998 resultados para Secretaría Investigación y Posgrado
Resumo:
Listado de proyectos de la Escuela de Ciencias Geográficas, Universidad Nacional.
Resumo:
La representación de una región excede la delimitación de un espacio geográfico, ya que de ella devienen prácticas y fundamentaciones discursivas y simbólicas, configurando tanto un sentido político como identitario en relación a la vivencia, la percepción y el ejercicio de poder. El relevamiento de información de los representantes estatales constituyó una “excusa” para evaluar los intereses, los saberes y las perspectivas que derivaron en argumentos de consenso respecto de la construcción de la opinión pública, en torno a la región desde el poder central. Nuestro análisis está centrado, fundamentalmente, en la perspectiva de Jorge Newton (1950) y Alberto Carlos Muello (1930). La puesta en diálogo de las perspectivas de dos exploradores en torno al desarrollo de Misiones posibilita un entendimiento aproximativo a las definiciones en las que se sustentan las actividades económicas, las relaciones con las múltiples formas de colonización implementadas y los criterios políticos para la orientación económica de la región y el país.
Resumo:
Se analizara brevemente la explotación extractiva yerbatera en la región Altoparanaense, del extremo norte al igual que en la vecina área del “Contestado” controladas por Brasil luego del laudo Cleveland. El problema de la ocupación de tierras por pequeños y medianos agricultores en oposición al sistema extractivo de las grandes compañías yerbateras que utilizaban el trabajo a destajo. La utilización de la mano de obra indígena y criolla fue un elemento importante que las grandes empresas intentaron resolver para asegurarse la continuidad del proceso extractivo yerbatero. La Compañía Matte Larangeira fue desde sus comienzos una de las más representativas y poderosas empresas con una “élite regional” que influyó en un amplio espacio geográfico transfronterizo.
Resumo:
Reseña de la Tesis de Maestría de Froilán Fernández . Variaciones narrativas en la frontera: El relato de la vida cotidiana en la semiosfera del límite misionero. Dirección: Ana María Camblong. Maestría en Semiótica Discursiva. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Misiones. Año: 2014.
Resumo:
Reseña de la Maestría en Políticas Sociales, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, UNaM. Dirección: Elena Maidana. Año: 2012. La autora nos presenta una mirada y un análisis diferente sobre la “Asignación Universal por Hijo para la Protección Social (AUH)”. La investigación se centra en visibilizar la importancia del acceso a la información como política pública e identifica las percepciones y las significaciones que construyen los sujetos sociales involucrados en dicha política pública. Son distintos los ámbitos en los cuales los actores despliegan la capacidad adquirida para apropiarse de los recursos necesarios para la producción y reproducción social: doméstico, familiar, social-barrial, político, entre otros. Al mismo tiempo, estos recursos se ponen a prueba en la búsqueda de resultados y potencialidades, que les permiten la adquisición y aprendizaje de otros (Dieringer, 91).
Resumo:
La sección “Homenaje” del número 3 de La Rivada hace foco en la «Historia Regional», celebrando el crecimiento de esta área del conocimiento histórico en las últimas décadas, tanto en Argentina como en América Latina. Con el regreso de la democracia (1983) la historia como conocimiento científico ha vivido, con diferentes ritmos, un tiempo que algunos historiadores denominan como la (re)profesionalización de la historia (Pagano, 2010), en el que los quehaceres historiográficos han abierto un abanico de posibilidades para conocer el pasado –y el presente- de nuestras sociedades regionales y latinoamericanas. Este homenaje es también una celebración de ese derrotero. En esa trama de desarrollo del pensamiento científico social se despliega la Historia Regional, poniendo en cuestión a la matriz tradicional de la «Historia Nacional». Esta matriz, forjada a fines del siglo XIX con la formación de los Estados Nacionales y consolidada durante el siglo XX, ha sido fuertemente cuestionada en la transición secular, a partir de la expansión de nuevos enfoques, renovados recortes temporales y espaciales, nuevas perspectivas y problematizaciones teóricas donde el énfasis está dado en conocer qué pasó con las sociedades concretas de todo el país y la región americana, entendidas en sus diferentes dimensiones: económicas, sociales, culturales y políticas; en espacios sociales e históricos que antecedieron y atravesaron las fronteras nacionales, rompiendo, en el caso de la historiografía argentina, la tradicional dicotomía fundada y naturalizada por la historiografía nacional de “Buenos Aires y el interior”, donde la historia era necesariamente “Historia Nacional”. Conocer, desde la docencia y la investigación, ese camino a través del trabajo y los aportes al quehacer científico de muchos científicos sociales que desde la historia, la geografía, la antropología y otras áreas del conocimiento han pensado los problemas de las historias regionales, nos ha motivado a hacer este homenaje, para el que hemos entrevistado a prestigiosas historiadoras de diferentes regiones del país, con trayectorias e intereses diversos pero con un denominador común: abordar el conocimiento del pasado desde nuevas y provocadoras posiciones, y con un comprometido y constante trabajo intelectual, tejiendo una trama nueva en el quehacer de la Historia y los historiadores. Es un honor presentar a nuestras entrevistadas: Susana Bandieri (UNCo), Noemí Girbal Blacha (UNQUI), Yolanda Urquiza (UNaM), Claudia Salomón Tarquini (UNLPam), Norma Oviedo (UNaM) y María del Mar Solís Carnicer (UNNE), verdaderas maestras de la profesión y referentes en la historia regional con sus áreas de trabajo particulares. El homenaje propone una serie de preguntas en común a partir de las cuales las entrevistadas desarrollan sus argumentos y trayectorias en el campo de la investigación histórica regional. De esta manera, los lectores tendrán un panorama, sino completo, al menos bastante aproximado de las temáticas, preocupaciones y líneas de desarrollo de buena parte de la historiografía regional contemporánea. Las lúcidas y comprometidas respuestas de estas historiadoras constituyen mucho más que un “estado de la cuestión” de la historia regional en el tiempo presente. No sólo formulan aportes para pensar teórica y metodológicamente a esta área específica del conocimiento científico, sino que también proponen nuevos caminos y estimulan a andar y desandar tramas profundas de la Historia. Conocer sus análisis y reflexiones nos induce a “armar” el rompecabezas de las historias regionales comparando procesos regionales, incorporando sujetos sociales y espacios concretos, y avanzando en la definición de ciertos universales sobre las sociedades pasadas y contemporáneas en Argentina. Un muy especial agradecimiento a todas estas prestigiosas historiadoras por acompañarnos y posibilitarnos este Homenaje a la Historia Regional, que es también un reconocimiento y homenaje a nuestro trabajo como docentes y como investigadores. Esperamos que los lectores disfruten del mismo como nosotros disfrutamos haciéndolo, y ojala se convierta en material de lectura en muchas cátedras, para orientar hacia nuevas reflexiones e indagaciones a todos los interesados en conocer y debatir sobre las formas de conocer el pasado. Al mismo tiempo, inspirar y motivar a los historiadores nóveles a dedicarse de forma comprometida a la investigación de las problemáticas regionales que aún aguardan ser exploradas.
Resumo:
La actual provincia de Misiones desarrolló una economía relacionada a cultivos industriales, particularmente yerba mate y tabaco. El sistema productivo se enlazó a ellos, los cuales además modelaron las explotaciones agrícolas y al sujeto social agrario. El objetivo de este trabajo es analizar las acciones colectivas desplegadas por el cooperativismo yerbatero misionero y la representación de intereses del sector, tomando como referente a la Federación de Cooperativas Agrícolas de Misiones (Fedecoop); las mismas serán puestas en relación con los cambios en las políticas estatales a partir de la década de 1950 hasta 1976. Se sostiene la hipótesis de que las cooperativas promueven una organización económica y social válida para los sujetos rurales del agro misionero. Para este análisis histórico, interesa considerar la construcción de hegemonía, entrelazados con el vínculo existente entre los proyectos productivos y sociales que sostenía el sujeto cooperativo y aquél que el Estado intentó reformular al finalizar el gobierno peronista en 1955. El propósito es ponderar cuáles fueron las consecuencias de los cambios ocurridos a partir del paso de un Estado interventor a uno burocrático autoritario sobre el movimiento cooperativo.
Educación Intercultural Bilingüe, el desafío en una comunidad Mbya-Guaraní. En: LaRivada, V. 3, nº 4
Resumo:
En el presente artículo proponemos una aproximación al desafío que representa construir una Educación Intercultural Bilingüe en una aldea Mbya Guaraní, Jakutinga (Yacutinga), Municipio de Gobernador Roca, Misiones. Partimos de una introducción a la cuestión educativa para centrarnos luego en la Escuela Provincial N° 659 “Padre Antonio Sepp” donde conviven niños de la aldea Mbya y “criollos” o de la sociedad nacional conformando una escuela de matrícula “mixta”. Muchas de las dimensiones aquí problematizadas se encuentran aún en elaboración, las consideramos introductorias a lo que posteriormente abordaremos en una Tesina de Grado que tratará sobre las relaciones entre los niños indígenas y no indígenas, sus docentes y Auxiliares Docentes Indígenas, el pasaje de la comunidad a la escuela y la implementación de la modalidad E.I.B centrando nuestra mirada en el Nivel Inicial.
Resumo:
O presente trabalho é resultado de uma pesquisa de cunho quantitativo e qualitativo, que teve como objetivo principal mapear a produção do GT 23 Gênero, Sexualidade e Educação da ANPED, Associação Nacional de Pesquisa e Pós- Graduação em Educação, no período de 2004 a 2009. O GT 23 iniciou suas atividades em 2004, ainda como grupo de estudo. Sua produção apresentada nas reuniões anuais consta de trabalhos apresentados, pôsteres, mini-cursos e trabalhos encomendados. Na perspectiva qualitativa, foram analisados apenas os trabalhos apresentados, que compõem uma amostra de 77 trabalhos. Esta análise deseja perceber as temáticas tratadas nos trabalhos, identificar os/as agentes que produzem nesse domínio e as instituições a que estão vinculados/as, e ainda enxergar o quanto e como a temática das políticas públicas em educação para a promoção da igualdade de gênero é abordada nesse conjunto de trabalhos. A análise dos dados permitiu reconhecer que embora as questões de gênero e suas interseções com educação e sexualidade sejam ainda alvo do interesse de pesquisadoras, no universo do GT 23 é crescente o número de pesquisadores que se dispõem a tratar o tema, embora estes estejam mais concentrados na intersecção sexualidade e educação. Além disso, constatou-se que a temática das políticas públicas em educação no que diz respeito à promoção da igualdade de gênero é pouco pesquisada, sendo maior o interesse pelas políticas públicas que dizem respeito à sexualidade e educação.
Resumo:
El proyecto que desarrollamos entre 2007 y 2012, La memoria Literaria en la provincia de Misiones, surgió de la necesidad de relevar, escanear, archivar y conservar los manuscritos de aquellos puntales de la literatura de la provincia. Era una rica veta virginal que tuvo como umbral a los poetas de triángulo (Acuña, Ramírez, Felip Arbó), trío primero de una literatura autónoma en Misiones. Estos autores instalan el derecho a significar desde la periferia geográfica, del privilegio y del poder. El corpus modula una semiosis convencionalizada en un conjunto de marcas que generan códigos vertebradores de la matriz orgánica del adentro y el afuera. El modelo político y el canon literario se organizan según dicha matriz, muchas veces con apelación al negativo como principio. Este proyecto rescata una memoria literaria que tiene que ser escrita.
Resumo:
El escritor misionero Juan Enrique Acuña (1915-1988) fue además titiritero y productor cultural y formó parte del grupo literario triángulo que introdujo la vanguardia a la provincia en la primera mitad del siglo XX. Su poética y narrativa presentan un universo ficcional donde cobran importancia los bordes genéricos y culturales propios de Misiones. De este modo, se evidencia una escritura sumamente localista con líneas de fuga que desacomodan un paisaje que si bien resulta familiar es un espacio otro. El concepto de relato de orilla es el resultado de un proceso de trabajo (que culminó en mi tesis de Licenciatura) en el marco del proyecto de investigación denominado La memoria literaria de Misiones a cargo de la Dra. Mercedes García Saraví, en el cual indagamos manuscritos no éditos de escritores misioneros a partir de exponer y aplicar metodologías provenientes de la Genética Textual. La propuesta de acercamiento a estos tipos de discursos implicó, además, reflexionar sobre los bordes de una escritura todavía en proceso, en el sentido del tratamiento de los textos en clave genética. Todo ello, redundó en la construcción de un continuum teórico crítico para indagar y revisar la demarcación de bordes geográficos que a su vez generan zonas-otras (de desborde). Éste y otros procedimientos de análisis ofrecen la posibilidad de una lectura enriquecedora relativa a la apropiación de términos como género y frontera.
Resumo:
Los autores territoriales son aquellos que habitan y habilitan un espacio geográfico que también deviene político e ideológico; la literatura producida por estos autores, la literatura territorial, mapea y focaliza en puntos espaciales y opera como un dispositivo de poder, como una maquinaria legitimadora de representaciones culturales. El territorio se instala como una metáfora espacial del escritor animalario quien marca un espacio, lo ocupa y atraviesa, a partir de un proceso siempre inacabado de localización de fronteras discursivas, semióticas y simbólicas que a su vez resulta indispensable para pensar y deslindar los proyectos de los escritores. La figura autoral de la cual nos ocupamos es la de Raúl Novau, cuya producción literaria ofrece itinerarios de lectura lúdica y placentera, pero que además invita a la diseminación de conversaciones y debates respecto a temáticas polémicas y vinculadas con tensiones culturales de este territorio y sus fronteras –como el hambre, la miseria, la situación de los inmigrantes, la pobreza del colono, la marginación de las comunidades guaraníes, las diversas carencias/ausencias en las zonas rurales, entre otros. Por otra parte, la literatura de este autor también explora las vinculaciones e intersticios entre la literatura y los animales desde una escritura caleidoscópica y polifónica; en ella, la animalidad y la humanidad conversan habilitando planos dialógicos superpuestos e imágenes múltiples, a la vez que escande en líneas de fuga con temáticas y problemáticas que diseminan lecturas críticas respecto a las fronteras interculturales, dinámicas y lábiles del territorio misionero.
Resumo:
Cuando comenzamos a idear la sección Homenaje para este 4to Número de La Rivada, pensábamos abordar los estudios sobre el campesinado en la región. Este tema había sido uno de los que más preocupó a las ciencias sociales vernáculas y sobre el cual se produjeron gran cantidad de libros y artículos, razón por la que creíamos merecía integrar la sección Homenajes de nuestra publicación, repasando las principales líneas teóricas y los estudios de campo sobre el tema y planteando los tópicos centrales del debate actual. Para lograr ese cometido pensamos en convocar a los principales referentes y especialistas del medio, entre ellos, al antropólogo, Enrique “Quique” Martínez. Lamentablemente, su fallecimiento nos sorprendió en enero de este año y fue entonces que, como equipo Editorial, decidimos postergar el homenaje a la temática del campesinado y dedicar esta sección a “Quique”, cuya trayectoria y aportes como docente e investigador de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales y de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales y su desempeño en otros ámbitos como el INTA, han dejado una profunda huella entre quienes tuvieron la suerte de tenerlo de profesor, colega, compañero de trabajo o amigo. Fue así que, con la espontánea colaboración de muchas personas que quisieron escribir una semblanza de Quique o con las de aquellas que accedieron a nuestro expreso pedido, y fundamentalmente, con la ayuda de su compañera, la antropóloga y profesora Lila Sintes, hemos reunido una serie de cartas de personas que lo han conocido y compartieron parte de su vida y su trabajo, relaciones de amistad y compañerismo en diversos momentos de su vida, con el propósito de rendirle un merecido homenaje. Las cartas que presentamos a continuación reconstruyen en su conjunto recuerdos distantes y recientes, reviven anécdotas, destacan momentos y experiencias compartidas. Nos muestran diversas cualidades de Quique, en sus curiosas rutinas, en su amor por los libros y en la pasión y seriedad para defender sus ideas y compartir su sabiduría como así también, en su desempeño como docente e investigador, en su dedicación al estudio, en su rigurosidad y talento para abordar los más variados temas sin dejar de ser fiel a sus convicciones. Asimismo, las palabras aquí reunidas destacan los duros años de la dictadura, los exilios propios y ajenos, la estadía en Costa Rica, la vuelta al país, su llegada a Misiones e inserción en la Universidad, entre tantas muchas otras experiencias vividas junto a su familia, amigos y compañeros de trabajo dando cuenta de la trayectoria de una persona que nunca fue ajena a los vaivenes políticos que agitaron al país, la provincia y sus instituciones. Invitamos entonces a los lectores a conocer a este destacado profesor de nuestra FHyCS a través de estas cartas que constituyen un afectivo obituario con que el Equipo Editor de La Rivada, alejado de toda solemnidad pero aún conmovido por su ausencia, rinde un homenaje al hombre y al profesional.
Resumo:
A través de este trabajo se busca evidenciar la clave para el éxito organizacional basado en el liderazgo, la calidad de vida y el bienestar. Por un lado se aborda liderazgo en todas sus dimensiones, el bienestar como un pilar fundamental para la eficiencia de una organización y la calidad de vida en el desarrollo del talento humano empresarial. Por otro lado se destaca la estrecha relación existente entre éstos tres grandes conceptos para llevarlo a trascender de la teoría a la puesta en práctica, y de ésta manera brindar una serie de claves para aquellos profesionales que desean proyectar la empresa a un nivel superior en un escenario competitivo de un mundo altamente globalizado.
Resumo:
Este interesante y completo libro plantea ya desde el prólogo la vieja polémica sobre el destino del “campesinado”, que resiste a pesar del avance de la agroindustria, aportando nuevas perspectivas de investigadores jóvenes, mediante una compilación de ponencias presentadas en la III Reunión del Grupo de Estudios Rurales y Desarrollo, realizada en Posadas en septiembre de 2007. Este grupo vincula, en el marco del Programa de Postgrado en Antropología Social (PPAS) de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), egresados y profesores de posgrado con becarios e investigadores de otros centros, que analizan problemas rurales o de desarrollo en la provincia.