1000 resultados para 580101 Medios audiovisuales
Resumo:
Se analiza qué aportan las herramientas TIC a los objetivos de la educación en el aula de infantil. El hecho de ver a los niños y niñas utilizando ordenadores u otras herramientas TIC no quiere decir que estén recibiendo una educación de mayor calidad o más actualizada. Se considera importante conocer el funcionamiento de un aparato y poder hacer un uso reflexivo, responsable, creativo, consciente y enriquecedor. Los alumnos pueden llevar ventaja en el conocimiento del funcionamiento de algunas máquinas, pero necesitan un acompañamiento educativo que los ayude a orientarse en el universo de posibilidades que se les abren. Los posibles usos inapropiados del ordenador para los niños y niñas son los primeros que nos vienen a la cabeza cuando hablamos del ordenador en el aula de infantil. El tratamiento educativo de las TICs en el aula de infantil debe ser similar al que se aplica a otros lenguajes, ya que los niños y niñas realizan producciones en distintos soportes y formatos que hacen llegar a sus familias y amigos. Es necesario dar espacio a las intenciones comunicativas y dejar que cada persona descubra formatos o vías distintas de expresión y creación a medida que se conocen las posibilidades de las diferentes herramientas. La inclusión de los ordenadores en las aulas se ajusta a los objetivos propios de la Educación Infantil y al estilo de trabajo que se viene desarrollando en las aulas de los más pequeños.
Resumo:
Se analiza la idea de que si desde peque??os se trabaja detenidamente los procesos con las nuevas tecnolog??as en el aula de 5 a 6 a??os, los ni??os acaban utilizando el ordenador y sus perif??ricos de forma totalmente aut??noma, explorando, investigando, manipulando y, sabiendo que el ordenador sirve para muchas cosas y no s??lo para jugar. Se quiere conseguir con los ni??os que al trabajar con el ordenador, lo utilicen como un recurso m??s de aprendizaje, conociendo e interiorizando las normas del rinc??n, realizando tareas de ensayo-error sin temor a equivocarse, favoreciendo su autoestima y la relaci??n interpersonal con sus compa??eros. En cuanto a las familias se pretende que colaboren y participen en el trabajo con las nuevas tecnolog??as en el aula. La experiencia se desarrolla en los rincones de infantil y en taller de ordenadores. Para facilitar el aprendizaje de los ni??os, se realiza un men?? que aparece al arrancar el ordenador y que permite la utilizaci??n aut??noma por parte de los ni??os. Se hace hincapi?? en el trabajo de los procesos m??s que en los resultados, con el fin que los ni??os interioricen los aprendizajes para que manejen con soltura y autonom??a el ordenador y todos sus elementos. Con la utilizaci??n del ordenador en grupo se favorece la relaci??n entre los ni??os, la ayuda y la colaboraci??n en el descubrimiento y uso de esta herramienta.
Resumo:
Se expone una experiencia realizada en Educación Infantil sobre el lenguaje matemático a través de la fotografía digital. Los conceptos matemáticos, lingüísticos, artísticos o científicos se proponen en el aula de infantil de manera amena y cercana a su realidad, utilizando transversalmente las TICs. El lenguaje lógico-matemático está presente en la vida del niño, no se puede desvincular de ella, su aplicación le sirve para hacer frente a situaciones de la vida cotidiana. Adquirir este conocimiento matemático supone desarrollar un determinado tipo de pensamiento reflexivo y educar a los niños en la observación. La experiencia a través de la fotografía digital, retrata el mundo matemático con los niños que finalizan la etapa infantil. El lenguaje audiovisual y el de las tecnologías de la información y la comunicación tienen que estar presentes en su entorno y la escuela debe tener un papel compensador de desigualdades, facilitando que los niños y las niñas manipulen objetos y recursos inusuales en el contexto sociocultural en el que se desenvuelven. El objetivo general que el docente se plantea es ayudar al niño a estructurar sus pensamientos y que los contenidos lógico-matemáticos le sirvan para el conocimiento de su entorno, ayudándose de un recursos como es la cámara fotográfica digital.
Resumo:
Se busca que las escuelas se anticipen a un futuro, ofreciendo los recursos TIC no sólo a los niños y niñas, sino también a las familias y a los equipos, propiciando la igualdad de oportunidades y la adquisición de competencias que todos puedan incorporar a su vida cotidiana. La participación de las familias en la escuela siempre es un indicador de calidad, por lo que es necesario reflexionar sobre su papel en la integración de las TIC en las aulas y el desarrollo de proyectos educativos favorecedores de nuevas comunidades de aprendizaje de las que los padres y madres formen parte. El uso de estas tecnologías puede permitirles utilizar otras fórmulas para recibir e intercambiar información con el centro, así como aportar recursos de forma más rápida, eficaz y, sobre todo más ajustada a la disposición real de sus tiempos. Para que las familias puedan asumir un nuevo papel en la escuela, es imprescindible la apertura del centro educativo al entorno, adecuándose a los nuevos lenguajes, estilos de aprendizaje y necesidades de comunicación.
Resumo:
Se exponen una serie de propuestas cuyo objetivo es desarrollar el lenguaje oral infantil a partir de los medios audiovisuales. A los dos años de vida los niños y niñas descubren la posibilidad de comunicarse utilizando un nuevo lenguaje lleno de palabras, más preciso y más complejo que el lenguaje corporal. En la Escuela de Educación Infantil Cuca Fera se potencia el lenguaje oral mediante el uso de imágenes y las nuevas tecnologías. El fomento de la expresión oral se realiza a través de la figura del cuentacuentos viajero, un títere un poco particular hecho con un globo y papel maché, se define como un gran amante de los viajes y de traer fotos de los sitios que ha visitado. La labor de los niños consiste en interpretar los mensajes del cuentacuentos y elegir las imágenes correspondientes para completar los textos. Las actividades del cuentacuentos se han ido modificando a lo largo del curso en función de las respuestas de los niños. Se parte de la realidad de los niños y niñas para utilizar los diferentes lenguajes, oral, escrito y audiovisual.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se necesita impulsar iniciativas no sólo para que los niños y niñas y los jóvenes tengan un dominio correcto de las Nuevas Tecnologías, sino también para que la educación permita conocer con espíritu crítico aquello que es más conveniente de lo que ofrecen las pantallas. Los retos de la alfabetización mediática y de la educación en comunicación audiovisual interpelan a todas las personas en todos los ámbitos de la sociedad del momento porque son la base del futuro. Todas las instituciones europeas desde las propiamente comunitarias hasta las estatales conceden una importancia de primer orden a la alfabetización mediática y al hecho de que este tipo de alfabetización llegue a toda la ciudadanía.
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Número extraordinario titulado: Calidad en la enseñanza universitaria. Innovaciones didácticas en la Universidad de Sevilla
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Número extraordinario titulado: Calidad en la enseñanza universitaria. Innovaciones didácticas en la Universidad de Sevilla
Resumo:
Se presenta un proyecto curricular dentro de la diversificación curricular, en el ámbito socio-lingüístico. Este proyecto tiene como objetivo principal lograr un aprendizaje significativo y favorecer el desarrollo de capacidades teniendo en cuenta: que la motivación es condición indispensable para la adquisición de aprendizajes; el enfoque de las actividades se realizará de modo que suponga un proceso de aprendizaje activo; se tendrá en cuenta la orientación significativa del aprendizaje, partiendo de conocimientos previos; se estimulará la interacción profesor-alumno y se favorecerá la autoestima. Se plantea como sistema de trabajo la redacción de un medio de comunicación social, un periódico. Así el proceso de aprendizaje se estructura de la siguiente forma: observación de un hecho real, una situación o una situación provocada por el profesor; documentación y búsqueda de informaciones complementarias a esa información; fuentes directas: entrevistas, explicación del profesor; análisis y selección de las informaciones obtenidas en grupo; redacción de un informe, crónica, noticia o entrevista, según el caso; y finalmente exposición en un periódico mural. Todo el proceso enseñanza-aprendizaje está encaminado a favorecer la adquisición de habilidades y conocimientos a los alumnos de una manera más dinámica y personal, por ello para llevar a cabo el proyecto se utilizará el aula propia de los alumnos, el aula de informática (con hardware actual y software educativo de calidad), el aula de medios audiovisuales y el salón de actos. En cuanto a materiales didácticos, se utilizarán la biblioteca del centro, la biblioteca de aula y el archivo de prensa y material gráfico.
Resumo:
Se presenta una unidad didáctica dentro del Programa de Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación del Ministerio de Educación y Ciencia. Consiste en una serie de informaciones y sugerencias que ayuden al alumno en el empleo de materiales audiovisuales en el área de ciencias de la naturaleza y más concretamente en las disciplinas de Biología, Física, Geología y Química. Aunque se haga incapié en el soporte vídeo, también se incluyen algunas recomendaciones sobre el empleo de la imagen fija en forma de fotografía, diapositiva o transparencia. Aunque las consideraciones sobre el empleo de los medios audiovisuales en el área están referidas al futuro diseño curricular de la reforma educativa, los contenidos a los que se hace mención en esta unidad, se encuentran repartidos entre los distintos cursos y asignaturas en las que se imparten las asignaturas de ciencias naturales y de física y química.
Resumo:
Contiene dos volúmenes: 1. Guía del profesor, 2. Guía del alumno
Resumo:
Este proyecto se ha puesto en práctica en el Instituto de Enseñanza Secundaria de Lerma (Burgos) y ha sido organizado por el profesor de Lengua Castellana y Literatura. El objetivo principal de la experiencia ha sido: aprovechar los acontecimientos públicos de la celebración del Quinto Centenario del Tratado de Tordesillas (exposiciones, conferencias, documentales, folletos informativos, etc.) para profundizar en una época como el Renacimiento. Como metodología han tenido en cuenta los materiales observados en: las exposiciones, medios audiovisuales (películas relacionadas con la historia del Renacimiento) y literarios (obras o fragmentos literarios). Se ha elaborado una carpeta del alumno en la que se han incluído todas las actividades que se realizaron a lo largo del curso (ficha de lectura del libro El Enigma del Maestro Joaquín, Glosario de todos los términos específicos del Renacimiento, trabajos relacionados con personajes de la época, mapas, resúmenes, etc.) y que han utilizado para la evaluación que ha sido bastante positiva destacando que el alumno ha trabajado los contenidos desde distintas perspectivas..