998 resultados para Romances-Valencia-Historia-S. XVIII


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el movimiento social y católico y su incidencia en el movimiento obrero en el campo de la educación. Movimiento social católico. Análisis de la situación histórica-social de España. Análisis del nuevo ideario religioso a partir de la encíclica Rerum Novarum. Praxis del catolicismo social en Valencia centrada en: actividades docentes, círculos católicos, patronatos de la juventud obrera, escuelas populares católicas, etc., y extensión cultural. Documentos de archivo. Prensa local. Bibliografía. Análisis histórico-descriptivo-analítico. El catolicismo social no permaneció al margen de su época y emprendió la búsqueda de la regeneración del obrero. Su solución era la regeneración personal y por ello mantuvo enconadas luchas con los movimientos opuestos a estos principios ideológicos, siendo el arma más adecuada para sus fines la educación del obrero. Por ello, centró su praxis en los círculos católicos obreros, que no llegaron a alcanzar la fuerza necesaria en el ámbito obrero. Valencia puede considerarse la cuna del catolicismo social, agrupado en torno al padre Antonio Vicent. Su trayectoria estuvo marcada por los constantes enfrentamientos con el blasquismo republicano, lo que motivó que se les identificase con la derecha. Así pues, Valencia es uno de los principales focos de la acción social católica en España.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una visi??n de conjunto acerca de la Instituci??n Lasaliana de Allora, Castell??n, desde su fundaci??n en 1929 hasta 1979. Colegio de la Inmaculada de Allora. Exposici??n de los hechos que motivaron el establecimiento en Espa??a del Instituto Lasaliano. Datos y documentos que acreditan la fundaci??n del colegio. Organizaci??n pedag??gica durante estos 50 a??os. Acontecimientos importantes y actividades postescolares en la vida del colegio. Bibliograf??a. Documentos, manuscritos, libros de actas, cartas de los archivos diocesano de Tortosa, hist??rico parroquial de Allora e hist??rico comunidad local de Alcora de los hermanos de las escuelas cristianas. La p??rdida de documentos durante la Guerra Civil es suplida por medio de testimonios indirectos y directos. Investigaci??n hist??rica. An??lisis descriptivo. El colegio Lasaliano de Allora, siempre se ha ajustado a los planes de estudios vigentes y adem??s prestaba otras ense??anzas: formaci??n social, caligraf??a, idioma, Formaci??n Profesional. Los m??todos empleados eran intuitivos y concretos para el aprendizaje de la gram??tica, ortograf??a, c??lculo y aritm??tica, empleando el procedimiento interrogativo para despertar el inter??s. Los m??todos han variado hoy en d??a. Los principios b??sicos en los que se apoya el colegio son: desarrollo integral de la persona, educaci??n en la fe cristiana, identificaci??n total con el medio social en el que se ubica, disciplina, etc. Desde que se fund?? el colegio en 1929, adem??s de educar cristianamente a los hijos de Allora, el colegio ha sido y es una comunidad educativa integrada por todas aquellas personas relacionadas y comprometidas con la tarea educativa: alumnos, padres, profesores, comunidad de hermanos, ex-alumnos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer información acerca de la situación higiénico-material de las escuelas valencianas y de la salud de su población escolar en las primeras etapas de la Restauración. Relaciones entre la escuela y la salud en Valencia, capital, tras la Restauración. Aproximación al problema escuela y salud en el marco de la realidad educativa valenciana. Análisis de las condiciones higiénico-materiales de los locales de las escuelas valencianas, públicos y privados, de 1870-1914. Análisis del estado sanitario de la población escolar en relación con el ámbito escolar. Bibliografía. Documentos del archivo municipal de Valencia en su sección de Fomento-Instrucción pública. Publicaciones periódicas de la hemeroteca municipal de Valencia. Investigación histórica. Análisis descriptivo. Los locales de las escuelas valencianas en este período, tanto públicos como privados, tienen pésimas condiciones higiénicas y materiales. Inexistencia de una política educativa dirigida a subsanar tan penosa situación por parte de los ayuntamientos, debido a la descapitalización de estas instituciones que practican una política de parcheo a medida que aumentan las necesidades, con escaso cumplimiento de las disposiciones legales a este respecto. Existencia de una negativa influencia de las condiciones higiénico-materiales de las escuelas sobre la salud, ya bastante deteriorada de los escolares. La introducción obligatoria de la inspección médico-escolar, fue ineficaz por la falta de dotación presupuestaria. Las colonias escolares son un intento de solución insuficiente al problema de la mala salud escolar. Inexistencia de las mínimas e imprescindibles condiciones objetivas para posibilitar la consecución de unos óptimos resultados escolares.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar c??mo los mecanismos represivos supusieron un obst??culo muy serio para el desarrollo intelectual e ideol??gico de la Universidad de Valencia, de sus profesores y de sus estudiantes. La Universidad de Valencia. An??lisis del plan de estudios del rector Blasco, 1786, y de los siguientes. Actuaci??n de los catedr??ticos y claustro de la universidad en los a??os de represi??n y control pol??tico. An??lisis de la actuaci??n del trono y del altar. An??lisis del papel jugado por la Santa Inquisici??n y otras instituciones como las Juntas de Fe. Documentaci??n procedente del archivo de la Universitat de Valencia, archivo hist??rico municipal, archivo hist??rico nacional (Inquisici??n), y biblioteca de Serrano Morales. Bibliograf??a. An??lisis hist??rico-descriptivo. A partir de 1789 la situaci??n interna espa??ola cambia considerablemente. Los avances en la Universidad de Valencia con el plan Blasco se vendr??an abajo poco a poco. Desde 1788 en que comienzan a prohibirse libros hasta la d??cada ominosa son depurados gran n??mero de catedr??ticos, produci??ndose un proceso de continua degradaci??n intelectual, econ??mica y moral de la universidad. La centralizaci??n de las universidades y la uniformizaci??n de sus planes de estudio son una constante en la pol??tica educativa. Si con Carlos IV se hab??an producido censuras y prohibiciones, fue con el absolutismo cuando la represi??n de la Inquisici??n se ceb?? en el estudio. Con ello se consigui?? un control social, una reproducci??n de la ideolog??a tradicional y conformismo intelectual, sustituy??ndose la cr??tica y la reflexi??n por la afirmaci??n y acatamiento. El claustro no puso muchos problemas a la pol??tica de control y acatamiento, siendo el miedo y el conformismo sus caracter??sticas principales. En estos cuarenta y cinco a??os de historia de la Universidad de Valencia hay una extremada concepci??n de instrumentalizaci??n pol??tica de la universidad y de la cultura en general.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Número homenaje a: Isabel Azcárate Ristori, Carmen García Surrallés, Carmen Pereda del Collado y Máximo Pajares Barón. Resumen basado en el de la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el tema de la mujer y su historia. Los estudios sobre la historia de las mujeres, rescatados de los archivos principalmente por historiadoras, han tenido su repercusión parcial en las dos dimensiones de la actividad historiográfica: en la investigación y en la docencia. Los más recientes enfoques de esta historiografía se centran actualmente en el estudio de las distintas representaciones que sobre las mujeres hicieron los emisores de los discursos filosóficos, morales o políticos de épocas pasadas. Pero en España, hace falta una reflexión sobre la cuestión, ya que por parte de los historiadores hay un gran desconocimiento de lo que hoy es la historia de las mujeres y por parte de las historiadoras feministas persiste la desconfianza hacia la comunidad intelectual a la que pertenecen.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la consolidación de la enseñanza de la historia en Gran Bretaña después de la Segunda Guerra Mundial. Durante este período la enseñanza de la historia en este país giró en torno a la necesidad de encontrar criterios selectores de contenidos que garantizaran la correspondencia de estos últimos años con nuevas exigencias que procedían de los avances producidos en muy diversos campos: sociológico, psicopedagógico y sobre todo, epistemológico. A grandes rasgos destacaron dos cuestiones relacionadas con la selección de contenidos: la defensa de un entendimiento más dinámico y formalista de la enseñanza y el auge de modelos didácticos tecnicista, ademá de considerar el instrumentalismo como actividad prioritaria de la enseñanza.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene un anexo que recoge todas las publicaciones del proyecto hasta la fecha

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista. Este artículo es un avance de la ponencia presentada en el VI Congreso de Asociación de Historia Contemporánea 'Usos públicos de la historia'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La autora recoge en este trabajo una selecci??n de las Actas del XVIII Congreso Internacional de la Ense??anza Secundaria Oficial celebrado en Par??s en 1937. M??s concretamente se traduce una selecci??n de textos de esas actas con el tema: la formaci??n del sentido social en la Ense??anza Secundaria. Se incluye el cuestionario que las Federaciones Francesas establecieron para facilitar el estudio de la cuesti??n. Como anexo se recoge la lista de los Delegados oficiales de cada Federaci??n, as?? como de los representantes de otras Sociedades, y de los gobiernos extranjeros que se sumaron al acontecimiento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicaci??n