999 resultados para caracteres do fruto


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Considering the plant biodiversity in the Brazilian Northeast, whose components can be inserted into sustainable production systems, the jujube (Ziziphus joazeiro Mart.) emerges as to recovery of its fruit. The present study has as objective to characterize the fruit of the jujube under the physical, physicochemical and chemical approach and assess its conservation by spontaneous lactic fermentation under the influence of chloride, sodium, calcium and potassium. According to the legislation, vegetable acidified by fermentation that is subjected to lactic acid fermentation in order to achieve a final product pH less than or equal to 4.5. The results of the physical, chemical and physico-chemistry of ripe fruit jujube showed the potential of this species for agro-processing. The yield of edible portion (91.83%), soluble solids content (18,98º Brix), titratable acidity (0.14% citric acid), pH (5.30) and its composition, divided in moisture (79.01%), protein (2.01%), lipids (0.52%), carbohydrate (17.59%), fiber, ash (0.76%) and its minerals were consistent with the characteristic profile fruits, thus favoring the development of spontaneous lactic fermentation. The minimum pH and titratable acidity observed maximum in the fermentation process under the influence of mixtures of salts (NaCl and KCl NaCl2) values ranged from 3.4 to 3.7 and from 0.54 to 0.95 (% lactic acid), respectively. The profile of the lactic fermentation of fruit of jujube in brine, fermented microbiological quality and the result of analysis of primary sensory prepared preserved, the application of endorsed by the consumer sensory evaluation, more particularly, derived from fermented fruit preserved in the presence of chloride sodium, in accordance with the traditional techniques of lactic fermentation of vegetables. The results of sensory evaluation conducted with 100 consumers (tasters) revealed an acceptance rate equal to 78% of the preserve. Despite restrictions on the sensory acceptability of fermented under the influence of salts (KCl and CaCl2) substitutes sodium chloride, preserved these perspectives presented to balance the optimization of mixtures, health product safety and consumer awareness towards prefer a more healthy product with reduced sodium content.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] De las ocho especies de urodelos que existen en la Península Ibérica, sólo cuatro de ellas se pueden encontrar en la mitad sur: Salamandra salamandra, Pleurodeles waltl, Triturus marmoratus y Triturus boscai. En trabajos anteriores hemos estudiado la ecología de las larvas de estas especies (Díaz-Paniagua, 1979; López-Jurado, 1980), que se pueden encontrar fácilmente coexistiendo en el mismo medio acuático. Por el interés que plantean estas situaciones de coexistencia de especies similares en lugares tan concretos como los que utilizan para su reproducción, pensamos que es útil y necesaria la publicación de la presente nota descriptiva para el reconocimiento de dichas larvas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se caracterizó la estructura poblacional de C. salvadorensis en el Bosque de Cinquera. Para lo cual se establecieron 11 transectos de tamaño variable. Se registró una población de 163 individuos con una densidad de 61.9 ind. ha-1, un promedio de diámetro y altura de 31.4 ±15.95 cm y 10.55±3 m respectivamente. El área basal total fue de 15.85 m2. Las clases diamétricas y alturas superiores obtuvieron los mayores promedios de producción de frutos por árbol, existiendo una correlación positiva de 0.71 (P≤0.022) entre la producción promedio de frutos por clase diamétrica y una correlación de 0.97 (P≤0.000) para la producción de frutos por clase de altura. Se registró una producción total de 6,521 frutos con un promedio de 40 frutos por individuo. El promedio de semillas por fruto fue de 56.9±7.8, de las cuales el 76.98% son viables y 23.02% son inviables. El número de semillas por kilogramo se estimó en 11,521, el 72% son viables y 28% inviables. Se estimó una producción total de 25.93±3.05 Kg de semillas, 22.7±2.62 Kg son semillas viables y 3.23±0.44 Kg inviables. No se encontró evidencia de asociación entre los caracteres biométricos y peso delos frutos con la producción de semillas. De igual forma no hay asociación para las variables pH, contenido de P, K, Ca, Mg y N con la producción de frutos por árbol.El porcentaje de germinación promedio de la semilla fue de 51%. Siendo superior y estadísticamente significativo (P≤0.016) la germinación en el ambiente lumínico sombra. Se encontró diferencia significativa (P≤0.000) en el porcentaje de germinación entre los tres pesos de semillas sometidas a los ambientes lumínicos luz y sombra. Las semillas de mayor tamaño tuvieron mayor porcentaje de germinación que las semillas de menor peso. Los índices de esbeltez y de calidad de Dickson demuestran que las plantas sometidas al ambiente lumínico luz son de mejor calidad (P≤0.05), según t-Student.Los contenidos de K, Ca y Mg en el suelo son altos. No obstante, el P se encuentra en un nivel bajo o crítico. El contenido de materia orgánica es alto, y la relación C/N fue de 6.5.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de evaluar la influencia del número de hileras en la mazorca de progenitores maternos (10, 12, 14, 16, 18, 20) sobre variables asociadas al rendimiento, estimar grados de asociación fenotípica entre rasgos y su variabilidad genética, se estableció un experimento de campo en bloques completos al azar (BCA) con cuatro réplicas, en la Finca Santa Rosa propiedad de la UNA, en época de postrera del 2014. Las variables analizadas fueron: Longitud de la mazorca (LM), diámetro de la mazorca (DM) , número de granos por hilera (NGH), peso de 100 granos (P100G), numero de hileras por mazorca ( NHM),peso de la mazorca (PM),peso en grano por mazorca (PGM), mediante los procedimientos de SAS, con estadísticos descriptivos, correlaciones de Pearson y análisis de varianza con regresión de los caracteres maternos sobre los de progenie. Los tratamientos que presentaron promedios más altos para LMp, DMp, NHMp, PMp, PGMp fueron los de 14 y 18 hileras. El tratamiento con 16 hileras mostró la más alta variación fenotípica (CV). Las correlaciones fenotípicas de progenies más destacadas fueron: PMp con PGMp y DMp; PMp con NGHp; DMp con PGMp; PMp con NGHp; NGHp con PGMp; y LMp con PMp, todas ellas positivas y altamente significativas. Las correlaciones fenotípicas entre variables de la progenie con progenitor materno más notorias fueron LM, con NHM y P100G. Del análisis de varianza, el factor NHMm fue altamente significativo para LMp y NHMp y en menor grado para DMp y P100Gp. Se estimaron niveles de variabilidad genética importante en rasgos como LMp, NHMp y NGHp, con valores de heredabilidad entre 0.36 y 0.46, los cuales son muy promisorios para programas de mejoramiento genético participativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de Mestrado, Engenharia Zootécnica, 18 de Julho de 2016, Universidade dos Açores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy día uno de los tópicos principales en la literatura bibliotecaria es el impacto y el uso de la nueva tecnología en el ambiente bibliotecario. La conversión de información por medio de computadora es una de las técnicas que ha causado mayor aceptación en bibliotecas.El reconocimiento de caracteres ópticos es una técnica sofisticada que ha alcanzado gran popularidad no solamente en organizaciones comerciales sino también en bibliotecas porque su versatilidad permite convertir material impreso o mecanografiado por medios Computacionales sin necesidad de digitar la información.El reconocimiento de caracteres ópticos ha sido exitosamente empleado en los sistemas de Circulación y Catalogación de las bibliotecas. También ha sido usado en el registro de reportes, documentos técnicos, páginas de contenido, índices de revistas, resúmenes, etc. Su futuro y aplicación en las bibliotecas es muy prometedor porque provee soluciones a problemas administrativos y facilita el proceso técnico de la información.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de Mestrado apresentada ao Instituto Superior de Psicologia Aplicada para obtenção de grau de Mestre na especialidade de Psicologia Clínica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los amigos Agustín González, Edgar Rojas, Carlos Álvarez, Leonel Luna y Carlos Bejarano, nos muestran ek fruto de su cacería. Zarzal, 1950.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

8 hojas : ilustraciones, fotografías.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

104 hojas : ilustraciones, fotografías.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Foi instalado um ensaio de avaliação de 73 progênies do Programa de Melhoramento de mamona do Instituto Agronômico que foi utilizado para estimar valores da correlação entre 12 caracteres agronômicos, em Campinas (SP), Brasil, em fevereiro, e avaliado na safrinha de 2007, em blocos casualizados com três repetições, incluindo sete testemunhas comerciais. A análise de trilha foi empregada para particionar os valores de correlação em efeitos diretos e indiretos sobre a produção de grãos. Valores de correlação positivos e significativos foram obtidos entre produção de grãos e todas as características de arquitetura da planta, dos racemos primários e secundários e os componentes da produção avaliados. A altura da planta, altura, comprimento e número de frutos do racemo secundário, além da produção dos racemos primários e secundários tiveram efeitos diretos positivos sobre a produção de grãos, podendo ser utilizados na seleção indireta, nas condições de safrinha.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El 15 de Diciembre de 1994, el comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO, reunido en Phuket (Tahilandia) acordó incluir el entorno de la Mezquita-catedral de Córdoba en la lista de bienes pertenecientes al Patrimonio Mundial, esto es: declararlo “Patrimonio Cultural de la Humanidad”. Un hecho de tal magnitud, significación y trascendencia para el presente y el futuro de la ciudad de Córdoba, justificaba actuaciones extraordinarias que ayudaran a comprender y dar su verdadero significado a este hecho. Por ese motivo, el Departamento de Geografía y Ciencias del Territorio de la Universidad de Córdoba organizó un ciclo de conferencias que, bajo el título de IV Jornadas de Geografía, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente, posibilitó el acercamiento de distintos expertos y especialistas a la cuestión, alcanzando tanto a los hechos y circunstancias concernientes a la ciudad de Córdoba, como a otras ciudades que disfrutan de la misma consideración en España y también en el contexto Internacional. El material de aquellas Jornadas, debidamente redactado y convertido en texto, es el que se incluye en un libro, incluyendo el artículo que se derivó de las conferencias pronunciadas sobre la ciudad de la Habana, también copartícipe de ese título patrimonial. El trabajo empieza con la consideración de los principales hitos del urbanismo de la Habana, circunstancias y condiciones que posibilitarán el nacimiento de esta ciudad justamente en el lugar que ocupa. La evolución urbana de la ciudad de La Habana se intenta dibujar con exactitud y rigor, partiendo del primer asentamiento (del que se consideran los factores y circunstancias), continuando con la consideración de los sistemas defensivos de la ciudad y recalando en la Habana colonial (1519-1898). Este último asunto es de tal envergadura que obliga a un estudio pormenorizado de la ciudad intramuros (La Habana Vieja), la ciudad extramuros (el Ensanche de Centro Habana), el Paseo del Prado y el Ring de La Habana. El periodo republicano (1898-1959), tras la independencia respecto a España, significa la transformación de Cuba en una neocolonia que asimila el modelo cultural de los Estados Unidos; evidentemente esto tuvo unas consecuencias urbanas que se intentan reflejar del modo más completo y detallado posible. El año 1959 supone, no sólo un cambio de régimen político, sino igualmente la consolidación de unas tendencias urbanas entre las que destaca la degradación progresiva de La Habana Vieja, proceso que el nuevo gobierno revolucionario, ocupado en cosas “más urgentes”, no supo frenar. El trabajo termina con un epígrafe dedicado a una reflexión acerca de la evolución y situación actual de “La Habana Vieja”, con mención especial para la fortaleza y las murallas, la arquitectura monumental de carácter religioso o civil y, como no podía ser de otro modo, de los efectos de la declaración como Patrimonio de la Humanidad de una parte de la ciudad de La Habana. El trabajo finaliza con un esfuerzo de acercamiento minucioso a lo que era la bibliografía sobre el tema disponible cuando se realizó aquel trabajo; el resultado obtenido, evidentemente superado por el paso del tiempo, tiene no obstante el valor y la significación de una mirada certera sobre lo que en los años noventa del siglo XX se decía y escribía sobre una ciudad única y totalmente irrepetible: La Habana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo do presente estudo foi avaliar a variação genética e a seleção das melhores progênies de Myracrodruon urundeuva, Astronium fraxinifolium e Terminalia argentea, quanto aos caracteres de crescimento, em Selvíria, Mato Grosso do Sul. O teste de progênie foi instalado utilizando o delineamento de blocos ao acaso com 28 tratamentos, quatro repetições e dez plantas por parcela em linhas simples, no espaçamento 1,5 x 3,0 m. Aos 14 anos de idade, as progênies foram avaliadas quantos aos caracteres: altura (ALT); diâmetro a altura do peito (DAP); diâmetro médio da copa (DMC); forma do tronco (FT, escala de notas, variando de 1 a 5) e sobrevivência (SOB). Foram encontradas altas herdabilidades entre médias de progênies para os caracteres DAP (0,67), DMC (0,57) e forma do tronco (0,83), respectivamente. O ganho predito para DAP indica que a seleção baseada em informações, tanto de progênies, quanto de indivíduos dentro de progênies foram substanciais, o que denota uma boa perspectiva de exploração da variabilidade genética ao longo de um programa de melhoramento genético para as espécies estudadas, assim como o estabelecimento de estratégias para futura formação de um pomar de sementes.