999 resultados para TRANSPORTE MASIVO – PLANIFICACIÓN - BUCARAMANGA (SANTANDER, COLOMBIA) - 2003-2011
Resumo:
El objetivo de este trabajo fue identificar en qu forma la poltica regional de Brasil entre 2003 y 2009 ha enfrentado la importancia estratgica de Colombia. Esta investigacin cualitativa de carcter descriptivo, se abordo desde una visin de la Estabilidad Hegemnica y Cambio Sistmico, dndole un carcter multidimensional al poder de los Estados, con el uso de las categoras Soft Power (Nye) y el Hard Power econmico y sus implicaciones en la Economa Poltica Internacional (Gilpin). Se abord, como el proyecto que desarroll el gobierno Lula, para transformar a Brasil de media a gran potencia o jugador global, enfrenta uno de sus mayores obstculos en la regin y particularmente en Colombia, dndole a este, una posicin estratgica con respecto a la aspiracin de envergadura global. Frente a esto, durante el 2003 – 2009 desde la relaciona binacional, se han buscado mecanismo de acercamiento en los ejes comercial, seguridad y dilogo.
Resumo:
Esta investigacin se realiz con el objetivo de conocer los efectos sobre las ventas del sector automotor en Colombia frente a la aprobacin y puesta en marcha de Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, permitiendo brindar un panorama al sector y unas recomendaciones que le permitieran ser competitivo y no afectar considerablemente su nivel de ventas en general; Para ello, se analizaron nicamente los vehculos automotores para el transporte de pasajeros, que sern sin lugar a dudas los de mayor movimiento durante el TLC. Para ello, se cont principalmente con el diamante de competitividad propuesto por el catedrtico Michael Porter para observar aquellos factores crticos dentro del sector que afectaban su competitividad y nivel de ventas, permitiendo as mismo hacer una comparacin frente al sector automotor de Estados Unidos y conocer aquellos factores a trabajar por parte del sector en Colombia;, Contando con informacin ofrecida por parte de las autoridades del sector y asesores comerciales de las principales ensambladoras del Pas. Luego de ello, y con el nimo de brindar recomendaciones al sector, tomando en cuenta los factores a mejorar, se hizo uso de la prospectiva estratgica y la herramienta MICMAC (Matriz de impacto cruzado) con el fin de conocer los factores clave que influiran tanto en el corto, mediano y largo plazo en el sector automotor de Colombia y en los cuales se debera trabajar para buscar efectos positivos en el sector y sus ventas; Palabras Clave: Vehculos, Competitividad, Ventas, Prospectiva Estratgica, TLC, Economa, Infraestructura, Tecnologa, Inversin
Resumo:
La construccin e implementacin de una Poltica Pblica de Mujer y Gnero, puesta en marcha a travs del Plan de Igualdad de Oportunidades para la Equidad de Gnero en Bogot Distrito Capital (2003-2005), es el resultado de la construccin e integracin de saberes de ndole interdisciplinar desarrollado en el mundo hace ms de un siglo- y del trabajo realizado en Colombia hace poco ms de una dcada- por organizaciones colectivas de mujeres en el Distrito, en su intento por incorporar las necesidades, intereses y propuestas de gnero en las agendas polticas y propuestas programticas de la alcalda de turno, para el caso del Alcalde elegido para el periodo 2004-2008, entonces candidato, Lus Eduardo Garzn.
Resumo:
Para Colombia, la reforma poltica de 2003 marc una transformacin en el sistema poltico y electoral debido a que propona reinstitucionalizar los movimientos y los partidos polticos del pas, a la vez que planteaba transformaciones importantes al sistema electoral. La hiptesis plantea el hecho de que el voto preferente es la herramienta ideal para mantener los personalismos polticos por parte de aquellos candidatos beneficiados con la reforma. Como justificacin se plantea que en Colombia y en los pases con sistemas de partidos institucionalizados, un proceso de reforma poltica se circunscribe a modificaciones o ajustes de alguna norma o ley que se encuentre vigente en el marco jurdico o la Constitucin Poltica actual de un Estado determinado. Cuando estos procesos se llevan a cabo, la intencin es, por un lado, suprimir normas que afectan de manera adversa el desarrollo de ciertos sectores especficos, o por el otro, modificar procedimientos de orden institucional que terminan perjudicando, en el caso de nuestro pas, el ejercicio democrtico en trminos de una idnea representacin dentro de los cargos legislativos de la nacin. Puede decirse entonces que esta monografa logra analizar las distintas situaciones polticas y sociales que enmarcan la reforma poltica de 2003 y de manera particular se logra comprender todas las implicaciones polticas que tiene el voto preferente como medio para estructurar las estrategias electorales de los sistemas de partidos en Colombia.
Resumo:
El cine es una de las actividades de entretenimiento o hobbies preferidos a nivel mundial, por lo que grandes empresas se han formando alrededor de este con el objetivo primordial de proveer todo los aspectos necesarios para crear y producir cine de calidad, que llame cada vez ms la atencin del pblico. Un ejemplo de esto es Hollywood, el clster cinematogrfico de Estados Unidos que se considera uno de los ms importantes del mundo, en donde cada una de las pelculas producidas cuenta con los recursos necesarios tanto financieros, tecnolgicos y laborales, para generar cine de buena calidad, garantizando as la mayora de las veces xito de taquilla, el cual les permite recuperar muy fcil la inversin. Sin embargo, con la globalizacin el mundo se ha convertido en un libro abierto, lo que implica poder conocer y ver las culturas de otros pases, encontrando que las pelculas son un medio que facilita esta interaccin, en las cuales se expone la cultura del pas, sus costumbres, su arquitectura, su personalidad y su idioma, aspectos que hoy en da constituyen las industrias creativas o culturales, las cuales poseen un gran porcentajes de de crecimiento sobretodo en los pases en vas de desarrollo. Para el caso de Colombia, vemos como a partir del ao 2003 con la implementacin de la ley de cine 814, nuestra produccin empez a florecer con pelculas como el Rey, Rosario Tijeras, la historia del Bal Rosa, Te busco, Mi abuelo, mi papa y yo, entre otras. Pelculas que en un inicio presentaron una demanda alta, debido al furor y al apoyo nacional brindado. No obstante, demanda que cay rpidamente debido a las historia repetitivas basadas en guerra sumndole la mala calidad de estas producciones, que fueron castigadas por los cinfilos. Lo anterior, muestra como la falta de capacitacin en todos los eslabones de la cadena productiva del cine, el difcil acceso a recursos financieros y el retraso en materia tecnologa, son los mayores obstculos para nuestro cine, obstculos que no nos han detenido pero si atrasado, ya que vemos ejemplos como la Pelcula Mara llena eres de gracia, dirigida por Joshua Marston, estrenada en el 2005, la cual se llevo varios premios internacionales y una nominacin al scar a mejor actriz. Trabajar en estos tres pilares y buscar cooperacin internacional permitir que el cine colombiano conquiste los mercado internacional y a la vez ir constituyendo las bases para crear un clster latinoamericano de cine.
Resumo:
Anlisis de la situacin que se vive en Colombia en el periodo 2005- 2008 respecto del reconocimiento del conflicto armado interno o de la existencia de una amenaza terrorista, y sus implicaciones frente al respeto del Derecho Internacional Humanitario.
Resumo:
Las relaciones colombo-ecuatorianas estan enmarcadas en un periodo de tension en el 2003-2010. Sin embargo, el sector energtico entre Colombia y Ecuador hace que estos pases tengan una relacion de interdependencia, segn la teora de la Interdependencia Compleja de Josehp Nye y Robert Kehoane. De esta forma se visualiza los diferentes lazos de interdependencia que existen en el tema energtico.
Resumo:
Colombia y Brasil a pesar de ser pases fronterizos han tenido una relacin distante, debido en parte, a las diferentes prioridades que cada uno tiene, sin embargo, ambas naciones en los ltimos aos, se han preocupado por su seguridad, dando como resultado un acercamiento de forma significativa para los pases en cuestin.
Resumo:
La simulacin al servicio de la academia - Reflexiones y aplicaciones de la Dinmica de Sistemas en Colombia 2011, son las memorias del noveno encuentro colombiano de Dinmica de Sistemas celebrado en la Universidad del Rosario los das 14, 15 y 16 de septiembre de 2011, en el cual participaron ponentes de universidades nacionales e internacionales y se cont con la presencia de expertos en el tema quienes acompaaron y lideraron el desarrollo de las exposiciones durante los tres das. Diego Cardona Eng MSc PhD, organizador del evento, recoge la produccin de sus participantes y ac se presenta la compilacin de los documentos presentados.
Resumo:
Analiza la Cooperacin Sueca para el Desarrollo en Colombia a partir de la ejecucin de proyectos en el area de desarrollo y paz, realizados por la Defensora del Pueblo en apoyo con la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional.
Resumo:
El uso de estupefacientes a nivel mundial desde hace ms de medio siglo ha aumentado considerablemente a pesar de los esfuerzos intergubernamentales y de la Organizacin de las Naciones Unidas. Se han llevado a cabo esfuerzos conjuntos para dar solucin a esta problemtica, pero la situacin cada da ha empeorado ms, el incremento del consumo, trajo consigo problemas como el aumento de los cultivos ilcitos para la produccin, el uso indiscriminado de sustancias qumicas para elaborar drogas ilcitas, el aumento de grupos de narcotraficantes encargados de comercializar la droga a nivel mundial, as como redes de receptores que distribuyen los estupefacientes a todos los rincones del mundo. Como respuesta a esta problemtica, se han buscado soluciones alternativas a la problemtica de los cultivos ilcitos.
Resumo:
El anlisis del sector se realiz entre 2006 y 2011 con los estados financieros de las tres aerolneas con mayor representacin en el mercado. El trabajo inicia con la elaboracin de la historia de la aviacin en Colombia, seguido de un anlisis del sector, iniciando con un anlisis de hacinamiento, a partir de los indicadores ROA y ROE; despus se hace el anlisis del panorama competitivo; se hace un anlisis de las fuerzas del mercado, un anlisis de competidores y por ltimo un anlisis en conjunto. En la segunda etapa de la investigacin, se hace un anlisis prospectivo del sector de transporte areo, calificando las variables ms influyentes y su impacto en otros sectores de la economa nacional, despus de lo anterior, se hace un anlisis del sector por parte de los actores se construyen las hiptesis y una evaluacin final de los posibles escenarios.
Resumo:
En los ltimos aos, el sector financiero en el mundo se ha visto abocado a una serie de traumatismos que han puesto a prueba la capacidad de supervivencia de algunas instituciones. Algunas entidades han desaparecido como consecuencia de la crisis mundial, como consecuencia de la no capacidad de ajuste a las situaciones presentadas. En Colombia el sector financiero, a diferencia de la tendencia mundial, ha logrado sobrellevar la crisis de manera ejemplar y se han generado utilidades permanentes, que ponen de manifiesto la capacidad gerencial de los encargados de establecer el rumbo de dichas entidades. El presente documento tiene como finalidad contribuir en el proceso de anlisis sectorial realizado por la Facultad de Administracin de Empresas de la Universidad del Rosario, a travs de su Grupo de Investigacin en Perdurabilidad. Se ha desarrollado de manera conjunta con estudiantes de la Especializacin de Mejoramiento y Productividad de la Facultad de Administracin, como resultado del mdulo Estrategia de Empresa. El trabajo contribuye a las empresas para identificar aspectos de mejora que una vez atendidos generen aumento de la productividad. Con este estudio se va consolidando la investigacin sobre turbulencia empresarial en la Facultad de Administracin y se involucra los esfuerzos realizados por los estudiantes de posgrados. La estructura del documento es la siguiente, inicialmente se realiza una descripcin del sector, presentando algunas generalidades de la actividades realizadas, luego se hace una valoracin del nivel de turbulencia, para dar paso al anlisis estratgico llevado a cabo mediante la metodologa de anlisis estructural de sectores estratgicos (Restrepo y Rivera, 2008). No se hace una explicacin de cada una de las fases de la metodologa porque ya ha sido presentada en documentos anteriores que pueden ser consultados por el lector, o remitirse al texto referenciado. Finalmente se encuentran las conclusiones.
Resumo:
Las empresas tienen como uno de sus propsitos lograr la perdurabilidad en el tiempo. Para conseguirlo es necesario el diseo de estrategias que permitan desarrollar ventajas competitivas sostenibles. Con el paso de los aos, el ejercicio del tomador de decisiones se ha vuelto cada vez ms difcil como resultado de la aparicin de discontinuidades en el entorno, que obligan a tomar decisiones rpidas pero acertadas que permitan a la compaa salir adelante. Para lograr disminuir la incertidumbre que genera enfrentarse a un entorno cada vez ms turbulento, es necesario desarrollar la habilidad de interpretar correctamente las seales del entorno. Existen diversas herramientas estratgicas que contribuyen a la realizacin de anlisis sectoriales. Basta con mencionar el anlisis DOFA, herramienta creada a mediados del siglo XX para estudiar entornos poco cambiantes; el anlisis de fuerzas de mercado, que permite tener una comprensin de un sector de una manera ms completa; o las matrices del Grupo Consultor de Boston. Sin embargo, estas herramientas fueron diseadas para hacer anlisis de sectores pertenecientes a economas donde las grandes industrias son una de sus caractersticas. Qu ocurre para entornos como el de Amrica Latina, donde lo que caracteriza a un sector es la presencia de pequeas y medianas empresas? Para lograr percibir lo que ocurre en estas compaas, la Universidad del Rosario a travs del grupo de investigacin en Perdurabilidad ha diseado un modelo de anlisis estratgico sectorial (AESE) que puede ser complementado con una revisin de la turbulencia del sector. La herramienta AESE (Anlisis Estructural de Sectores Estratgicos)1 representa una de las alternativas que se ofrece en el mbito acadmico para hacer un anlisis completo del sector que permita identificar las variables que ms afectaran la perdurabilidad de una empresa, entendindose como perdurabilidad la capacidad de toda organizacin para permanecer en el tiempo generando rentabilidad a travs de productos o servicios innovadores. A continuacin se presentar el desarrollo de esta metodologa aplicada al sector de venta directa de cosmticos para buscar obtener informacin valiosa en la toma de decisiones estratgicas que conduzcan a la perdurabilidad de las empresas.
Resumo:
La Facultad de Administracin de Empresas de la Universidad del Rosario, preocupada por suministrar a los directores y gerentes herramientas que les permitan afianzar la perdurabilidad de sus empresas, desarrolla actualmente el proyecto Turbulencia Empresarial en Colombia, perteneciente a la Lnea de Investigacin en Pensamiento Estratgico. Las investigaciones realizadas permitirn avanzar en la construccin de un modelo de alerta temprana que pueda ser utilizado para identificar discontinuidades en los sectores estratgicos. Con este propsito, se ha comenzado un proceso de anlisis de diferentes sectores estratgicos que busca identificar sus niveles de turbulencia; adicionalmente se aplican otras herramientas desarrolladas por la Facultad de Administracin durante los ltimos cinco aos. A este proyecto se han vinculado estudiantes de pregrado y posgrado de los programas de la Facultad de Administracin, quienes han contribuido en el levantamiento de informacin sobre los diversos sectores. Este documento de investigacin se ha desarrollado de manera conjunta con estudiantes de pregrado de los programas de Administracin de Empresas y de Negocios Internacionales que cursaron la asignatura Estrategia de Empresa II en el segundo semestre del ao 2010. Presentamos una exploracin del sector de cines en Colombia, el cual ha sido seleccionado teniendo en cuenta que esta industria, desde su creacin en el pas en 1897, se ha caracterizado por su dinamismo, creatividad y constante innovacin. El documento se encuentra estructurado de la siguiente forma: inicialmente se incluye una descripcin del sector; luego un anlisis de la turbulencia, en el que se har especial nfasis en tres factores: dinamismo, complejidad e incertidumbre; se contina con la presentacin de las empresas Cine Colombia, Cinemark y Procinal; posteriormente se realiza el anlisis del sector teniendo en cuenta las cinco fuerzas del mercado propuestas por Michael Porter, el modelo matricial y las actividades que generan valor. Finalmente, el lector encuentra las conclusiones.