1000 resultados para Servicio penitenciario


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar y evaluar el conjunto de actividades que ha realizado el Centro Diocesano de Orientación Familiar desde su creación. 792 casos, casuística que corresponde a la presentada durante el periodo de tiempo comprendido desde que el Centro inicia su andadura, Enero de 1983 hasta el mes de Enero de 1988, inclusive. Estudio para elaborar un perfil aproximado de las características de las personas que acuden al COF, así como de su pareja, de sus problemáticas y seguimiento llevado a cabo. Este trabajo se estructura en dos amplios ejes temáticos. El primero de los sectores contiene los aspectos teóricos sobre el tema, incluyendo cuatro capítulos. El primero hace referencia a un análisis sociológico de la familia, su evolución, problemáticas planteadas, etc. El capítulo dos realiza una introducción a los Centros de orientación Familiar desde la base de los documentos existentes y su puesta en marcha en España. El tercer capítulo presenta la provincia de León, características físicas, ambientales, poblacionales y necesidades que plantea en el ámbito de la familia. El cuarto capítulo trata el Centro de Orientación Familiar de León, su historia, objetivos, organización, etc. Incluye también un amplio apartado sobre el Trabajo Social en el COF:personal, objetivos, papel que desempeña, etc. El segundo de los sectores temáticos agrupa la parte práctica del estudio. Se centra en el estudio de puntos de conocimiento referidos a tres núcleos de contenido: características de los usuarios; elementos que definen la problemática presentada y respuesta ofrecida desde el centro. Estudio descriptivo. 1) El Centro de Orientación Familiar recibe personas incluidas en los diversos intervalos de edad, si bien, es mayor el número de aquellas comprendidas entre los 21 y los 25 años, mujeres procedentes de León ciudad. 2) Destacan aquellas cuyo estado civil es casado canónico y tienen como estado social matrimonio. 3) En la mayor parte de los casos, el embarazo no ha sido un condicionante para la celebración del matrimonio. 4) El periodo de convivencia existente al acudir al COF oscila entre los 8 y los 12 años, y el número de hijos que predomina es de dos, con edades comprendidas entre los 2 y los 14 años. 5) La mayor parte de las personas que acuden presentan como estructura familiar la definida por la pareja e hijos y, por lo general, es uno de los cónyuges el que trabaja, manteniendo así a la familia. 6) La persona que acude al centro, en primer lugar, suele ser el usuario, en su mayor parte la mujer, afectado por una problemática a nivel individual, conyugal o familiar y conoce la entidad, preferentemente, a través de Centros de carácter privado, así como por personas que conocen la existencia del COF 7) Los motivos de consulta más frecuentes son los referidos a planificación familiar, así como conflictos conyugales, familiares, etc. Estas problemáticas no se dan de forma aislada, sino que en el mismo núcleo familiar pueden presentar algún tipo de conflicto más de un miembro. 8) En la mayor parte de los casos, las problemáticas presentadas precisan de la intervención de varios profesionales: terapeutas, psicólogos-sexólogos, orientadores familiares, siendo el asistente social, la monitora del MOB y el jurista los que mayor número de intervenciones realizan. 9) En la mayor parte de los casos se lleva a cabo un seguimiento de los mismo, realizándose en éste: orientaciones y/o terapias referidas, principalmente, a las áreas individual, de pareja y familiar, ofreciendo la enseñanza y seguimiento del MOB, consultas juristas, terapias sexuales, etc. A lo largo del tratamiento predominan las ocasiones en que se incorpora al mismo el otro miembro de la pareja o el núcleo familiar. El cierre del caso suele estar motivado por a conclusión de la orientación solicitada así como por la derivación del usuario a otro Centro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea la importancia de desarrollar una propuesta para mejorar y optimizar la Asesoría Técnica en la modalidad de Educación Especial a través del uso de las TIC (Tecnología de la Información y Comunicación) en el Estado de Chihuahua (México). Se pretende dar una respuesta educativa adecuada a las necesidades específicas que presentan los niños y jóvenes con discapacidad, así como a aquellos que presentan necesidades especiales derivadas de otros factores. El Programa Estatal de Educación del Estado de Chihuahua 2005-2010 identifica como una de las áreas de oportunidad en relación con la atención a las necesidades educativas especiales, en los Servicios de Educación Especial y la Integración Educativa, la necesidad de promover la actualización de los docentes, para mejorar la atención que proporcionan en los servicios. Para la aplicación de la encuesta se han tomado como muestra a 511 profesores de las 19 zonas escolares de la modalidad de Educación Especial. La evaluación del diseño del sitio web del Departamento de Educación Especial de los Servicios Educativos del Estado de Chihuahua está formada por 22 expertos, todos profesionales de la educación. Por último con el objetivo de evaluar la utilidad del sitio web como una propuesta de mejora y optimización de la capacitación y actualización técnica se han incluido a 209 profesionales de la Educación Especial. El análisis de contenido de los documentos de 1996 a 2010, relacionados con la Política Educativa de la modalidad de Educación Especial en el Estado de Chihuahua sobre el uso de las TIC, determina uno de los instrumentos de recogida de información. El diseño y la aplicación de la encuesta para conocer el contexto y la operatividad técnica de los servicios de la modalidad de Educación Especial, así como la evaluación del impacto de la capacitación y actualización. El diseño de un recurso digital en red como propuesta de mejora de la asesoría técnica, selección y adecuación para evaluar su diseño por expertos y su utilidad por parte de los usuarios. El uso de las TIC en la Educación Especial está establecido en un mínimo porcentaje en la Política Educativa, relacionado con la diversificación de los recursos, material didáctico y la accesibilidad, en la atención a las necesidades educativas especiales de los alumnos principalmente asociados a discapacidad. Se otorga una mayor importancia a la Integración, cuyo objetivo es el de mejorar las condiciones de todos los alumnos atendidos por Educación Especial, teniendo en cuenta su ritmo y estilo de aprendizaje para el logro de los propósitos educativos y su participación plena en el ámbito escolar, para lo cual se propone la diversificación de los recursos entre ellos la utilización de las TIC. El uso de las TIC como tecnología de ayuda o asistencia en la Educación Especial, pueden ser utilizadas para apoyar la atención de los alumnos con necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad así como las aptitutes so bresalientes dentro del currículo, para el logro de los propósitos educativos. Las TIC basadas en las telecomunicaciones permiten generar nuevas formas de comunicación, interacción con la información y la socialización en los contextos educativos .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar, aplicar y evaluar un taller de intervención orientado al autoconocimiento para tener un acercamiento con jóvenes internos de un centro penitenciario y obtener información sobre la realidad que viven, detectar algunas necesidades de su formación personal y con base de estos datos abrir pautas para la conformación del programa de intervención psicoeducativa. El trabajo de investigación se establece de acuerdo con tres apartados. En un primer apartado se crea el diseño metodológico de la fase previa de la intervención psicoeducativa. En un segundo apartado se presenta el proceso de aplicación con todos los momentos que se viven en el mismo. Finalmente se establecen los resultados de la intervención. En relación con la metodología del primer apartado, se desarrolla mediante la dinámica de grupo, con el fin de conocer y observar desde la dinámica del propio grupo las necesidades más significativas. El trabajo se desarrolla en un Centro de Reeducación Social del Estado de Aguascalientes, en el cual conviven 289 internos, de los cuales se seleccionan un mínimo de 30 (este número fluctúa dependiendo del momento, la asistencia regular al programa se conforma por 26 internos) para la intervención, a través del método de muestreo no probabilístico casual. La evaluación de la investigación, se establece a través de técnicas directas (observación participante, entrevistas cualitativas, historia de vida) y técnicas indirectas (documentos oficiales y documentos personales), por ello la metodología de trabajo es principalmente cualitativa aunque también, en menor proporción, se utiliza una metodología cuantitativa. El grupo humano cuando se reúne con fines positivos y se experimenta el encuentro en un clima propicio, favorece la calidad de las relaciones entre sus miembros. Con el programa de intervención desarrollado, los internos fortalecieron lazos de amistad que sirvieron a su vez para mantener un sano crecimiento. Con ello, se descubre que un grupo humano es por sí mismo un elemento revitalizador, cuenta con una energía que recupera y una sabiduría propia que apoya el crecimiento de sus miembros. Este tipo de programas supone un seguimiento personal y nuevas alternativas para el trabajo en grupo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar el potencial de los equipos interdisciplinares para generar intervenciones óptimas para los niños que son vulnerables o en riesgo de exclusión, la interacción y la cooperación permanentes entre los distintos departamentos o interesados de la comunidad. Se centra en el análisis documental y en la recogida de información sobre las percepciones y opiniones de los profesionales de 13 equipos (previamente identificados); de los representantes de los servicios de las áreas de educación, salud y servicios sociales; y de los profesores y padres. Información extraída de cuestionarios (equipos, distintos representantes de la comunidad, profesores y padres), y entrevistas colectivas (a los equipos). Para el análisis y el tratamiento de los datos nos hemos servido del programa SPSS y del Nvivo 7. Identificar el potencial que tienen los equipos para implicar a los distintos intervinientes y servicios de la comunidad, con especial importancia a los padres y profesores. Concretamente, el impacto que tiene el trabajo desempeñado por el personal de los equipos, en los niños-jóvenes, en las familias, en los profesionales que interaccionan con ellos, en la comunidad o en los propios profesionales, traducido en: la eliminación de barreras a la presencia, al aprendizaje y a la participación; la dotación de nuevas y mayores competencias a los intervinientes implicados, la dinamización de los procesos de comunicación, creando e impulsando su existencia para fomentar el desarrollo de redes sociales; el perfeccionamiento profesional y el restablecimiento del sentimiento de seguridad, especialmente en los padres y docentes. Por último, se observa que existen diferencias entre los equipos, tanto desde el punto de vista estructural como por lo que respecta a sus dinámicas, algunas son consideradas como positivas en el sentido que facilitan el trabajo que desarrollan los equipos, mientras que otras son negativas en cuanto presentan obstáculos para su tarea orientadora. En ambos casos los resultados nos ayudan a reflexionar y a redefinir un nuevo prototipo de equipo. Por último, se perfila y propone un modelo de equipo, así como posibles estrategias para su diseño, fundamentado en un acuerdo interministerial que garantice la participación y la implicación de todos los intervinientes y servicios con responsabilidades sociales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir a mejorar las condiciones en las que se encuentran el sistema educativo de Perú, ya que de esta manera se estará ayudando a elevar la calidad educativa y de vida de la población. Mejorar la formación y desempeño de los directores y profesores de las IIEE (Instituciones Educativas) del nivel inicial de la Provincia de Chiclayo que atienden programas dirigidos a niños y niñas de 3, 4 y 5 años en los ámbitos de intervención, contribuyendo a su desarrollo y valoración profesional, personal y social, para que eleven la calidad de los aprendizajes de los estudiantes del nivel. Atender las demandas y necesidades de formación en servicio de directores y profesores de las IIEE del nivel inicial de manera que puedan responder a los requerimientos de la diversidad sociocultural del contexto en el que se desempeñan. Se ha trabajado siguiendo una estructura en tres partes. El primer capítulo presenta el marco teórico de la formación permanente del profesorado, el segundo aborda los aspectos generales de la formación continua del profesorado en servicio en el Perú. En el último apartado se encuentra la propuesta de plan de formación en servicio, modalidad a distancia para el profesorado del nivel de educación inicial de la provincia de Chiclayo. El programa de Formación Continua, Modalidad distancia del Nivel Inicial tendrá una duración de 14 meses (4 de planificación y 9 meses de ejecución del programa). El programa se realizará en los distritos de Chongoyape, Zaña, Cayalti, Nueva Arica y Oyotún, de la provincia de Chiclayo en el departamento de Lambayeque en el Perú, con 60 docentes del nivel de educación inicial de la zona urbana, urbano marginal, asentamientos humanos y rurales. Las líneas de acción a considerar son: metodología activa, programación y evaluación curricular y estrategias de autoaprendizaje. El programa de Formación Continua consistirá en brindar información teórica, orientaciones, propuestas de trabajo práctico, investigación e innovaciones aplicadas a su realidad educativa a través de los medios: material impreso, CD, videos y televisión con la modalidad distancia, en lo que respecta a estrategias se utilizaran los proyectos de innovación, equipos de investigación, grupos de trabajo, laboratorio, minicursos, supervisión clínica, supervisión de compañeros (coaching), simulación, talleres, role playing, estudio de caso y etnografía investigación-acción. El programa también tendrá dos talleres presenciales de una semana cada uno, así como seguimiento y monitoreo en sus centros de trabajo, tutoría presencial en forma grupal. Se desarrolla una docente tutora, con un grupo de 10 profesoras y un evento anual que será una feria de innovaciones al finalizar la ejecución del programa, donde las profesoras tendrán la oportunidad de presentar sus propuestas innovadoras e intercambiar experiencias con las demás docentes. La formación docente, es uno de los desafíos más críticos del desarrollo educativo actual en el Perú, e implica un profundo replanteamiento del modelo convencional de formación de los maestros y profesores en el marco de una revitalización general de la profesión. Los programas de formación docente deben caracterizarse por tener expectativas elevadas y deben reflejar la diversidad del país, así como las necesidades y demandas de cada grupo poblacional. La presente propuesta del plan de formación pretende cubrir la necesidad de formación profesional de los docentes del nivel de educación inicial de la zona rural y urbano marginal de la provincia de Chiclayo, teniendo en cuenta las características propias de los profesores y como referente el Programa de Emergencia Educativa, abordando aspectos como: la metodología activa, programación y evaluación curricular, así como herramientas de autoformación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionar sobre el papel de la educación como medida reinsertadora y rehabilitadora de personas presas en un contexto como la cárcel. Ofrecer programas de Formación Profesional para el ejercicio de las mismas, con el objeto de dotar a los reclusos de instrumentos socio-profesionales para su inserción laboral una vez obtenida la libertad. Se ha trabajado de forma teórica y práctica. La investigación está dividida en cuatro capítulos: en el primer capítulo se contextualiza un poco el marco referencial del Sistema Educativo Mexicano y la fundamentación legal. En el segundo capítulo se explica la educación a distancia de forma general. En el tercer capítulo se incide en el sistema penitenciario en Jalisco (México) y en todas las características principales del mismo. Por último se realiza un propuesta del sistema de educación a distancia en el centro de readaptación social del estado de Jalisco (México). El objetivo principal de esta propuesta es reducir el índice de analfabetismo de los internos y construir o contribuir a la mejora de la ciudadanía, a través de la mejoría de la calidad de vida de los internos. El programa está centrado en la educación para adultos, debiendo ser contratados para el mismo, los siguientes recursos humanos: profesores, profesores tutores, psicopedagogos, asistentes sociales y coordinadores. El esfuerzo prioritario del programa, debe ir encaminado a que la propia actividad en sí misma sea un esfuerzo intrínseco para vencer las barreras del medio, que ya aporta por sí mismo un proceso de socialización muy deficiente, en cuanto a la formación se requiere. La educación a distancia plantea, en la práctica, la ruptura de la relación directa y continuada entre profesor y alumno. La interacción educativa se reduce, a las formas de comunicación y apoyos académicos tanto de tutores, mediadores, materiales didácticos, etc. que proporciona el propio sistema. La autonomía del alumno se convierte así en la característica clave de esta modalidad educativa. Por ello, la presión a pesar de ser un espacio fuertemente cerrado, puede convertirse en un lugar en donde es posible aplicar la enseñanza a distancia. Con la modalidad de educación a distancia, por las ventajas ya mencionadas en los capítulos anteriores, se podrá ofrecer más cobertura y tratamiento de diversos niveles educativos que se adaptan perfectamente al contexto con el que tratamos. Esta modalidad por ser más económica que la convencional, responde en gran medida a la demanda creciente de la educación, que tiene como objeto la igualdad de oportunidades en la educación, ideales que sin ésta modalidad serían inalcanzables. Teniendo en cuenta el sentido de exclusión social que existe en éste espacio, y la interpretación de una educación elitista que la educación superior ha tenido durante largo tiempo, se podría valorar aun más la tarea de llevar a cabo esta propuesta, que tiene como misión ofrecer la Educación Superior en prisión, como algo normal y convertirlo en un hecho tangible.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Es continuación de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: El éxito en la enseñanza obligatoria. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La lectura prioridad educativa: todos hacemos lectores'. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Aprender a lo largo de la vida'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Sociedad de la Información, lenguas minoritarias y educación en bilingüismo'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Educación, valores y democracia'. Resumen basado en el de la publicación