960 resultados para Atividades pedagógicas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto de la epistemología francesa de la primera mitad del siglo XX destaca con singular relieve la figura de Gaston Bachelard (1884-1962). Matemático de formación, supo orientar su trayectoria intelectual hacia dos campos de difícil reconciliación: la filosofía de las ciencias y la estética. El autor, convencido del interés que sus aportaciones epistemológicas conservan para la pedagogía de las ciencias, ofrece una propuesta de lectura de la que quizás sea su obra más relevante como filósofo de las ciencias: 'La formation de l'esprit scientifique. Contribution a une psychanalyse de la connaissance objective' (1938). en esta obra formula la noción fundamental de 'obstáculo epistemológico'. Éste es definido como las condiciones subjetivas y factores de diversa índole que dificultan el conocimiento objetivo hasta hacer que el progreso de las ciencias experimentales se traduzca en la inacabable voluntad de ir rectificando errores, depurando inconsistencias, revisando críticamente aceptaciones no probadas suficientemente o admitidas por una episteme histórica no consciente de la complejidad que acompaña al progreso de la razón científica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: el Espacio Europeo de Educación Superior

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado por un profesor del Instituto de Educación Secundaria 'Galileo' de Valladolid. Tiene como objetivos: -Analizar las teorías más recientes sobre los valores, su naturaleza, su tratamiento y aplicaciones pedagógicas. La metodología tiene dos tiempos: 1) Estudio de los fundamentos teóricos para la fijación del campo a estudiar. 2) Aplicación a la educación. Instrumentalmente se configura: -Mediante la consulta de bibliografía. -Con propuesta y programas de educación. El contenido del estudio se agrupa en tres partes: 1) Nuevas teorías sobre los valores. 2) Educación en los valores. 3) Pedagogía diferencial. A su vez estas tres partes contienen trece capítulos, que ofrecen un análisis fundamentalmente teórico y pautas de desarrollo diferencial para poder integrar la educación en los valores en los diferentes actuaciones de formación. Para el desarrollo de este proyecto los materiales utilizados han sido fundamentalmente fuentes bibliográficas especializadas, de localización en diferentes Universidades. El trabajo no ha sido publicado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El cuaderno de Prácticas ha sido elaborado en la Facultad de Educación de Valladolid y en el mismo han participado cinco profesores pertenecientes a los Departamento e Psicología y de Didácticas y Organización Escolar de la UVA de la citada Facultad. El objetivo de trabajo es aportar material documentales útiles para la realización de los créditos prácticos de la asignatura Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial así como establecer vías de comunicación entre las dimensiones psicológicas y pedagógicas que la definen. Las prácticas consta de una introducción, una fundamentación o marco teórico, una fase de procedimiento en la que se describen las tareas específicas llevadas a cabo, los resultados y la evaluación. Cada práctica se acompaña de las oportunas referencias bibliográficas. El diseño del trabajo se ha articulado a través de 3 fases o momentos: recogida, reelección, organización del material) en la primera; en la segunda se ha realizado el diseño e las tareas prácticas y en la tercera se ha llevado a cabo la redacción final del informe. Los alumnos participantes en la misma son los matriculados en primer y tercer curso de las diferentes especialidades del Magisterio, que han trabajado en equipo. Se han utilizado vídeos, cámaras, grabadora y casette.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar las posibilidades de éxito escolar de la comunidad gitana a partir de la interpretación que las políticas educativas reciben de en la escolarización cotidiana de niños gitanos. Estudiar los rasgos generales de la política educacional elaborada para atender al colectivo gitano. Conocer cómo se produce la escolarización gitana en la práctica.. La constituyen un grupo de niños y niñas gitanos de primero, cuarto y quinto curso que asisten a clases de educación compensatoria en un centro público de EGB de Madrid, durante los años académicos 1992-93, 1993-94, 1994-95.. Se puede hablar de una primera parte más teórica que trata los siguientes aspectos: algunas interpretaciones del fenómeno del racismo y las desigualdades sociales provenientes de las difencias étnico-raciales; las características del grupo gitano y su situación, particularmente en España; ideas sobre la articulación entre la institución escolar y la sociedad en distintos momentos históricos; cómo las autoridades educativas están haciendo frente a la necesidad de la integración escolar y mejora del desempeño académico de los estudiantes gitanos. La segunda parte la forma el estudio práctico propiamente dicho. En éste se analizan registros de campo. Se examina cómo ocurre el proceso de escolarización gitana en la práctica diaria y cómo se interpretan las políticas educacionales por parte del cuerpo docente. Se pretende ubicar la escuela en el contexto de su barrio como una institución con vida propia. Se observan las características del aprovechamiento escolar gitano y la forma en que se ejerce con respecto a la educación compensatoria. Se constituye un etnografía de la escuela y se bosqueja la percepción e interés que los gitanos tienen en relación a la 'escuela paya'.. Utiliza principalmente la observación participante, la entrevista, la conversación informal y el análisis de documentos, expedientes e historiales académicos y tareas de los alumnos.. Realiza una valoración de tipo cualitativo sobre los datos obtenidos.. Se afirma que el principal rasgo de los gitanos españoles es la marginación étnica. Los centros de enseñanza no son capaces de estimular una eduación de calidad para los distintos grupos que componen la sociedad. El proceso de integración gitana en la escuela viene ocurriendo sin prácticamente, ningún éxito académico. Entre los profesores se da un sentimiento mayoritario: el empeño en educar a los gitanos no conduce a nada. Los resultados académicos de los niños gitanos muestra que la educación compensatoria no compensa las deficiencias en su aprendizaje. El rechazo de los gitanos a la escuela se expresa principalmente por medio de comportamientos contrarios al control escolar.. Se apuntan dos fallas de la escuela en relación con los gitanos. La primera en lo que se refiere a la igualdad de oportunidades educativas y la segunda respecto a la atención al derecho de mantener una cultura propia aunque en la escuela de la mayoría. La concepción etnocéntrica de las políticas educacionales y las prácticas pedagógicas hacen que no se tengan en cuenta las diferencias culturales. Ante esta situación negativa se apunta como una posible salida, las alternativas planteadas por los grupos ligados a la causa gitana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Valorar globalmente la labor pedagógico-social de la Escuela Pía en un tiempo de larga duración marcado por el apoyo social a la consolidación y expansión de la enseñanza privada. Explicar cómo se originan los centros escolapios, cuáles son sus normas de actuación, de qué manera satisfacen sus expectativas funcionales y sociales. Demostrar que la acción escolapia presenta unas características propias en cuanto a su ideario pedagógico. Está constituída por varias fundaciones de la orden escolapia, concretamente por 3 colegios, el de Toro (comienza su andadura en 1870), el de Salamanca (comienza en 1956) y el de Soria (1953).. La investigación se estructura en 4 bloques. En el primero se realiza una aproximación al contexto histórico desde distintas perspectiva y la implicación que estas tienen dentro del mundo educativo en general y de la orden escolapia en particular. Se incluyen aspectos como la política estatal en los periodos de la Restauración, la Segunda República y el Franquismo, las relaciones que mantiene la Iglesia con el Estado y los grandes problemas que se debaten, la política eclesial en materia de educación, la propia acción educativa escolapia y los movimientos sociales y culturales que se desarrollan en estos periodos históricos. En el segundo bloque se efectúa un recorrido histórico por los 3 momentos a los que se ha aludido, particularizando en los componentes específicos de la orden: sus recursos económicos y físicos, el personal docente y el alumnado. En el tercer bloque se analiza el proyecto pedagógico de la orden, la didáctica y metodologías empleadas y las relaciones humanas que tienen lugar. En el último bloque se exponen detenidamente las relaciones que mantiene la orden con la sociedad y el entorno donde están enclavados sus centros. Se han utilizado la entrevista sociológica, la biografía, datos económicos y estadísticos. En cuanto a las fuentes hay que destacar que se ha sacado provecho tanto de las orales como de las escritas.. El enfoque es doble: se da una perspectiva intradisciplinar y otra intrahistórica, no por el mero hecho de describir sino con la pretensión de comprender e interpretar la historia.. La orden de los escolapios fue apoyada durante el siglo XIX por amplios sectores de la población española y entre otras cosas por su quehacer educativo y humano. Se observa que la afluencia del alumnado no ha sido elitista. Aquellos situados socialmente en la escala más baja, tenían cabida mediante diversas fórmulas. En los colegios de Toro y de Salamanca no hay una correlación clara que determine que a mayor nivel económico de la familia del alumno, mayor logro académico. Sin embargo esta correlación se da en el colegio de Soria. Con los años y la evolución de la sociedad, los colegios siguieron un desarrollo paralelo. Desapareció la dualidad del alumnado (gratis o de pago), pasando a incorporarse todos a las mismas dependencias. La disciplina y rigidez en el trato se suavizó en los reglamentos escolares y en la práctica. Surgen problemas en la orden, en los años finales del estudio debido a las crisis vocacionales. Esto posibilita la afluencia de profesorado seglar, enriqueciéndose los centros con la aportación de nuevas iniciativas. Se confirma la existencia de un ideario pedagógico común para todos los centros escolares de la orden y que sirve a todos los de nueva fundación. A lo largo de este periodo la enseñanza privada y concretamente la religiosa vive desde un posicionamiento fuertemente arraigado, tanto la persecución como el posterior apoyo que el régimen franquista le otorga permitiendo su expansión. Se observa que los escolapios, según lo revelan las cifras estadísticas, han permitido que el nivel social, cultural y humano alcance cuotas altas en nuestro país y por supuesto en la comunidad autónoma.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo consiste en estudiar e interpretar las conductas antisociales en conexión con la realidad social del sujeto.. Análisis descriptivo-explicativo del fenómeno de la delincuencia.. Bibliográficos.. Desciptiva.. Las conclusiones se realizan desde el ámbito educativo: Por ello, una educación de carácter integral, tiene como objeto real, consciente o inconsciente, integrar al individuo en la sociedad haciendo de él un buen ciudadano, es decir, conseguir ciudadanos que se ajusten al molde. Los dogmáticos de la jurisprudencia y de la pedagogía propugnan como objeto de una pedagogía para el delincuente la reeducación mediante un tratamiento contundentemente disciplinario, porque han de aceptar su condición de delincuente. Por otro lado, la única solución al problema de la delincuencia sería enfrentarse a sus causas últimas, esto nos llevaría a contestar radicalmente las estructuras socio-económico-políticas. Teniendo esto presente, la única prevención concebible de la delincuencia sería de carácter estructural y consistiría en erradicar la indigencia y desigualdad económica, la inseguridad que nos conduce a la sumisión, etc. De todo ello, se deduce que la acción pedagógica no es tal si no es profundamente revolucionaria, de transformación de la sociedad, del hombre y del medio..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar poner en claro el concepto de deficiencia mental a través de las opiniones de diversos autores y expertos en la materia, con el fin de que a través de ellas podamos captar de una manera clara dicho concepto. Indagar el por qué de esta enfermedad y las causas que la producen. Buscar remedios a dicha enfermedad que si bien no logran curarla sí mejorarla. Dichos remedios pedagógicos tratan de debilitar o mitigar los problemas sociales y familiares que esta enfermedad de la deficiencia mental crea. La deficiencia mental se caracteriza por un déficit en las facultades mentales, al cual puede ir añadido o no cualquier otro tipo de anomalía. Respecto a los agentes nocivos que actúan sobre el feto, no se sabe como actúan, pero sí cuando, y que la deficiencia mental se debe a varios agentes. Respecto a la actitud con el deficiente mental debemos colaborar en su educación y nunca tener actitud de rechazo hacia él para que vaya aprendiendo conocimientos a través de una buena educación que le sirva para valerse en la vida. Otro aspecto es el de la mentalización por parte de la sociedad para aceptar al deficiente. Debe de haber mayor cantidad de personal especializado y de centros asistenciales y no debe de ser marginado a la hora de encontrar trabajo. Y por último, es difícil de determinar el grado de responsabilidad jurídica y moral que tiene el deficiente mental.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la pubertad y sus implicaciones pedagógicas. Explica cuestiones básicas de anatomía y neuroendocrinología, estudia la actividad sexual y las diferencias entre hombre y mujer, analiza las variantes patológicas en la pubertad, examina el perfil del púber y expone unas implicaciones pedagógicas en la pubertad. 1) Si la pubertad comienza con una fase de crecimiento acelerado en longitud, tenemos que ver, que esta fase de estiramiento, en un nivel psicológico se caracteriza por el reblandecimiento de todas las estructuras que se han formado en la infancia, pues en esta etapa vemos, que existe un despejo de los muchachos del grupo social en que hasta entonces se encontraba, y también por una desorganización de su mundo de valores. 2) La pubertad diferencia a los dos sexos en un aumento de crecimiento, aproximadamente de dos años en la muchacha, en maduración psíquica y somática. 3) Tras capas de aparente seguridad, existe en el púber, tanto en uno como en otro sexo, un hondo sentimiento de inferioridad o timidez, manifestándose en algunos momentos, con reacciones contrarias, en actitudes atrevidas, y otras, quizás encerrándose en sí mismo. 4) La imaginación es característica en esta edad, tanto en los niños como en las niñas. Los primeros sienten una especial predilección por la aventura fantástica y las niñas acusan una sentimentalidad excesiva. Es la etapa de los sueños dorados. 5) El púber tiene un mundo interior que le atormenta, le inquieta, porque su organismo vibra, por ello los educadores deben ceder su brazo para que el púber pueda apoyarse en él y adquiera seguridad. En esta labor educativa no hay nada mejor que rodearlos de un gran amor y comprensión, para que pueda experimentar por sí mismo una gran relajación, concentración y contemplación de la vida. 6) Hallándose entre serenidad y reflexión, el púber podrá conocerse y comprenderse a sí mismo, sin tormentas, ni tensiones, que le puedan afectar psíquicamente. Tendrá que pasar por ellas, no cabe duda, porque el organismo juega aquí un papel importante, pero adaptándose y sometiéndose a ellas, después de un haberse visto y comprendido. Por eso, en todo proceso, el muchacho debe estar fortalecido por la fe y la esperanza en Jesucristo. 7) Una vez que el muchacho se haya visto y se haya comprendido deberá olvidarse de su yo y trascender al otro. Y al mismo tiempo, en el olvido de sí mismo y en el contacto de las demás, irá tomando conciencia de su libertad. En cuanto al plano sexual, el muchacho se verá con tendencias e impulsos nuevos, que lo invitarán a una actividad sexual, en la que el niño tendrá igualmente que ordenarse y dominarse. Las tareas educativas deben desenvolverse resolviendo la interacción de las influencias orgánicas y sociales que sufre el muchacho en la etapa de la pubertad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio biológico del aprendizaje para conocer sus implicaciones pedagógicas. Expone la necesidad biológica del aprendizaje, explica las generalidades del cerebro y realiza un estudio del cerebro y de sus consecuencias para el aprendizaje. Después analiza el aprendizaje, la memoria y los aspectos bioquímicos de ambos, examina la acción que tienen las drogas sobre el aprendizaje, y concluye con aportaciones a la Pedagogía. 1) Dos aspectos importantes en el proceso de aprendizaje y memoria son: la forma de presentar la información y el despertar y acrecentar el interés dando información que concuerde con las aspiraciones y valores de los alumnos. Respecto a esto último cabe decir que cualquier método es válido, pero que en determinadas circunstancias uno será más efectivo que los otros. El educador pondrá el acento en conseguir que los materiales educativos concuerden en todo momento con las aspiraciones y preferencias de los alumnos. Conseguido esto los lanzamos al mar de la información para que avancen con la velocidad y ritmo que les son propios. 2) El material debe presentarse en forma de esquemas, con muy pocos hechos que haya que recordar, pero que sean muy significativos y ricos en información. A lo cual le podríamos llamar clases núcleo, alrededor de las cuales los alumnos pueden construir de forma permanente y debidamente asesorados por el profesor. Además se debe sugerir a los estudiantes que hagan sus propios reordenamientos, que no tomen como definitivo el esquema del profesor. 3) Cuando experimentalmente estimulamos la memoria de forma interna o voluntaria, ésta es selectiva porque recuerda los hechos y la información esencial omitiendo los detalles. Si la estimulación es externa, artificial, por medio de electrodos, la memoria es vívida, puesto que se viven los sucesos pasados, otra vez. Hay que fomentar las dos con ejercicios. El hombre por su aprendizaje y su memoria ha progresado mucho pero hoy ese progreso pone en peligro su origen. Las consecuencias negativas que no se han sabido o no se han querido evitar son: 1) La deshumanización y superpoblación que deterioran los mecanismos de transmisión de la tradición de generación en generación. 2) Las madres ya no se dedican a sus hijos por completo, lo cual acarrea la atrofia de sensibilidades y la frustración permanente que bloquea la normal educación. En el desarrollo evolutivo el bebe está dispuesto a sumergirse con alegría y avidez en la información y educación que se le ofrezca. Su abandono paulatino hace que no se le de la suficiente. Es labor de la madre el cuidado inicial del niño, dedicación exclusiva. 3) La falta de contacto personal, sustituida por los impersonales medios de comunicación. 4) La técnica puesta como panacea más que como un medio, atrofia la poca humanidad que nos va quedando. 5) Los pequeños y grandes vicios como beber, fumar o las drogas, bloquean biológicamente y psíquicamente este proceso del aprendizaje y de la memoria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1) Realizar un análisis crítico acerca de la delincuencia penetrando en el orden infra y superestructural de la sociedad. 2) Desvelar la función del aparato jurídico como un medio de defender los intereses comunes de la clase dominante. Analiza el fenómeno de la delincuencia en nuestro orden social, económico, político y jurídico, estudia los aspectos penitenciarios y jurídicos y expone proposiciones y alternativas pedagógicas. 1) La constitución de nuestra comunidad social produce marginados a rescatar o destruir, como necesidad selectiva para conseguir el bien común y los fines sociales. Pero ocurre que un sistema levantado sobre la explotación y dominación sólo podrá crear una legalidad que defienda su provecho, es decir, el de lograr el máximo beneficio. Por consiguiente, la legalidad del poder creará necesariamente su opuesto, la delincuencia escogida, sobre la que se erige todo un aparato de vigilancia y de control. 2) La delincuencia surge de unos determinados ambientes y circunstancias particulares en las que el logro de una seguridad económica y de unas posibilidades culturales, se ve desesperadamente frustrado. El estigmatizado como delincuente por nuestro orden, el combatido institucional, después de ser azuzado como un perro, no es más que el resultado final de todo un meticuloso proceso de agresión, segregación y represión; ajeno todo ello a su voluntad y ligadas frecuentemente a presiones socioeconómicas difíciles, como la miseria económica, desempleo o trabajo mal gratificado y alineante, discriminación étnica, emigración, superpoblación, analfabetismo, etc., se convierte en víctima de nuestro frío mecanismo estructural arrojado a una vida impedida con apenas sentido. 3) Mientras los organismos educativos sean instrumentos de doblegamiento, mientras los hombres estén educados en el miedo a la libertad, no será posible ningún cambio gradual estructural. Sin embargo, si esos organismos van cambiando e incluyendo técnicas autogestionarias, se podrá conseguir que los individuos desarrollen su juicio crítico, de capacidad de reflexión, la creatividad, la aceptación de responsabilidad, la cooperación, la iniciativa, el gusto por la vida, por el saber y hacer, etc., se estará en condiciones de hacer frente a cualquier presión y será posible ir confeccionando una sociedad de rostro más humano, donde no haya lugar para agresividad, frustración, enajenación y en definitiva para la delictividad. 1) La delincuencia es el resultado de un sistema y una legalidad, que se mantiene gracias a la existencia de unas clases deportadas de su humanidad. 2) Resulta necesario profundizar en la situación que se está viviendo, ser conscientes de los condicionamientos a que está sometido el delincuente. Esto es básico para descubrir caminos para cambiar las propias condiciones de vida, para demostrar que no hay nada definitivo, que es posible reflexionar y organizarse para originar otra vida personal y otra sociedad, así como también crear las condiciones sociales y políticas para que cada hombre sea tal, y participe activamente en la lucha continuada frente a todas las formas de poseer bienes, poder y cultura, que constituyen las alineaciones del ser.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1) Concienciar y sensibilizar a los indiferentes y escépticos ante una fe adulta que responde ciertamente a las exigencias que la situación histórica plantea a todo hombre. 2) Conocer con mayor profundidad la realidad socio-religiosa de Palencia para adaptar mejor la acción evangelizadora de la iglesia local. 2000 habitantes de Palencia, todos ellos mayores de edad. Analiza experiencias, sugerencias y proyectos de catequesis de adultos, realiza un estudio socio-religioso de una diócesis rural de Palencia y explica cuáles son los principios metodológicos para una catequesis de adultos en dicha ciudad. Cuestionario. La recogida de datos se realiza por medio de encuestadores en contacto directo con la gente. Las preguntas del cuestionario hacen referencia a la fe que tienen los palentinos en Dios, Cristo y la Iglesia. 1) La fe en Cristo se da en un porcentaje paralelo a la fe en Dios. Si un 91,2 por 100 se declaran creyentes en Dios, la fe en Cristo alcanza también un porcentaje del 91 por 100, aunque sólo un 77, 4 se fijen expresamente en su divinidad. 2) El hecho histórico de Cristo nadie lo niega, pero la dificultad resulta ser para los españoles, el admitir su divinidad. Así vemos que el nivel de no creencia en la divinidad de Cristo entre los españoles oscila entre un 13 y un 20 por 100. 3) La fe en la Iglesia de acuerdo con la Revelación cristiana se da en un 75 por 100 de los palentinos. Otro 15,7 niega la institución divina de la Iglesia, o está en camino de negarlo. Mientras que un 3,9 por 100 aún admitiendo el origen divino de la Iglesia, no se considera parte del Cuerpo Místico. En este momento de la vida de la Iglesia y en este sector específico de la catequesis de adultos, es necesario buscar, estudiar, experimentar, no temer enfrentarse a una realidad no fácil y no desanimarse ante obstáculos. Debemos aceptar la situación como es, sin angustias ni añoranza por un pasado que tenía también él, sus dificultades y sus lagunas. Es necesario por consiguiente intercambiar experiencias, favorecer toda forma de diálogo con los adultos, penetrar en situaciones humanas y compartirlas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar unos métodos educativos que vayan al unísono con estos medios que la publicidad utiliza, con el fin de encontrar unas defensas para el sujeto en contra de su gran influencia. 100 anuncios entre las revistas que están más al alcance de todo el público del año 1969. Expone la publicidad en el mundo actual, analiza la publicidad y la educación, así como sus mecanismos de acción y muestra la significación pedagógica de la publicidad. Anuncios de diferentes revistas. Observación de los anuncios anotando los siguientes puntos: el encabezamiento correspondiente al nombre del objeto o marca anunciada, el slogan que porta el objeto anunciado, el colorido, la ubicación del anuncio en la revista, los elementos que utiliza como resortes psicológicos, los perfiles psicológicos que producen tales resortes, así como las necesidades ocultas en el inconsciente del hombre al que responden dichos perfiles psicológicos. 1) La publicidad, nace al lado de la economía y el pensamiento económico, continua siendo el equivalente de la libertad, de la satisfacción creadora, de esa actividad humana o de esa necesidad de actividad cuyas metas son la tortura y el éxito. 2) La publicidad, al constituirse como sistema al principio de nuestro siglo, toma como base la psicología, actuando sobre los móviles de acción de los individuos, tendencias, emociones y pasiones, mientras que el mecanismo psicológico de la educación es aprender, es la actividad mental por medio de la cual, el conocimiento, la destreza, los hábitos y actitudes, son adquiridos, retenidos y utilizados. 3) Lo que pretende la publicidad, es persuadir y hacer experimentar en el sujeto, el deseo de obtener un objeto y esta persona estaría siempre en una constante búsqueda de la satisfacción de sus deseos, siempre ilimitados. Por ello, la acción de la educación, también ha de ser constante para defenderle de la acción publicitaria, teniendo en cuenta la gran aptitud que tiene el individuo para ser influenciado. 1) La publicidad intenta llamar la atención hacia algo, y para ello, lo muestra de la manera más apropiada. El excitar las ganas de tener del individuo, no depende directamente del objeto sino de los procesos psíquicos que sucedan en el sujeto, lo decisivo no es el objeto sino el significado que el sujeto le de. 2) La publicidad crea unas continuas necesidades al hombre, ya sean positivas, negativas o secundarias y es precisamente el propio individuo el que tiene que sentir las necesidades que se llaman esenciales. Es en este caso donde la educación tiene que actuar en el ser humano, en su formación y conseguir personas críticas y libres en su elección y su actuación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la concepción que Unamuno tiene del hombre y percibir más de cerca sus ideas pedagógicas. Expone algunos hechos de la vida de Unamuno e influencias a que estuvo sometido, indaga en su carácter y explica los procedimientos pedagógicos. 1) Es al final de su vida cuando empieza para Unamuno la fama, muy deseada por él como síntoma de inmortalidad. En 1935 es nombrado ciudadano de honor y asiste en este año también a la inauguración del Colegio de España en Paris, la Universidad de Oxford le nombra Doctor Honoris Causa. 2) Unamuno nunca llegó a una integración de su persona, en él no se dio esa unión entre lo que era y lo que había adquirido, por lo tanto esta es la clave para comprender toda su problemática acerca de su falta de integración y su falta de autenticidad. 3) Para llegar el hombre a su plenitud necesita vivir su infancia, por lo tanto, para educar al individuo hay que tener en cuenta esta infancia. El proceso educativo, ha de seguir una continuidad partiendo de lo que uno es. 4) Al niño hay que dejarle y comprenderle, pero sólo sabrá moverse en esta dirección, quien además de la experiencia o sabiduría que en los años se van acumulando, tengan espíritu infantil, espíritu de niño. 5) Queda patente que la gran preocupación de Unamuno, el único tema de su filosofía es el hombre, sus problemas vitales y su educación, educación no entendida como instrucción .6) Respecto a la pedagogía, Unamuno se encuentra abierto a la época en que le tocó vivir y acepta sus mejores principios, pero nunca se puede encontrar en él ideas originales en este terreno, esto puede ser debido a que huye de todo lo que suene a lógico o científico como la colaboración con la pedagogía científica. 7) Unamuno cree en la importancia de la educación, ve su necesidad y se la plantea no sólo como medio de salvar al hombre, sino a los pueblos, pero sin embargo ridiculiza el esfuerzo pedagógico mal entendido de algunos de su tiempo, la fiebre del cientificismo que hace de la pedagogía el pensamiento sofisticado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés. Monográfico: Lectura y escritura de textos académicos