1000 resultados para hábitos no saludables
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Guía de recursos para la modificación de los hábitos lingüísticos defectuosos o la adquisición e incremento de los considerados beneficiosos, en el alumno del Ciclo Medio. Se pretende ayudar al alumno a favorecer sus hábitos de expresión lingüística, a partir de la evaluación de los mismos con la Batería pedagógica nõ 3 de F.F. Pozar. La atención se centra en los campos de lectura y expresión oral, ortografía, redacción y vocabulario. El trabajo se realizó por profesores del CP de Pravia y su comarca y la coordinación corrió a cargo del SOEV.
Resumo:
Guía para el trabajo diario con jóvenes deportistas especialmente dirigida a los 'mediadores' deportivos: preparadores, entrenadores, profesores, monitores, etc. En sus manos está enseñar a los jóvenes jugadores las técnicas, tácticas y reglas del juego limpio, así como fomentar el respeto, el espíritu de equipo y la tolerancia. Mediante los actos de estos 'mediadores' se pueden combatir los prejuicios y los comportamientos negativos que generan actos de intolerancia, discriminación, malos tratos y violencia, e inducir hábitos saludables y de respeto al medio ambiente. En definitiva, promover día a día los valores necesarios para toda la sociedad. Para ello, el Consejo Superior de Deportes y UNICEF han elaborado este programa de objetivos, contenidos y procedimientos para todos aquellos que trabajan con las primeras edades, ofreciendo un proceso de formación que favorezca el desarrollo personal.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Experiencia educativa llevada a cabo en el Colegio Público Severo Ochoa de Málaga; centro de características especiales por su ubicación en un barrio marginal y porque el 50 por ciento de los alumnos son de etnia gitana. Se pretende que los alumnos, mediante las actividades propuestas, adquieran habilidades sociales básicas, desarrollen hábitos de alimentación sana y equilibrada, así como el fomento del gusto por el cuidado e higiene de sí mismos y del entorno.
Resumo:
La OMS intenta, con la ayuda de los medios de comunicación social y con la escuela, introducir hábitos saludables y de prevención en las aulas, para crear una imagen positiva de las prácticas alimentarias saludables ofreciendo al individuo el mayor número de alternativas que permitan un desarrollo sano. Así pues, se utiliza la prensa en el ámbito de la Educación para la Salud, como recursos didáctico y como técnica de trabajo.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: La enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilingües
Resumo:
En el marco del nuevo planteamiento de organización escolar en la que predomine una formación higiénica, se hace hincapié en la higiene individual enfocada a que cada persona sepa conservar su salud y crearse hábitos saludables. La educación debe lograr su objetivo que es formar una generación prolífica que incremente la población española en número y mejora sanitaria y física, empezando por las madres españolas y la formación higiénica de la nueva generación con la estrecha colaboración del maestro y el médico escolar.
Resumo:
De acuerdo con la sociología la filosofía y la didáctica de la ciencia contemporánea, consideran la actividad científica como una mera comprobación de hipótesis que minusvalora el papel de la creatividad personal en la ciencia y, puede llevar a los alumnos , a los investigadores, y a los ciudadanos en general, a considerar que la ciencia es una máquina reveladora de verdades incontrovertibles. Por otro lado, basta con observar o medir bien para descubrir las leyes que rigen el mundo, o que hay un único método científico que basta para ser enseñado y aplicado mecánicamente es hoy, insostenible sin que ello nos lleve a posiciones relativistas. Parece ser que se está produciendo un cierto retroceso de las posiciones inductivistas tradicionalmente prevalecientes entre los investigadores y un avance de otras perspectivas de conocimiento menos rígidas y más contextualizadas y cercanas a la actividad científica real. Parece difícil negar la repercusión que vienen sosteniendo una u otra visión de la ciencia en nuestros hábitos de investigación, aunque sin duda influyen otros factores decisivos (académicos, profesionales, económicos, etcétera. Ya se apuntan algunas tendencias enla investigación educativa que no sería difícil unir con las situaciones más criticadas por la sociología de la ciencia actual, como son la escasez de programas de investigación, la inestabilidad de incomunicación de los equipos de investigación. Si a eso añadimos que la mayoría de los investigadores son profesores docentes de profesión repercutirá su visión personal de la ciencia en la que están desarrollando sus alumnos, etcétera.
Resumo:
Se reflexiona sobre la necesidad de incorporar los temas de prevención de drogodependencias en el proyecto curricular de centro puesto que el objetivo de la prevención es conseguir las formación integral de los alumnos de modo que les permita actuar de forma autónoma y equilibrada, adoptando unos hábitos de vida saludables incompatibles con el consumo de drogas. Se señalan cuáles son las caraterísticas que debe tener un proyecto de prevención en consonancia con el proyecto educativo de centro. El trabajo de prevención requiere especial atención sobre los aspectos actitudinales que el currículum señala para estos contenidos, que son comunes a todas las áreas, y adquiere una particular importancia en la etapa de educación secundaria. Se apunta además la importancia de planificar la tutoría, el espacio de optatividad y el campo de las actividades extraescolares, la conveniencia de formación específica del profesorado sobre estrategias de prevención y se destacan los principios que debe perseguir un proyecto de prevención.
Resumo:
Se presenta una actividad desarrollada en clases de infantil y primaria acompañada de un análisis sobre los ámbitos formativos, en relación con la salud y el consumo, a los que la enseñanza de los alimentos y de la alimentación pueden contribuir durante la enseñanza primaria, el tratamiento que estos temas reciben en el currículo, características sociales y personales que condicionan estos hábitos, y las características que debe tener la alimentación a estas edades. De tal manera que el objetivo de este estudio sea resaltar la necesidad y la urgencia de que durante esta etapa se preste una atención prioritaria a que los escolares adquieran hábitos de alimentación saludables, dimensión educativa que no siempre forma parte de la enseñanza.
Resumo:
Programa emitido el 13 de febrero de 1995