999 resultados para testes físicos-mecânicos
Resumo:
Se ha realizado en el Instituto Ribera de Castilla, con cuatro implicados, dos profesores del departamento de tecnología, y dos del departamentode física y química. Dentro del aula-taller de Tecnología 3 donde se ha instalado una red local para poder trabajar en grupo con los alumnos de todos los niveles de la enseñanza secundaria obligatoria y de bachillerato tecnológico. Los objetivos han sido realizar ejercicios prácticos de simulación con los alumnos para una mejor asimilación de los conocimientos sobre distintos circuitos eléctricos, electrónicos y mecánicos, así como aplicar el ordenador como herramienta de aprendizaje. El sistema de trabajo ha sido de realizar ejercicios prácticos que antes el profesor haya realizado en clase y preferentemente del libro de texto. En las reuniones semanales se repasaban las dudas del programa Cocodrilo Clips 30 y de los ejercicios. Se ha desarrollado para todos los niveles de la enseñanza secundaria obligatoria y bachillerato. Los resultados han sido una mejor comprensión de la teoría y una mayor motivación de los alumnos.
Resumo:
Este trabajo ha dado lugar a cinco comunicaciones presentadas en el 11õ encuentro Ibérico para la Enseñanza de la Física, que tuvo lugar en Sevilla entre los días 24 y 27 de septiembre de 2001
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resalta el papel de las Humanidades en la evolución del pensamiento científico a través de la figura y las máquinas de Leonardo da Vinci, dando al proyecto un caracter científico experimental. Los objetivos son: iniciar al alumnado en el estudio de Historia de la Ciencia, explicar los avances tecnológicos en su contexto histórico, acercar al alumnado a la obra y el pensamiento de Leonardo da Vinci, comprender los mecanismos físico-mecánicos de la maquinaria actual y desarrollar la creatividad manual del alumnado. El plan de trabajo comienza con una formación teórica del contexto histórico y los fundamentos físicos de las máquinas para desarrollar debates , construir maquetas y preparar su exposición. Sigue un proceso abierto de evaluación para determinar el grado de interés del alumnado, la adecuación de técnicas de trabajo en equipo, la adquisición de habilidades manuales y la asimilación de conocimientos.
Resumo:
El objetivo es integrar en la escuela a estudiantes con dificultades físicas, psíquicas e intelectuales. Este trabajo se lleva a cabo en primero y segundo de Preescolar y ciclo inicial de EGB con posible extensión al ciclo medio, por ser éstos los periodos más críticos del desarrollo. Otros objetivos son desarrollar la coordinación motriz, adquirir una regulación tónica y un equilibrio postural, tomar conciencia de su imagen corporal y de su lateralidad, aprender la estructura espacial de las formas, lograr el sentido del ritmo, mejorar sus relaciones sociales y potenciar el sentimiento de seguridad que permita su socialización activa..
Resumo:
Proyecto de creación de un taller de construcción y reparación de juguetes con la intención de potenciar una de las principales fuentes de aprendizaje del alumnado de Educación Infantil, el juego. Los objetivos son: desarrollar la capacidad creativa del alumnado y transformar la realidad; enseñarles a valorar las cosas que realizan; despertar su interés por los mecanismos tecnológicos básicos; ofrecer alternativas a los juguetes consumistas; utilizar el juego y el juguete como herramientas de resolución de conflictos; y animar a los padres a participar en el taller. Se trata de construir juguetes muy sencillos con materiales de desecho utilizando mecanismos técnicos básicos: instrumentos musicales, muñecos de guiñol, disfraces de animales, torres, estructuras, rampas, móviles, etc., además de reparar los averiados. Al final del curso se monta una exposición con los materiales confeccionados por los alumnos en el taller y por los padres en su casa. Paralelamente se organiza una charla-coloquio para los padres sobre el juego y los juguetes en el niño de tres a seis años, y se realiza un diario de actividades del taller (incluido en la memoria). Se consigue con el proyecto ofrecer otro tipo de juguetes a los niños y favorecer el proceso de investigación..
Resumo:
El proyecto, continuación del iniciado en el curso 88/89 y realizado conjuntamente por la Escuela Popular de Prosperidad y la Coordinadora de Minusválidos Físicos de la Comunidad de Madrid, tiene como finalidad la integración educativa de adultos con problemas de minusvalias físicas en escuelas y universidades populares. Los objetivos son: conseguir un desarrollo integral de las personas minusválidas; ofrecer una formación normalizada desde el punto de vista social y afectivo; y fomentar la sensibilización de la sociedad. El proyecto se desarrolla en fases: en la primera, mediante un programa de divulgación-propaganda e investigación se intenta dar a conocer el proyecto en el entorno urbano más próximo y localizar, a través de censos e información recogida en centros del INSERSO, a las personas suceptibles de acogerse a este programa. En una segunda fase se establecen, tras el contacto con los alumnos y mediante la utilización de técnicas de dinámica de grupos, los agrupamientos en función del grado de minusvalía. En la tercera fase los monitores asisten a cursos formativos sobre integración. En la cuarta, se elabora un estudio sobre la eliminación de barreras arquitectónicas y se buscan apoyos y subvenciones en el INSERSO y en la Junta Municipal. Finalmente, en la quinta y sexta fase se evalúa la experiencia y se emprende un proceso de extensión de la misma al resto de las escuelas populares utilizando entre otros medios, un vídeo informativo elaborado por los profesores. La evaluación del proyecto es permanente mediante reuniones del equipo una vez al mes.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Contenido ocupacional y formativo del certificado de profesionalidad de 'Mecánico de motores náuticos y componentes mecánicos navales', perteneciente a la familia profesional 'Automoción'. Se recoge: 1) El Real Decreto que establece dicho certificado. 2) Las realizaciones profesionales y criterios de ejecución de cada una de las unidades de competencia que constituyen el perfil profesional de la ocupación. 3) Los objetivos generales y específicos, criterios de evaluación y contenidos teórico-prácticos de los módulos que componen el itinerario formativo, así como la duración del mismo. 4) Por último, se recogen los requisitos personales exigidos a profesorado y alumnado y los requisitos materiales necesarios (instalaciones, equipo y maquinaria, herramientas, etc.).
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se plantea el tema de la Educación Especial contemplándola en primer lugar con una solución ideal: la integración de todos los estudiantes en centros normalizados y únicamente en Centros Especiales en casos excepcionales. Parece absurdo crear continuamente centros de Educación Especial cuando se habla tanto de la no marginación y teniendo en cuenta que es a edades tempranas cuando la integración es más eficaz, para su aceptación y solidaridad. En segundo lugar con soluciones prácticas: implantar normativas de obligado cumplimiento, para la desaparición de barreras arquitectónicas, o las soluciones técnicas para su desaparición y estar orientadas a que en un futuro estos centros puedan impartir educación integrada; impartir educación en los centros sanitarios a las personas que la necesitan y que su permanencia en estos centros se prevea de larga duración.
Resumo:
Estudiar la reeducación de las habilidades motoras en niños con deficiencias físicas, para diseñar la instrumentación y los programas de intervención más adecuados a las condiciones socioculturales de nuestro país. 173 sujetos con espina bífida, de la Comunidad de Madrid, incluidos niños y adultos. La investigación está dividida en dos partes: I.-Teórica: estudio del marco legislativo en la integración escolar del minusválido, tipos y grados de minusvalías, reeducación de las habilidades básicas, aplicación del biofeeback. II. Investigación práctica: se comenzó por un estudio de las características de la población elegida como representativa de las minusvalías físicas, que pondría de manifiesto el perfil psicológico y fisiológico general; se realizó un estudio piloto de carácter clínico. Aspectos que se tuvieron en cuenta: las características de las lesiones, las psico-sociológicas, en relación con el ámbito educativo y su integración; se realizarán encuestas a profesores de los centros de educación integrada. Se presentan mayoritariamente lesiones en la zona inferior (lumbosacro y sacro). Para su desplazamiento necesitan silla de ruedas, bastones y ortesis, mal control de esfínteres. La escolarización de los niños es limitada por sus propias incapacidades y por los internamientos hospitalarios, la escolarización se realizaba mediante centros públicos; un mayor número recibén educación ordinaria, un porcentaje igual en Educación Especial y aula de integración. Tan solo acceden a la Universidad el 1,3 por ciento de los casos. El 45 por ciento de los niños estudiados había tenido dificultades en la enseñanza, un 65 por ciento había recibido asistencia psicológica. Respecto a la edad de madurez mental, de forma global no se diferenciaban de la media de la población; tampoco en la escala de inteligencia, ni en la escala general de Raven. Su grado de socialización es muy bajo.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la medida del tiempo
Resumo:
Analiza la situación del remo femenino en Galicia, desde sus tiempos remotos hasta los actuales, revisando tanto los orígenes del remo en Galicia, hasta la aparición oficial de competiciones de las mujeres en el mismo. Analizando una muestra de 58 deportistas de categoría juvenil y senior, pertenecientes a 15 equipos diferentes durante las temporadas 2002-2005 que practican alguna de las modalidades de remo: banco fijo y banco móvil. Analiza las diferentes variables que pueden intervenir en la práctica de este deporte. Para su análisis se utilizaron varios instrumentos como cuestionario, medidas antropométricas, una intensa revisión bibliográfica y unas baterías de test físicos. El diseño experimental fue descriptivo en su parte inicial y quasi-experimental en el resto. Los datos fueron tratados por procedimientos estadísticos descriptivos, T-Test, ANOVA y otras medidas de tendencia central, a través del programa SPSS 13.0, estableciéndose para la investigación un nivel de significación del 95 por ciento. Respecto a las conclusiones, podemos afirmar que la media de estatura, peso, estatura sentadas, envergadura y longitud de brazo de las remeras gallegas, fueron menores que las últimas campeonas Olímpicas y de Europa, por lo que desde el punto de vista biomecánico las palancas musculares fueron más desfavorables y por tanto el desarrollo aplicado de la fuerza en el agua fue menor. El test de remo vertical, fue el que mayor correlación positiva presentó, respecto al grado de mejora de la forma física. El somatotipo encontrado en las remeras gallegas, se clasifica como meso-endomórficas bajas. Con los datos obtenidos al realizar el test remoergómetro en la distancia de 200 m., en este estudio, se puede afirmar que es un test muy útil y que permite medir el rendimiento.
Resumo:
Ver si existen diferencias referidas a la elección profesional entre varones y mujeres de un mismo medio vital y de otra parte, la influencia que ejerce el medio ambiente en la predominancia de ciertas áreas de intereses profesionales. 30 mujeres y 30 varones de edades comprendidas entre 18 y 22 años. Inventario de intereses profesionales (RMI) e intereses profesionales de Thurstone. Inferencia estadística. En el test de Thurstone encontyramos las siguientes diferencias: las mujeres del medio urbano hacen mayor número de elecciones, por lo general, lo que ya nos dice que se da mayor diversidad de intereses. En los intereses físicos las mujeres del ambiente industrial aventajan a las otras en la puntuación otorgada. En los biólogos y comerciales no existen diferencias dignas de apreciarse. Los intereses comerciales tienen mayor atractivo para las mujeres de ambiente rural. En las restantes actividades predominan las puntuaciones del medio urbano. En el inventario RMI tenemos los siguientes resultados: los intereses referentes a actividades al aire libre predominan más en la mujer del ambiente ciudadano, que en la del rural. Todas las profesiones que tienen un carácter manual y práctico ejercen mayor interés en las mujeres del ambiente rural que en las del industrial. Lo contrario ocurre en las actividades que exigen una mayor formación y estudios de duración más larga y especializados. Las profesiones médicas atraen por igual el interés de las mujeres de ambas muestras. Para las mujeres de ambiente rural se puede poner como constitutivo de la mujer que, en términos generales, le atraen las actividades de carácter humanitario, para la mujer de ciudad además de por ésto, como por ser la carrera que está realizando. Las diferencias que se observan entre los varones de las dos muestras son: existen ligeras diferencias en cuanto a elección de actividades en el campo persuasivo y ejecutivo. Los varones de ambiente rural son atraídos más que los de ambiente ciudadano hacia el comercio. Predominan los intereses físicos, biológicos, lingüísticos, humanísticos y musicales en los varones de ambiente ciudadano. En el inventario RMI tenemos: que llama la atención el atractivo que tienen para el varón de ambiente ciudadano todas aquellas actividades que se ejecutan al aire libre y el menosprecio que hacen de ellas los varones de ambiente rural. Solamente en cuanto a los intereses de cálculo y trabajos de oficina las puntuaciones son más elevadas en los varones de ambiente rural. Los intereses de contacto personal, estéticos, literarios, sociales y prácticos obtienen parecidas puntuaciones para los varones de ambas muestras. El ambiente industrial ejerce una fuerte influencia en cuanto a conceder preferencia a los intereses científicos y mecánicos. Es donde más se diferencian los resultados de una y otra muestra.