903 resultados para 340206 International Economics and International Finance


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bajo el paradigma de modernización y desarrollo norteamericano -y en un contexto de Guerra Fría-, durante la década de 1960 se adecuaron a la realidad chilena programas de control de natalidad que no sólo buscaron disminuir las altas tasas de mortalidad materno infantil, sino que además respondieron al proyecto de seguridad hemisférica norteamericana de contención a posibles revoluciones populares en países del Tercer Mundo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Design for behaviour change aims to influence user behaviour, through design, for social or environmental benefit. Understanding and modelling human behaviour has thus come within the scope of designers’work, as in interaction design, service design and user experience design more generally. Diverse approaches to how to model users when seeking to influence behaviour can result in many possible strategies, but a major challenge for the field is matching appropriate design strategies to particular behaviours (Zachrisson & Boks, 2012). In this paper, we introduce and explore behavioural heuristics as a way of framing problem-solution pairs (Dorst & Cross, 2001) in terms of simple rules. These act as a ‘common language’ between insights from user research and design principles and techniques, and draw on ideas from human factors, behavioural economics, and decision research. We introduce the process via a case study on interaction with office heating systems, based on interviews with 16 people. This is followed by worked examples in the ‘other direction’, based on a workshop held at the Interaction ’12 conference, extracting heuristics from existing systems designed to influence user behaviour, to illustrate both ends of a possible design process using heuristics.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The information society thesis, according to which economically advanced nations are undergoing transformation into post-industrial, information-based societies, can, with caveats, be taken as a premise. Essentially empirical or predictive, this influential set of claims quickly gives rise to major normative issues. The paper asks how, as part of a prospective normative theory of the information society, information may be shown to contribute to social goals in general and social welfare in particular. Given the diverse range of referents of the term 'information' in the context of the information society debate, the paper focuses on news as a form of information whose communication is widely held to be important to society. The problem is how to quantify or otherwise prove this intuition. It is suggested that a fusion of welfare economics and the economics of information may yield a solution. The paper is designed to be exploratory, offering a potential line of inquiry for the future research and policy agenda of information society studies.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mestrado em Controlo de Gestão e dos Negócios

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This dissertation explores three aspects of the economics and policy issues surrounding retail payments (low-value frequent payments): the microeconomic aspect, by measuring costs associated with retail payment instruments; the macroeconomic aspect, by quantifying the impact of the use of electronic rather than paper-based payment instruments on consumption and GDP; and the policy aspect, by identifying barriers that keep countries stuck with outdated payment systems, and recommending policy interventions to move forward with payments modernization. Payment system modernization has become a prominent part of the financial sector reform agenda in many advanced and developing countries. Greater use of electronic payments rather than cash and other paper-based instruments would have important economic and social benefits, including lower costs and thereby increased economic efficiency and higher incomes, while broadening access to the financial system, notably for people with moderate and low incomes. The dissertation starts with a general introduction on retail payments. Chapter 1 develops a theoretical model for measuring payments costs, and applies the model to Guyana—an emerging market in the midst of the transition from paper to electronic payments. Using primary survey data from Guyanese consumers, the results of the analysis indicate that annual costs related to the use of cash by consumers reach 2.5 percent of the country’s GDP. Switching to electronic payment instruments would provide savings amounting to 1 percent of GDP per year. Chapter 2 broadens the analysis to calculate the macroeconomic impacts of a move to electronic payments. Using a unique panel dataset of 76 countries across the 17-year span from 1998 to 2014 and a pooled OLS country fixed effects model, Chapter 2 finds that on average, use of debit and credit cards contribute USD 16.2 billion to annual global consumption, and USD 160 billion to overall annual global GDP. Chapter 3 provides an in-depth assessment of the Albanian payment cards and remittances market and recommends a set of incentives and regulations (both carrots and sticks) that would allow the country to modernize its payment system. Finally, the conclusion summarizes the lessons of the dissertation’s research and brings forward issues to be explored by future research in the retail payments area.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Doutoramento em Economia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Demands for mechanisms to pay for adaptation to climate risks have multiplied rapidly as concern has shifted from greenhouse gas mitigation alone to also coping with the now-inevitable impacts. A number of viable approaches to how to pay for those adjustments to roads, drainage systems, lifeline utilities and other basic infrastructure are emerging, though untested at the scale required across the nation, which already has a trillion-dollar deferred maintenance and replacement problem. There are growing efforts to find new ways to harness private financial resources via new market arrangements to meet needs that clearly outstrip public resources alone, as well as to utilize and combine public resources more effectively. To date, mechanisms are often seen through a specific lens of scale, time, and method, for example national versus local and public versus market-based means. The purpose here is to integrate a number of those perspectives and also to highlight the following in particular. Current experience with seemingly more pedestrian needs like stormwater management funding is in fact a learning step towards new approaches for broader adaptation needs, using re-purposed but existing fiscal tools. The resources raised from new large-scale market approaches for using catastrophe- and resiliency-bond-derived funds will have their use embodied and operationalized in many separate local and state projects. The invention and packaging of innovative projects—the pre-development phase—will be pivotal to better using fiscal resources of many types. Those efforts can be greatly aided or hindered by larger national and especially state government policy, regulatory and capital market arrangements. Understanding the path to integration of effort across these scales deserves much more attention. Examples are given of how federal, state and local roles are each dimensions of that frontier, how existing tools can apply in new ways and how smart project creation plays a role.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación analiza el impacto del Programa de Alimentación Escolar en el trabajo infantil en Colombia a través de varias técnicas de evaluación de impacto que incluyen emparejamiento simple, emparejamiento genético y emparejamiento con reducción de sesgo. En particular, se encuentra que este programa disminuye la probabilidad de que los escolares trabajen alrededor de un 4%. Además, se explora que el trabajo infantil se reduce gracias a que el programa aumenta la seguridad alimentaria, lo que consecuentemente cambia las decisiones de los hogares y anula la carga laboral en los infantes. Son numerosos los avances en primera infancia llevados a cabo por el Estado, sin embargo, estos resultados sirven de base para construir un marco conceptual en el que se deben rescatar y promover las políticas públicas alimentarias en toda la edad escolar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto investiga la relación entre las organizaciones con el medio y marketing, para lo cual se debe mencionar el conflicto de intereses de la comunidad y de la organización, y como se intenta percibir a la organización como un buen vecino dentro de la comunidad. A su vez éste estudio cuenta con objetivos basados en la identificación de redes de distribución de petróleo y gas natural, tanto nacionales como internacionales, para así abarcar un sector estratégico más preciso, y mostrar las relación entre las organizaciones y la conformación de comunidades. Se tienen en cuenta factores elementales en el estudio de este sector energético, como son sus principales componentes, así como un marco teórico específico que permita desarrollar el concepto de conformación de comunidades para lograr una exitosa aplicación del mismo. Del mismo modo se incluirán temas relacionados con marketing, pero desde un punto de vista más cercano a la comunidad, tomando los medios y el marketing como un concepto más importante en el impacto de las organizaciones en la comunidad, es decir tomando el concepto de marketing como aquellas comunidades que rodean las organizaciones, como éstas dos interactúan, y que impactos tienen una sobre la otra. De la misma manera se tienen resultados en cuanto a planteamientos más profundos sobre conceptos de marketing que no son desarrollados muy a menudo, los cuales conservan su esencia fundamental y siguen impactando en silencio a las organizaciones, pero que si lo estudiamos y aprovechamos de algún modo lograremos beneficios para nuestra organización y para los intereses colectivos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el inicio del periodo Post-Guerra Fría el Sistema Internacional comienza a experimentar un incremento en el fortalecimiento de su componente social; la Sociedad de Estados alcanza un mayor nivel de homogenización, el estado, unidad predominante de esta, comienzan atravesar una serie de transformaciones que obedecerán a una serie de cambios y continuidades respecto al periodo anterior. Desde la perspectiva del Realismo Subalterno de las Relaciones Internacionales se destacan el proceso de construcción de estado e inserción al sistema como las variables que determinan el sentimiento de inseguridad experimentado por las elites estatales del Tercer Mundo; procesos que en el contexto de un nuevo y turbulento periodo en el sistema, tomara algunas características particulares que darán un sentido especifico al sentimiento de inseguridad y las acciones a través de las cuales las elites buscan disminuirlo. La dimensión externa del sentimiento de inseguridad, el nuevo papel que toma la resistencia popular como factor determinante del sentimiento de inseguridad y de la cooperación, así como del conflicto, entre los miembros de la Sociedad Internacional, la inserción como promotor de estrategias de construcción de Estado, son alguno de los temas puntuales, que desde la perspectiva subalterna, parecen salir a flote tras el análisis del sistema en lo que se ha considerado como el periodo Post-Guerra Fría. En este sentido Yemen, se muestra como un caso adecuado no solo para poner a prueba las postulados de la teoría subalterna, veinte años después de su obra más prominente (The third world security Predicament), escrita por M. Ayoob, sino como un caso pertinente que permite acercarse más a la comprensión del papel del Tercer Mundo al interior de la Sociedad Internacional de Estados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación propone un análisis sobre la crisis política de Crimea en 2014 a partir del influjo que las migraciones desde Rusia han tenido en la historia reciente. Así, a partir de la evaluación de algunos de los momentos de inmigración más representativos en los últimos dos siglos (1860, 1928 y 1991) se vincula el proceso de construcción de la identidad de los inmigrantes -transversal en diferentes periodos históricos en Crimea- con el desarrollo de los eventos de 2014. Lo anterior permite identificar un cierto legado de la migración hacia Crimea en el desarrollo de la crisis, cuyo resultado principal ha sido la anexión de facto de Crimea a Rusia. Ésta no habría sido posible sin el particular ánimo de afinidad con la idea de Rusia –o Russianness- de la mayoría de los habitantes de la península, cuya presencia en la región se explica en parte, a través de los procesos migratorios antes descritos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dada la persistencia de las diferencias en ingresos laborales por regiones en Colombia, el presente artículo propone cuantificar la magnitud de este diferencial que es atribuida a la diferencia en estructuras de mercado laboral, entendiendo esta última como la diferencia en los retornos a las características de la fuerza laboral. Para ello se propone el uso de un método de descomposición del tipo Oaxaca- Blinder y se compara a Bogotá –la ciudad con mayores ingresos laborales- con otras ciudades principales. Los resultados obtenidos al conducir el ejercicio de descomposición muestran que las diferencias en estructura están a favor de Bogotá y que estas explican más de la mitad de la diferencia total, indicando que si se quieren reducir las disparidades de ingresos laborales entre ciudades no es suficiente con calificar la fuerza laboral y que es necesario indagar por las causas que hacen que los retornos a las características difieran entre ciudades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se estima el efecto que tienen distintos choques a los hogares sobre el logro académico de los niños. Mediante un modelo de regresión lineal, se encuentra un efecto adverso de la presencia de choques sobre el puntaje de la prueba Saber 11. Además, los resultados sugieren que el trabajo infantil es un mecanismo por el cual los choques afectan negativamente la acumulación de capital humano. Al explorar efectos heterogéneos por sexo y edad, las estimaciones indican que el efecto de los choques es guiado por los hombres y los adolescentes mayores a 14 años.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se inscribe en uno de los grandes campos de los estudios organizacionales: la estrategia. La perspectiva clásica en este campo promovió la idea de que proyectarse hacia el futuro implica diseñar un plan (una serie de acciones deliberadas). Avances posteriores mostraron que la estrategia podía ser comprendida de otras formas. Sin embargo, la evolución del campo privilegió en alguna medida la mirada clásica estableciendo, por ejemplo, múltiples modelos para ‘formular’ una estrategia, pero dejando en segundo lugar la manera en la que esta puede ‘emerger’. El propósito de esta investigación es, entonces, aportar al actual nivel de comprensión respecto a las estrategias emergentes en las organizaciones. Para hacerlo, se consideró un concepto opuesto —aunque complementario— al de ‘planeación’ y, de hecho, muy cercano en su naturaleza a ese tipo de estrategias: la improvisación. Dado que este se ha nutrido de valiosos aportes del mundo de la música, se acudió al saber propio de este dominio, recurriendo al uso de ‘la metáfora’ como recurso teórico para entenderlo y alcanzar el objetivo propuesto. Los resultados muestran que 1) las estrategias deliberadas y las emergentes coexisten y se complementan, 2) la improvisación está siempre presente en el contexto organizacional, 3) existe una mayor intensidad de la improvisación en el ‘como’ de la estrategia que en el ‘qué’ y, en oposición a la idea convencional al respecto, 4) se requiere cierta preparación para poder improvisar de manera adecuada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de esta monografía es comprender cuál ha sido el rol de la Unión Africana (UA), dentro de la misión de paz AMISOM en el periodo de 2007- 2013. Por ello, el trabajo abarca aspectos geopolíticos e históricos, que han influido en la configuración del conflicto armado de Somalía y que han llevado progresivamente a la creación, evolución e implementación de mecanismos como las misiones de paz. Además, se abarcan los planteamientos del neo-funcionalismo y el neo-regionalismo para comprender las estructuras y las dinámicas propias de la UA y así, comprender la naturaleza tanto de sus acciones, como de sus propósitos; propósitos que aclaman el fomento del panafricanismo. Desde aquí se puede entender como su rol ha contribuido con el crecimiento del mercado de la industria militar en la región, a costa de la responsabilidad de proteger. Por último, se concluye que dichas dinámicas han llevado a la creación de comunidades de inseguridad.