.000 millones de pesos durante el período 1992-2011 las pérdidas económicas que surgen como consecuencia de los puestos de trabajos no creados y las rentas del capital no generadas por la inexistencia de inversiones en la Provincia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los libros electrónicos están siendo incorporados lentamente en las bibliotecas argentinas, lo que implica que los futuros profesionales de la información deberán poseer los conocimientos y las capacidades necesarias para gestionarlos y ofrecerlos a los usuarios. Este trabajo describe la experiencia de la cátedra Gestión de colecciones de la Universidad Nacional de La Plata -UNLP- (Argentina) en lo que respecta al tratamiento en la currícula de temas vinculados a la gestión de libros electrónicos. En primer lugar, se contextualiza la asignatura en el marco del plan de estudios de las carreras de bibliotecología de la UNLP. Luego, se introducen nociones sobre el libro electrónico y las cuestiones referidas a su selección y adquisición. Se expone, a continuación, el enfoque de la propuesta pedagógica adoptada en la asignatura para alcanzar los objetivos propuestos. Con este aporte se espera contribuir al debate y al intercambio de propuestas pedagógicas vinculadas a los contenidos digitales de un tema sobre el cual los bibliotecarios debemos empezar a formarnos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia recupera los trayectos generados durante la investigación "Imaginarios tecnológicos en el campo de la bibliotecología y la ciencia ficción" (2009-2012). Se exponen las referencias teóricas empleadas para problematizar el concepto de Imaginario Tecnológico, como así también las diferentes estrategias metodológicas utilizadas para capturar el plexo de sentidos que el uso dicha noción suponen en un ámbito restringido de estudio: los y las graduadas de bibliotecología de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Se presentan los resultados concretos del análisis, tomando como referencia las tres dimensiones temporales constitutivas de dicho imaginario: pasado, presente y futuro. Sobre este último anclaje, se comentan los vínculos entre los supuestos e impresiones transmitidas por los y las bibliotecarias sobre el porvenir de sus ámbitos laborales y los significados desplegados en el imaginario social, considerado desde las obras fílmicas de ciencia ficción. En las conclusiones se subrayan los aportes realizados, entre los que cabe destacar: (1) la constatación de un proceso instituyente entre 1980 y 2004, donde lo tecnológico adquiere centralidad en el imaginario bibliotecario; (2) la confirmación de un presente minado por incertidumbres, dentro del cual los sentidos instituidos en aquel período están en transformación; (3) la visualización de un futuro tensionado por miradas promisorias y cautelosas sobre el usos creciente de la tecnología. Finalmente, se realizan algunas consideraciones sobre estos resultados como insumo de un proyecto de investigación en curso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los libros electrónicos están siendo incorporados lentamente en las bibliotecas argentinas, lo que implica que los futuros profesionales de la información deberán poseer los conocimientos y las capacidades necesarias para gestionarlos y ofrecerlos a los usuarios. Este trabajo describe la experiencia de la cátedra Gestión de colecciones de la Universidad Nacional de La Plata -UNLP- (Argentina) en lo que respecta al tratamiento en la currícula de temas vinculados a la gestión de libros electrónicos. En primer lugar, se contextualiza la asignatura en el marco del plan de estudios de las carreras de bibliotecología de la UNLP. Luego, se introducen nociones sobre el libro electrónico y las cuestiones referidas a su selección y adquisición. Se expone, a continuación, el enfoque de la propuesta pedagógica adoptada en la asignatura para alcanzar los objetivos propuestos. Con este aporte se espera contribuir al debate y al intercambio de propuestas pedagógicas vinculadas a los contenidos digitales de un tema sobre el cual los bibliotecarios debemos empezar a formarnos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia recupera los trayectos generados durante la investigación "Imaginarios tecnológicos en el campo de la bibliotecología y la ciencia ficción" (2009-2012). Se exponen las referencias teóricas empleadas para problematizar el concepto de Imaginario Tecnológico, como así también las diferentes estrategias metodológicas utilizadas para capturar el plexo de sentidos que el uso dicha noción suponen en un ámbito restringido de estudio: los y las graduadas de bibliotecología de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Se presentan los resultados concretos del análisis, tomando como referencia las tres dimensiones temporales constitutivas de dicho imaginario: pasado, presente y futuro. Sobre este último anclaje, se comentan los vínculos entre los supuestos e impresiones transmitidas por los y las bibliotecarias sobre el porvenir de sus ámbitos laborales y los significados desplegados en el imaginario social, considerado desde las obras fílmicas de ciencia ficción. En las conclusiones se subrayan los aportes realizados, entre los que cabe destacar: (1) la constatación de un proceso instituyente entre 1980 y 2004, donde lo tecnológico adquiere centralidad en el imaginario bibliotecario; (2) la confirmación de un presente minado por incertidumbres, dentro del cual los sentidos instituidos en aquel período están en transformación; (3) la visualización de un futuro tensionado por miradas promisorias y cautelosas sobre el usos creciente de la tecnología. Finalmente, se realizan algunas consideraciones sobre estos resultados como insumo de un proyecto de investigación en curso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es el análisis de los espacios públicos donde la oligarquía alicantina interactúa en su tiempo libre. A este respecto, encontramos referencias donde se describen los paseos por las alamedas de la ciudad, las tertulias en los cafés y la asistencia tanto a los teatros como a los toros; junto a la concurrencia a los baños públicos y a las celebraciones religiosas y profanas. Por último, destaca una actividad: los desplazamientos fuera del domicilio habitual. Estos tienen una motivación extraeconómica que obedece a la búsqueda de unas condiciones climáticas favorables y de relación social en las diferentes villas de la huerta alicantina. Ello sugiere que la vida social de la capital se traslada a la mencionada huerta donde se organizarían tertulias, recepciones, fiestas así como algún espectáculo musical y teatral.