1000 resultados para 250702 Gravedad ( terrestre) y prospección gravimetrica
Resumo:
Los trastornos relacionados con la alimentacin se han convertido, en los l- timos aos, en un grave problema de salud pblica, tanto por la gravedad que estas patologas adquieren con el tiempo, como por la alarma social que se ha despertado frente a la, cada vez ms frecuente, aparicin de estos trastornos. A este respecto baste sealar que, segn los ltimos datos, de la poblacin de jvenes escolarizados en la Comunidad de Madrid, con edades comprendidas entre los quince y dieciocho aos, un 3.4% padecen un TCA y un 7,6% presen- tan riesgo de padecerlo, lo que, unido a la prevalencia actual, supone que este problema de salud afecta a un 11% de los adolescentes escolarizados en Madrid. Junto a los jvenes que padecen un trastorno relacionado con la alimentacin hay una cantidad considerable de menores que presentan conductas de riesgo relacionadas con la aparicin de estos trastornos. As, segn los ltimos estudios con adolescentes, un 7,1% de los chicos y un 34,1% de las chicas han iniciado una dieta para adelgazar en el ltimo ao, mientras que un 1,1% de los chicos y un 9,1% de las chicas se han provocado el vmito con la intencin de adelgazar. Un joven que est empezando a desarrollar una anorexia o una bulimia puede pasar desapercibido para su entorno, la diferencia entre la salud y la enfer- medad es, en sus orgenes, muy sutil. As, es difcil diferenciar al adolescente que se pone a dieta porque es la moda y acaba dejando la dieta pasadas unas semanas, del joven que, con idntico inicio, acaba desarrollando un trastorno. El INUTCAM, consciente de la compleja situacin a la que se enfrentan los docentes en cuanto a los TCA, publica este manual con la intencin de brindar una ayuda ms de cara a la prevencin, deteccin y atencin a los jvenes con estas patologas.
Resumo:
Aim: This study is going to assess the prevalance of prolonged grief diagnoses and it will evaluate the severity of the symptoms of depression, anxiety and complicated grief two months after a loved one is lost. We also intend to study which variables associated with the risk of grief could be more decisive when diagnosing it, its symptoms and the consequent emotional distress.Method: A total of 66 families of patients in the Palliative Care Unit (PCU) at Hospital San Cecilio in Granada have been evaluated. Measurements were taken two months after the death. This investigation has explored the existing emotional distress using the following questionnaires: Beck Depression Inventory (BDI-II), Beck Anxiety Inventory (BAI), Inventory of Complicated Grief (ICG) and Prolongued Grief Disorder (PG-12).Results: The results show that 33.3% and 21.21% of the sufferers had high levels of depression and clinical anxiety two months after the death. The prevalence of prolongued grief diagnoses, according to the PG-12, is 10.6% and 53.03% of the participants showed symptoms of complicated grief according to the ICG. Additionally, statistically significant differences are found in the sufferers with and without a prolongued grief diagnosis and scores in the ICG and BDI-II. The familys financial situation is linked to the presence of symptoms of anxiety and depression and complicated grief, with the most determining variable being the risk of grief. Finally, the greater the age of the deceased and the longer the time spent in the PCU is linked to fewer symptoms of grief. However, important links have been found between the sufferers who have experienced stressful critical events prior to losing their loved one, with symptoms of depression, anxiety and complicated grief.Conclusions: The high numbers of cases of symptoms of complicated grief and levels of anxiety and clinical depression two months after a death suggests that early interventions should be carried out in those individuals with greater vulnerability.
Resumo:
El trabajo se centra en el anlisis de los pecados relacionados con el dinero en el Inferno de Dante y en la primera traduccin castellana de la primera cantiga de la Commedia, obra del arcediano de Burgos Pedro Fernndez de Villegas. La traduccin, compuesta en coplas de arte mayor y acompaada de un enciclopdico comentario, se public en 1515. Particular atencin se dedica a la reflexin sobre el problema del mal uso del dinero que Villegas desarrolla en la glosa de los cantos en que con ms vigor se levanta la voz de Dante para denunciar la gravedad del pecado de la sed de riquezas. Se analiza la postura del traductor espaol ante el tema comparndola no slo con la de Dante sino tambin con la de Cristoforo Landino, autor del Comento sopra la Comedia, obra exgetica que se public por primera vez en Florencia en 1481 y que represent el punto de referencia privilegiado de Villegas.
Resumo:
Programa de doctorado: Avances en Medicina Interna. Bienio 2007-2009. La fecha de publicacin es la fecha de lectura
Resumo:
<p>[ES] No es una novedad que muchas especies ocupen áreas de las que no se las considera originarias y que, en un porcentaje elevadísimo de los casos, la mano del hombre se encuentre directamente detrás de esos movimientos de animales y plantas. Pero la gravedad del problema se ha incrementado hasta tal punto que en la actualidad se la considera uno de los principales azotes medioambientales y la segunda causa probada de pérdida de biodiversidad a nivel global (Lowe et al., 2000; IUCN, 2010). Muchas de las que han sido calificadas como las peores especies invasoras han acompañado al hombre en sus correrías desde los albores de la historia, aclimatándose a las condiciones del nuevo territorio y provocando la extinción de numerosas especies nativas e incluso modificando el paisaje (Lowe et al., 2000).</p>
Resumo:
Determinar la pertinencia de las Remisiones y Contra remisiones generadas en la red adscrita de Servicios de Salud en la ciudad de Manizales- Caldas durante el ao 2013. Caracterizar las remisiones, segn oportunidad de la atencin, disponibilidad de camas, uso de cama hospitalaria y criterios de gravedad de la remisin, en trminos de necesidad, sitio o institucin remitente y receptora.
Resumo:
El presente plan de negocios se encuentra basado en la implementacin de una empresa que atender las operaciones de logstica y transporte internacional de importacin martima, que incluye la entrega y el proceso de aduanas, tanto en el pas de origen como en el de destino, a empresas con requerimientos de movilizacin de equipos y maquinaria con caractersticas especiales, definidas como carga fraccionada especial y carga rodante especial a cuyas especificaciones se har referencia ms adelante. Ofrecer este servicio tiene que ver directamente con la capacidad logstica internacional, ello considera condiciones para carga y descarga en puertos, desde y hacia el buque, incluyendo los terminales de recepcin, la ruta terrestre por la que se trasladar esa carga hacia su destino final y los procedimientos aduanales correspondientes, llamado agenciamiento de carga internacional especial, este rubro pertenece a la industria de la logstica y distribucin fsica internacional, siendo Estados Unidos, China y Alemania los pases elegidos como primeros orgenes.
Resumo:
p. 147
Resumo:
La abundancia de figuras flotantes en la plstica de la Edad moderna nos invita a estudiar el movimiento que realizan ngeles y divinidades. Por su movimiento ingrvido, estos personajes se diferencian de aquellos que estn sujetos a su centro de gravedad. Conocemos su movimiento a travs de las representaciones de esta poca, movimiento que ha sido inventado a partir de la experiencia sensorial y la imaginacin. La expresin virtual del dinamismo en imgenes estticas se apoya en recursos tcnicos y formales que en el caso de la figura humana ingrvida estn orientados a resaltar las caractersticas peculiares de su movimiento. La independencia de una superficie de apoyo transforma en ilimitado el espacio en el que se mueven los seres ingrvidos; y su independencia del centro de gravedad hace posible desplazamientos que son inslitos en la vida cotidiana. Por ello, todo recurso visual que sugiera esta condicin contribuir a expresar su libertad de trayectorias.
Resumo:
El propsito de la investigacin es analizar los formatos de televisin vigentes en la transicin hacia la televisin digital terrestre en los pases andinos e identificar alternativas para la televisin local. La investigacin se justifica en razn del apagn analgico entre el 2018 y 2020. La metodologa es cualitativa y cuantitativa; los instrumentos son anlisis de contenidos y entrevistas semiestructuradas. Los resultados permiten concluir que los contenidos de produccin nacional estn vinculados con la actualidad. Los elementos que influyen en la creacin de contenidos estn relacionados con factores de identidad, recursos econmicos, talento humano y narrativas. La hibridacin de formatos que promuevan la cultura es una opcin para las estaciones locales
Resumo:
En la presente investigacin se llev a cabo el estudio de los suelos plsticos. El inters primordial ha sido la determinacin del comportamiento al hinchamiento y retraccin de materiales obtenidos en un tramo de la Carretera Longitudinal del Norte, entre Metapn (departamento Santa Ana) y Sensuntepeque (departamento de Cabaas). El documento contiene un marco terico, el cual establece las propiedades de los diferentes materiales que componen el suelo y especficamente las propiedades de las arcillas que son las que poseen propiedades plsticas y de hinchamiento. Para su anlisis se llevaron a cabo diversos ensayos, como son: Humedad natural, lmites de Altlerberg, granulometra, gravedad especfica, hinchamiento libre, presin de hinchamiento (a volumen constante) y ensayo Lambe. En base a sus resultados se cuantifico la expansin de cada uno y se propusieron alternativas, para evitar el dao de estructuras cuando se tiene este tipo de materiales bajo la cimentacin
Resumo:
La prdida de habilidades de comunicacin y la capacidad de cuantificar la experiencia del dolor en el anciano con demencia avanzada representa un serio obstculo para la gestin efectiva del dolor y posiciona a esta poblacin en alto riesgo de no detectarlo ni aplicar tratamientos adecuados. En este trabajo se describe la gravedad de este problema definiendo las poblaciones en riesgo, las estrategias y recursos para la gestin adecuada del dolor y las funciones de las enfermeras como gestoras de su manejo. Material y mtodo: se realiz una revisin bibliogrfica en PubMed (Medline), Cochrane Library Plus, Dialnet y ScienceDirect (Elsevier) entre enero de 2000 y diciembre de 2014 de la literatura reciente y relevante sobre la gestin del dolor en los ancianos con demencia avanzada. Resultados: los ltimos estudios neurolgicos nos guan en la diferente vivencia del dolor que presenta la persona mayor, segn el tipo de demencia. La gestin del dolor es un proceso complejo y dinmico. La valoracin y diagnstico del tipo de dolor, la intensidad y el efecto que tiene sobre la persona son necesarios para poder planificar una intervencin o tratamiento adecuado, un correcto registro y una reevaluacin sistemtica. El xito para una correcta gestin y manejo del dolor es la formacin al personal enfermero responsable del cuidado de la persona mayor y la utilizacin de logaritmos de actuacin definidos. Conclusiones: la gestin eficaz del dolor requiere evaluacin minuciosa, intervencin adecuada, reevaluacin sistemtica y registro constante.
Resumo:
La patologa biliar afecta a un gran porcentaje de la poblacin adulta, motivo por el cual su tratamiento en la actualidad ha cambiado hacia un nuevo paradigma de cuidado bajo el concepto de Acute Care Surgery (ACS) 1 el cual se caracteriza por priorizar la valoracin integral del paciente e intervencin precoz de la patologa. En el Hospital Vicente Corral Moscoso (HVCM) bajo este modelo ACS, y mediante la utilizacin de protocolos estandarizados se ha logrado dar un giro importante en el tratamiento oportuno de la patologa biliar mediante la utilizacin de herramientas habituales como pruebas de laboratorio, imagenologa y si es el caso, la resolucin quirrgica mediante tcnica mnimamente invasiva o por va convencional. OBJETIVO: Describir el comportamiento de la patologa biliar y su manejo en el servicio de Trauma y Emergencias del Hospital Vicente Corral Moscoso, durante el perodo de enero a junio de 2014, bajo el modelo ACS. MTODOS: Estudio descriptivo transversal, que analiz los casos de colecistitis aguda litisica (CAL), coledocolitiasis, pancreatitis aguda biliar (PAB) y su manejo, registrado en la base de datos digital del servicio de Emergencias del Hospital Vicente Corral Moscoso, bajo criterios clnicos, de laboratorio e imagenolgicos, durante el periodo de enero a junio del 2014. RESULTADOS: El estudio cont con un total de 240 pacientes atendidos en el servicio de Trauma y Emergencia del HVCM, durante el periodo de enero a junio de 2014. La patologa en orden de frecuencia fue: en un 47%, la Coledocolitiasis; 35% colecistitis aguda y, pancreatitis aguda biliar 18%. La prevalencia fue mayor en el sexo femenino en un 85%, 67%, y 81% respectivamente y el tratamiento se adapt a cada patologa. 1 Acute Care Surgery (ACS): si bien no existe una definicin literal hace referencia a una disciplina tripartita que engloba la ciruga de trauma, general en emergencias y cuidados crticos quirrgicos, y que prioriza la identificacin y manejo de las patologas potencialmente letales y de alta morbilidad. En nuestro medio lo ms prximo a la definicin seria Ciruga de Trauma y Emergencias. El manejo de la pancreatitis aguda biliar (PAB) bajo el concepto de cuidado agudo de pacientes quirrgicos o Acute Care Surgery hace indispensable una intervencin oportuna y temprana, utilizando todos los recursos disponibles para un manejo integral. CONCLUSIONES: La implementacin del modelo de Ciruga de Trauma y Emergencias en nuestra institucin ha logrado un manejo integral de colecistitis aguda litisica, pancreatitis aguda biliar y coledocolitiasis, disminuyendo las complicaciones asociadas y evitando las recidivas de cuadros de mayor gravedad.
Resumo:
Generalidades de la actividad contractual del estado y del contrato de concesin de prestacin de servicios pblicos Generalidades de los servicios pblicos y del servicio de transporte pblico terrestre de pasajeros Las clusulas exorbitantes en los contratos administrativos Las clusulas exorbitantes y los contratos de concesin de prestacin de servicio pblico Niveles de eficacia de las clusulas exorbitantes en la ejecucin del contratos de concesin de prestacin de servicios de transporte pblico terrestre de pasajeros
Resumo:
Fundamento. El objetivo de este artculo es determinar la prevalencia y conocer los cambios epidemiolgicos ms relevantes en la ltima dcada en la infeccin del tracto urinario (ITU) en los servicios de urgencias (SU), as como el perfil y manejo de los pacientes. Mtodos. Estudio descriptivo con anlisis transversal, multicntrico en 49 SU espaoles durante 12 meses. Se incluyeron todos los pacientes con el diagnstico de ITU y de infeccin. Se registraron todos los pacientes atendidos en los SU. Resultados. Se incluyeron 2.517 casos diagnosticados de ITU con una edad media de 55 23 aos, el 64,6% mujeres. Estos representan el 22% de las infecciones y el 3,2% de todos los pacientes del SU. El 36% de las ITU se registraron en pacientes con 70 o ms aos. El 51,9% tenan alguna enfermedad de base (16,5% diabetes mellitus) y el 32,7% alguno de los factores de riesgo de multirresistencia para bacterias. El 8,3% cumplan criterios de sepsis. El 71,9% de los pacientes recibieron el alta desde el SU. Conclusiones. Las ITU son infecciones muy frecuentes en los SU, con importante comorbilidad asociada, elevada edad media y predominio en mujeres. Respecto a una dcada anterior, las ITU han aumentado su prevalencia (3,2% frente a 2,1%) y el paciente tiene ms edad [55,5 (DE 23) frente a 52 (DE 22) aos], mayor comorbilidad (51,9% frente a 40,6%) y gravedad clnica (8,3% frente a 6,5%).