956 resultados para Walton, Izaak, 1593-1683.


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Petición de becas del Colegio Mayor del Rosario por parte del Capitán Gerónimo de Berrío para sus tres sobrinos: Juan y Antonio de Montoya, y Lope de Betancur. Decreto de aceptación del presidente de la Real Audiencia Informe del Rector del Colegio Mayor Cristóbal de Torres Bravo sobre las cualidades y aptitud de los tres candidatos a las becas Auto de nombramiento de colegiales formales becados a Juan de Mosquera, Antonio de Mosquera y a Lope de Betancur.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación brinda una explicación, a partir de una metodología basándose en aportes de la administración, a la longevidad de las empresas nacionales y multinacionales en Colombia, partiendo de un análisis de los errores gerenciales que las llevan a la quiebra o al no cumplimiento de los objetivos organizacionales a partir de analizar en diferentes situaciones el comportamiento de sus gerentes y/o dirigentes. Actualmente en Colombia existen 1’683.079 empresas clasificadas de la siguiente manera: 1’609.015 microempresas, 62.274 pequeñas empresas, 10.098 medianas empresas y 1.683 grandes empresas y alrededor de 700 multinacionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El texto constituye un ejercicio de microhistoria y Antropología histórica que busca aportar a la historiografía colombiana información sobre las formas de comprender el crimen (el infanticidio y los comportamientos escandalosos como el adulterio, el concubinato y el incesto), el problema del honor durante finales del siglo XVIII –pues la mayoría de estudios han versado sobre el siglo XIX- y las configuraciones familiares (particularmente las actitudes maternales y paternales) al interior de la provincia de Antioquia. Usualmente estos temas se han tratado por separado y con diversas fuentes, pero este texto busca una visión general a partir de la participación de las personas en calidad de implicados, testigos y funcionarios en los juicios criminales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se intenta explorar la relación entre los conceptos de educación y movimiento, y ver sus consecuencias en la planificación y evaluación del currículum. Se presenta un reflexión sobre la incidencia de las actividades físicas en la vida escolar cotidiana (imparcialidad, deportividad, competitividad, victoria) y el aprendizaje de cuestiones estéticas a través de diversas formas de deporte y movimiento. Se plantea qué, cómo y por qué se debe adoptar un currículum específico y el modo en que puede evaluarse.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Libro 1, Cuaderno de actividades 1, Cuaderno de actividades 2 y Libro 3. Material incompleto

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta colección de artículos, se derivan de una importante conferencia internacional a nivel primario ELT. Proporciona una introducción ideal a los problemas en la enseñanza del Inglés como lengua secundaria o extranjera a nivel primario. La conferencia en la que estos documentos se presentaron por primera vez reunió a personas relacionadas con diferentes aspectos de la enseñanza del Inglés para estudiantes de primaria. Los tres escritores de la primera parte de esta colección plantea la cuestión fundamental de si una lengua secundaria deben enseñarse a los niños más pequeños. Los temas incluyen: criterios para planes de estudios y el diseño del programa de estudios, materiales para la escritura a nivel primario, aula de idiomas, nivel primario de formación de profesores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye las ponencias, en francés, Rapport del Grupo Primero de Verlinden, Johannes; Koweindi, Karl; Vandevelde, René. p. 1598-1602. Rapport del Grupo Segundo de Wohlgemuth, Ludwig; Gie, Hubert; Kjeldsen, Paul; Whitaker, Enid Rosamond. p. 1602-1605. Declaración final de la Conferencia (en francés). p. 1605-1606

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un recorrido por el desarrollo que ha ido adquiriendo la utilización pedagógica y la función educadora de los Museos. Se destaca la labor del International Council of Museums de la UNESCO desde 1952, orientando a los directores de Museos hacia las necesidades de la enseñanza y haciendo que los educadores aprovechen los elementos que los Museos pueden ofrecer. En concreto, se aborda la experiencia del Instituto de Pontevedra porque posee un Museo escolar, el de Ciencias Naturales, y porque en el Museo de Pontevedra participan activamente los alumnos en la vida de un Museo histórico-artístico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen algunas consideraciones y puntos de vista sobre los resultados conseguidos de la aplicación de la Unidad Didáctica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

L'ensenyament de la llengua oral ha anat guanyat pes en els darrers anys en els currículums de l'ensenyament obligatori (Decret 95/1992, de 28 d'abril, pel qual s'estableix l'ordenacio curricular de l'educació primària (DOGC 1593, de 13 de maig de 1992) i Decret 142/2007, de 26 de juny, pel qual s'estableix l'ordenació dels ensenyaments de l'educació primària (DOGC 4915, de 29 de juny de 2007)). Aquest canvi en la concepció de l'ensenyament-aprenentatge de la llengua ha estat impulsat per les teories pedagògiques que promouen un aprenentatge significatiu i comunicatiu (o funcional), en contrast amb l’aprenentatge de la gramàtica predominant fins a les dècades de 1960 i 1970. Entre els primers treballs en aquesta línia destaquen aportacions de la sociolingüística (Hymes 1971, amb la introducció del concepte de competència comunicativa; o Widdowson 1978 sobre la dimensió comunicativa de l’ensenyament de la llengua) i de l’aprenentatge de segones llengues (Jonhson 1981; Van Ek 1975, 1986, 1990; Richterich 1972; Richterich i Chancerel 1977, 1978; o els cursos com Follow me –per a l’ensenymanet de l’anglès– o Digui, digui…–per al catala– impulsats Consell d’Europa)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de esta tesis es el análisis de la autorregulación regulada, es decir, el análisis de las normas y de los controles privados que poseen relevancia para el Derecho público. A pesar de su aparente desvinculación con el Derecho Administrativo, la autorregulación es una tendencia que se percibe cada vez con mayor nitidez; es, claramente, un fenómeno que se asocia principalmente al uso de nuevas tecnologías, pero que desborda con mucho este ámbito. La autorregulación es una noción directamente relacionada con la transformación de las formas de gobernanza impulsada desde la Unión Europea; es una nueva técnica o instrumento que las normas jurídico-públicas, a través de numerosas remisiones a la autorregulación, ponen en manos de la administración para gestionar los fines que ésta tiene encomendados. Existe, sin embargo una clara disociación entre las esperanzas puestas en la autorregulación y la falta de respuestas que ofrece el derecho positivo. Un análisis exhaustivo de la jurisprudencia y de la legislación que utilizan la voz "autorregulación" me ha llegado a concluir que este vocablo es en nuestro ordenamiento, un "término sin concepto". En esta fuentes se asimila la "autorregulación" con la capacidad de autonormación de un sujeto. Es el derecho comunitario el que la autorregulación como una alternativa o un complemento a la desreglamentación estatal y como una manifestación de un traslado de funciones y responsabilidades públicas a la sociedad. Por influencia del Derecho comunitario, el legislador pretende, a través de la autorregulación, alcanzar dos finalidades aparentemente contradictorias: (a) facilitar la función de garante que tiene atribuida el Estado, mediante una intervención más extensa i más intensa en las actividades privadas; (b) hacer efectivo los objetos propuestos con la desregulación, mediante una contención del ejercicio de la potestad reglamentaria y una disminución de los controles, preventivos o represivos, realizados directamente por la Administración. Para salvar esta contradicción, es necesario que el legislador establezca una regulación adecuada de la autorregulación. Dicha regulación es, hoy por hoy, manifiestamente insuficiente. Deberían fijarse con carácter general -y no sólo puntualmente y por sectores- las medidas adecuadas para el fomento de la autorregulación; los efectos públicos que ésta posee en cada caso y, significativamente, las garantías y controles necesarios para contrarrestar tales efectos. Esto es, los principios que rigen la actividad administrativa deberían ser aplicados también a la autorregulación en aquellos casos en los que sus diversas manifestaciones poseen efectos similares a los que son propios de los reglamentos, las inspecciones o las sanciones administrativas. Esta propuesta deja abierta la cuestión acerca de la incidencia recíproca de ambas técnicas; esto es , la incidencia de la regulación pública en la autorregulación de origen privado y, a la inversa, el impacto del desarrollo de la autorregulación regulada en el ejercicio de las potestades reglamentaria, autorizatoria, y sancionadora de la Administración. Esta cuestión sólo puede ser contestada hoy caso por caso, de modo que la respuesta es distinta si se analiza una norma técnica, un código ético, un manual de buenas prácticas, una certificación privada del cumplimiento de normas técnicas, el ejercicio de la potestad disciplinaria privada o el arbritaje. De lo que no cabe duda alguna es que ni la autorregulación es sólo una actividad de interés privado, ni la regulación pública conserva hoy sus rasgos tradicionales.