864 resultados para descentralización
Resumo:
Se inicia una serie de publicaciones, dedicada a la descripción de los respectivos sistemas educativos de cada uno de los Estados miembros de la Unión Europea. El artículo detalla el sistema educativo de Alemania, caracterizado por la descentralización de las decisiones en materia educativa. Se detalla la división en los distintos ciclos educativos alemanes.
Resumo:
El artículo detalla el sistema educativo de Austria, el cual se caracteriza por su descentralización en materia educativa. La obligatoriedad educativa empieza a los 6 años.
Resumo:
Resumen tomado de la revista. El título de este artículo es El (o)caso de la sociología de la educación en tiempos neoliberales: privatización del espacio público y reconversión intelectual. Este artículo pertenece al monográfico: La sociología de la educación: balance y perspectivas
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Se aborda la descentralización unitaria de servicios, en las provincias del Ministerio de Educación y Ciencia, dentro de la reforma administrativa que se lleva a cabo en España para conseguir una administración eficaz que exige conocer a fondo los problemas económicos, administrativos y de organización y no solo jurídicos, y que se enmarca en un movimiento internacional para asimilar las técnicas del sector privado. Sin embargo, la concentración de servicios del Ministerio de Educación y Ciencia en delegaciones provinciales únicas, tropieza con obstáculos de carácter legal y de otro tipo como los referidos: al distrito universitario como unidad regional de planificación y dirección educativas; a la falta de una clasificación previa y orgánica de los puestos de trabajo; y a la falta de preparación en técnicas directivas de educación.
Resumo:
En el VIII Congreso Nacional de Pedagogía, celebrado en Santiago de Compostela en 1984, se pretendía dar soluciones a los problemas que presentaba la educación de la sociedad del momento, para así ayudar a educadores y responsables de las administraciones educativas. Se propusieron cambios en el currículum escolar para conseguir pluralidad cultural; se insistió en la necesidad de la educación extensiva tanto a jóvenes como adultos para solventar carencias; se proponen planes de educación compensatoria y se aboga por la descentralización educativa.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Abandono temprano de la educación y la formación : cifras y políticas'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La gestión estratégica de la Educación Superior : retos y oportunidades'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen de los resultados de una encuesta realizada a la población española entre los catorce y los sesenta años,por la Subdirección de Investigación Educativa del Ministerio de Educación y Ciencia. El cuestionario incluye preguntas sobre: la importancia y obligatoriedad de la enseñanza; la alternativa enseñanza estatal-enseñanza privada; tipo de educación en la escuela; descentralización educativa y bilingüismo, entendido respecto a la lengua vernácula; los problemas de la juventud; la educación preescolar,la Educación Básica y Media; la evaluación y el fracaso escolar y la calidad de la enseñanza universitaria.
Resumo:
Se examina el sistema educativo suizo, caracterizado por la inexistencia de un sistema federal de educación, pues el país es una confederación compuesta de veinte cantones y seis medio-cantones, que dan lugar a veintiséis sistemas escolares.Sus características más destacadas son: la diversidad y heterogeneidad de las estructuras escolares y la descentralización, y hasta soberanía gestora, por parte de los cantones; el consenso social y político sobre la materia educativa y la presencia, a pesar de las grandes diferencias, de suficientes elementos generales y de coordinación de la realidad educativa entre los diferentes cantones.
Resumo:
Este informe sobre la educación en la Alemania Occidental es obra del grupo de trabajo Max-Planck de investigación educativa y se ha realizado con anterioridad a la unificación alemana. Se repasan las características del marco institucional, marcado por la organización federalista definida en la Constitución, aunque el control del sistema educativo en su conjunto corresponde al Estado. De esta mezcla de estatalidad y descentralización del sistema educativo surgen los órganos de coordinación de los Länder y organismos consultivos para la política cultural y para la enseñanza y la ciencia. Se delimitan las competencias que, en materia educativa corresponden al Estado, a los estados federados y a los municipios; se examina la organización de la inspección escolar y de la escuela, y de los maestros, alumnos y padres en la escuela pública; así como de las universidades. Respecto a las escuelas privadas esta garantizada su existencia por la Constitución y en cuanto a los centros privados de enseñanza superior están permitidos por la Ley básica de universidades.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Innovar en educación'
Resumo:
Se resume el discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional el día 30 de diciembre de 1953 ante un grupo de periodistas y corresponsales de Agencias, cuyo tema se centró en las realizaciones docentes del año 1953. El Ministro habló de la dimensión nacional del problema docente; de la necesidad de afirmar la fisionomía espiritual de España; de los resultados docentes alcanzados en 1953; del crecimiento de la población escolar; de la radio y cine escolares; de la crisis de crecimiento que obligaba a desplegar fuerzas al servicio de la educación; de la productividad de los gastos docentes; del aumento presupuestario en torno a la educación; de la necesidad de la colaboración privada; de la modernización de métodos y sistemas pedagógicos. Habló también de los objetivos fijados para 1954 en torno a las inversiones ordinarias en nuevas escuelas; a la expectativa de créditos extraordinarios; la descentralización de construcciones escolares; la mejora de las dotaciones en la enseñanza primaria, la escuela, hogar y taller; sobre los institutos laborales; sobre la aplicación de la Ley de Enseñanza Media; sobre la protección escolar; sobre la creación de nuevas instalaciones universitarias; sobre la reordenación de las enseñanzas técnicas superiores y medias; sobre la extensión cultural; sobre la presencia de la UNESCO y las relaciones con Hispanoamérica.
Resumo:
Se analizan los orígenes y desarrollo de la educación de adultos en España. En primer lugar, se explican los antecedentes de las clases de adultos, que en 1906 por R.D., se establecía que existieran las clases de adultos nocturnas en las escuelas. Se llega a mediados de los años cincuenta en la historia de la enseñanza de adultos, en donde se analizan los datos sobre descentralización, ya que cada una de las provincias pasan a ser las encargadas de fijar las clases necesarias para cada localidad en proporción a la población interesada. Se habla también de la remuneración de los maestros, que intenta ser cada curso más justa y adecuada a las necesidades. Se establecen distintos grados para las clases de adultos, distinguiéndose varios niveles de alfabetización. Se tiene en cuenta la posibilidad de que existan clases para mujeres adultas impartidas por maestras. Con el Decreto de 1954 sobre la educación de adultos se pretendía que ésta fuera obligatoria desde los 12 a los 20 años para los dos sexos; que existiera una programa de ampliación de estudios y de ampliación cultural y también profesionalidad en los estudios y por último, que en esta enseñanza se utilizaran otros medios como los audiovisuales, lecturas en bibliotecas, orientación y comentarios sobre temas de actualidad, con el fin de que resultaran más atractivos a los alumnado adulto.
Resumo:
Continua la publicación con el título : Revista de información de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO