1000 resultados para República Velha
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se presenta un trabajo de investigación cuyo objetivo es conocer a fondo cuáles son los libros de texto que manejan los estudiantes durante los años 1938 a 1975, y saber qué imagen de la historia y de la sociedad se ofrece en ellos, qué modelos historiográficos se proponen y de qué manera evolucionan.
Resumo:
Aunque en 1885 se constituyera en Corea del sur la primera escuela moderna habrá que esperar hasta después de la segunda guerra mundial para que se desarrolle la educación moderna, en concreto a 1953 y se pensó que la educación era la llave del futuro. Desde ese momento el esfuerzo gubernamental unido al clamor popular ha logrado un desarrollo importante. La base de su edificación se funda en una filosofía democrática que al dar iguales oportunidades a todos respeta a la vez las personales. Además de proporcionarles conocimientos básicos, se propone desarrollar en el estudiante los valores y capacidades que pueden cooperar en la regeneración de la nación. En muy pocos años Corea se ha levantado de la pobreza a la industrialización en medio de una gran complejidad social. La meta de su educación no es sólo ayudar al estudiante a formar parte activa en la sociedad, sino enseñarle a juzgar según los tradicionales valores, de piedad filial y patriotismo. Otra meta es promover en sus estudiantes una conciencia.
Resumo:
Contiene fotografías
Resumo:
Explica la situación laboral de las personas discapacitadas en la República de Cuba. Hace un repaso de la atención que diferentes leyes a lo largo de los años han prestado a las personas discapacitadas y cómo han favorecido su inserción. Finalmente aborda las diferentes modalidades de empleo a las que tienen acceso las personas discapacitadas, explica lo que son los trabajos en centros ordinarios de empleo, el trabajo a domicilio, las actividades laborales por cuenta propia, y las características de los talleres especiales.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Contiene listado de abreviaturas
Resumo:
Título del congreso: Multiculturalidad y norma policéntrica: aplicaciones en el aula de ELE
Resumo:
EL Espacio Europeo de Educación Superior ha generado un marco de referencia en el que encuadrar los nuevos planes de estudio de los etudios de magisterio, unos estudios de grado que se han configurado en torno a la consecución de determinadas competencias genéricas, transversales y específicas y que han diseñado un perfil profesional del futuro docente. La puesta en marcha de este modelo formativo exige un cambio de la metodología dococente, en el que la inclusión de metodologías activas movilicen las competencias del estudiante. Algunas de estas metodologías como el trabajo por proyectos o el trabajo autónomo del alumno encuentran su origen en los trabajos de seminario que se aplicaron con el Plan Profesional de 1931 durante la II República.
Resumo:
La importancia del magisterio en la Segunda República se hizo patente desde sus inicios con las labores de construcción de escuelas y formación de maestros llevadas a cabo. Sin embargo antes de comenzar la reforma educativa, el Director General de Primera Enseñanza, Rodolfo Llopis, tuvo que encargar un informe debido a la escasez de datos, que puso de manifiesto que existía cerca de un millón y medio de alumnos sin escolarizar y que las tasas de analfabetismo rondaban el 30 por ciento. A partir de este informe se encargó a Lorenzo Luzuriaga en 1931 la redacción de un proyecto de ley basado en la escuela única que se aprobó durante la etapa de Fernando de los Ríos (1931-1933). La aplicación de la Ley supuso la inversión de importantes sumas de dinero para mejorar las infraestructuras escolares. Finalmente el desarrollo citado se vio interrumpido por la Guerra Civil, aunque durante el transcurso de la misma las escuelas continuaron en funcionamiento.
Resumo:
Se describe el sistema educativo, emanado del Plan general de enseñanza de 1973, de los estados federados que forman la República Federal Alemana. Está constituido por la escuela elemental que abarca los primeros cuatro años escolares; las escuelas de formación ulterior con dos cursos, quinto y sexto, cuyo objetivo es un grado de orientación; la escuela primaria obligatoria para los que finalizan la enseñanza elemental y no se matriculan en la escuela de formación ulterior. La escuela media que finaliza en el décimo curso con un certificado de enseñanza media; y el liceo que abarca del curso undécimo y hasta el decimotercero, y que finaliza con el examen de bachillerato superior.
Resumo:
Se describe el proyecto de renovación pedagógica para EGB que se lleva a cabo en el Colegio Público República de El Salvador. El colegio está situado en un barrio de emigrantes de Madrid, con un nivel socio-económico bajo y con gran índice de delincuencia. Esta realidad hace que los profesores y profesionales que trabajan en el centro se planteen un proyecto educativo que permita mejorar y transformar la situación escolar en diferentes aspectos: reducción de la delincuencia, integración del barrio y la escuela, formación de un APA y cinco aulas de EPA.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Encuentro organizado por el Instituto Cervantes de Manila
Resumo:
Monográfico con el título: 'Universidades iberoamericanas a distancia'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Este informe sobre la educación en la Alemania Occidental es obra del grupo de trabajo Max-Planck de investigación educativa y se ha realizado con anterioridad a la unificación alemana. Se repasan las características del marco institucional, marcado por la organización federalista definida en la Constitución, aunque el control del sistema educativo en su conjunto corresponde al Estado. De esta mezcla de estatalidad y descentralización del sistema educativo surgen los órganos de coordinación de los Länder y organismos consultivos para la política cultural y para la enseñanza y la ciencia. Se delimitan las competencias que, en materia educativa corresponden al Estado, a los estados federados y a los municipios; se examina la organización de la inspección escolar y de la escuela, y de los maestros, alumnos y padres en la escuela pública; así como de las universidades. Respecto a las escuelas privadas esta garantizada su existencia por la Constitución y en cuanto a los centros privados de enseñanza superior están permitidos por la Ley básica de universidades.