609 resultados para Predição


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objective: The aim of this study was to assess re-hospitalization rates of individuals with psychosis and bipolar disorder and to study determinants of readmission. Methods: Prospective observational study, conducted in Sao Paulo, Brazil. One hundred-sixty-nine individuals with bipolar and psychotic disorder in need of hospitalization in the public mental health system were followed for 12 months after discharge. Their families were contacted by telephone and interviews were conducted at 1, 2, 6 and 12 months post-discharge to evaluate readmission rates and factors related. Results: One-year re-hospitalization rate was of 42.6%. Physical restraint during hospital stay was a risk factor (OR = 5.4-10.5) for readmission in most models. Not attending consultations after discharge was related to the 12-month point readmission (OR = 8.5, 95% CI 2.3-31.2) and to the survival model (OR = 3.2, 95% CI 1.5-7.2). Number of previous admissions was a risk factor for the survival model (OR = 6.6-11.9). Family's agreement with permanent hospitalization of individuals with mental illness was the predictor associated to readmission in all models (OR = 3.5-10.9) and resulted in shorter survival time to readmission; those readmitted were stereotyped as dangerous and unhealthy. Conclusions: Family's stigma towards mental illness might contribute to the increase in readmission rates of their relatives with psychiatric disorders. More studies should be conducted to depict mechanisms by which stigma increases re-hospitalization rates.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dimensional analysis was employed to develop a predictive formula for the terminal velocity for a magnet dropped down a metallic tube. In this particular application, the technique succeeded in generating the same formula theoretically derived and that has been published by others. The analysis thus presented suggests other applications that can be developed for motivating in the use of the technique.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Avaliar o estágio de maturação nuclear de oócitos com o primeiro corpúsculo polar (CP) visível de pacientes inférteis submetidas à estimulação ovariana para injeção intracitoplasmática de espermatozoide (ICSI) e comparar os resultados da injeção intracitoplasmática de espermatozoide entre os oócitos em telófase I (TI) e metáfase II (MII), e entre aqueles em metáfase II com e sem fuso celular visível. MÉTODOS: Estudo prospectivo que incluiu 106 pacientes inférteis submetidas à injeção intracitoplasmática de espermatozoide. Foram incluídas pacientes com idade menor ou igual a 38 anos, hormônio folículo estimulante (FSH) basal menor que 10 mIU/mL e índice de massa corpórea (IMC) menor que 30 kg/m². Foram excluídas pacientes com doenças sistêmicas, com qualquer infecção ativa, tabagistas ou que fizeram uso de medicações hormonais e anti-inflamatórias hormonais e não hormonais nos últimos dois meses, previamente à programação para o procedimento de reprodução assistida. Os oócitos com extrusão do primeiro corpúsculo polar foram avaliados pela microscopia de polarização, imediatamente antes da realização da injeção intracitoplasmática de espermatozoide, e caracterizados quanto ao estágio de maturação nuclear (telófase I ou metáfase II). Os oócitos em metáfase II foram avaliados de acordo com a presença ou não do fuso meiótico. Foram analisadas as taxas de fertilização, clivagem e o número de embriões de boa qualidade no segundo dia (D2) de desenvolvimento. Os dados foram analisados comparativamente através do teste exato de Fisher. Em todas as análises foi considerado o nível de significância de 5% (p<0,05). RESULTADOS: O fuso meiótico de 516 oócitos foi visualizado através da microscopia de polarização. Dezessete dos 516 oócitos avaliados estavam em telófase I (3,3%) e 499 (96,7%) em metáfase II. Os oócitos injetados em telófase I apresentaram taxas de fertilização significativamente menores do que os injetados em metáfase II (53 e 78%, respectivamente) e não produziram nenhum embrião de boa qualidade no segundo dia. Comparando-se os oócitos com e sem fuso celular visível, não foi observada diferença significativa nos resultados de injeção intracitoplasmática de espermatozoide. CONCLUSÕES: Oócitos injetados em telófase I apresentaram menores taxas de fertilização quando comparados aos em metáfase II. É possível que a análise do estágio de maturação nuclear oocitária, por meio da microscopia de polarização, possa ser utilizada como fator de predição das taxas de fertilização pós-injeção intracitoplasmática de espermatozoide.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

As estimações das taxas de inflação são de fundamental importância para os gestores, pois as decisões de investimento estão intimamente ligadas a elas. Contudo, o comportamento inflacionário tende a ser não linear e até mesmo caótico, tornando difícil a sua correta estimação. Essa característica do fenômeno pode tornar imprecisos os modelos mais simples de previsão, acessíveis às pequenas organizações, uma vez que muitos deles necessitam de grandes manipulações de dados e/ou softwares especializados. O presente artigo tem por objetivo avaliar, por meio de análise formal estatística, a eficácia das redes neurais artificiais (RNA) na previsão da inflação, dentro da realidade de organizações de pequeno porte. As RNA são ferramentas adequadas para mensurar os fenômenos inflacionários, por se tratar de aproximações de funções polinomiais, capazes de lidar com fenômenos não lineares. Para esse processo, foram selecionados três modelos básicos de redes neurais artificiais Multi Layer Perceptron, passíveis de implementação a partir de planilhas eletrônicas de código aberto. Os três modelos foram testados a partir de um conjunto de variáveis independentes sugeridas por Bresser-Pereira e Nakano (1984), com defasagem de um, seis e doze meses. Para tal, foram utilizados testes de Wilcoxon, coeficiente de determinação R² e o percentual de erro médio dos modelos. O conjunto de dados foi dividido em dois, sendo um grupo usado para treinamento das redes neurais artificiais, enquanto outro grupo era utilizado para verificar a capacidade de predição dos modelos e sua capacidade de generalização. Com isso, o trabalho concluiu que determinados modelos de redes neurais artificiais têm uma razoável capacidade de predição da inflação no curto prazo e se constituem em uma alternativa razoável para esse tipo de mensuração.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto “Centro de Recuperación y Valorización de Vida Silvestre " integra el grupo de proyectos bajo la denominación de Experiencias Innovadoras pertenecientes al Programa de Ordenamiento y Protección de Los Recursos Naturales de la Costa Atlántica de Río Negro. Tiene como objetivos la rehabilitación de ejemplares de la fauna silvestre con problemas de adaptación al medio o dañados por la acción del hombre, y su valorización mediante la implementación en el lugar de un programa de educación ambiental. Integra a su vez el grupo de Proyectos que componen el Proyecto 5: Monitoreo, Control y Recuperación del Ecosistema Litoral. El Centro de Recuperación y Valorización de Vida Silvestre junto al Proyecto 6: Centro de Sensibilización Ambiental, tienen como sede la Ciudad de Viedma, e implantados en un predio previamente refuncionalizado y cedido en uso para ese fin, propiedad de la Sociedad Rural de Viedma, conformarán un complejo con objetivos recreativo ambientales cuya función será recepcionar los visitantes y turistas que ingresan al Corredor de la Costa Atlántica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de sistemas agrícolas sustentables es un desafío en el contexto de políticas e incentivos tendientes a la conservación de los recursos naturales, especialmente en zonas de secano. El presente estudio examina variables demográficas y productivas que influyen en la adopción de tecnologías de conservación de suelos en 90 pequeños productores del secano interior de Chile Central, en las comunas de Pencahue y Curepto. Se utilizó un modelo de regresión Probit, el cual asocia la adopción de las tecnologías con las variables: edad del agricultor, tamaño familiar, superficie predial y forma de tenencia de la tierra; presencia de: plantaciones forestales, invernaderos, aboneras, animales mayores en el predio; experiencia en comercialización del productor y participación en actividades de capacitación. El modelo seleccionado tiene un alto poder de predicción, llegando a clasificar correctamente un 92,2% de las observaciones. Los resultados econométricos muestran que la participación en actividades de extensión, la superficie predial, la presencia de plantaciones forestales y el uso de aboneras, influyen de manera positiva y significativa sobre la adopción de tecnologías conservacionistas. Resulta relevante el impacto de la capacitación sobre la adopción de tecnologías de alto grado de inversión, así como la incorporación de prácticas de conservación de bajo nivel de inversión como las aboneras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This study analyzes there lative importance of the factors that influence the decision to produce for foreign markets in the Chilean agricultural sector. Using data obtained from personal interviews with 368 farmers, the market/production decision was estimated using a multinomial logit model. Three market/production alternatives were analyzed: production aimed for the external market, production for the internal market but with expectations of being exported, and production targeted only for the internal market. Marginal effects, odds ratios and predicted probabilities were used to identify the relevance of each variable. The results showed that a producer that is male, with a higher educational level, that does not own the land, but rents it, whose farm has irrigation and is located in an area that has a high concentration of exporting producers, will have a high probability of producing exportables. However, the factor that has the highest impact on producing for the external market is the geographic concentration of exporting producers, that is, an export spillover effect. Indeed, when the concentration change from 0 to its maximum (0.26), the odds of producing exportables rather than producing traditional products increases by a factor of 70 (against a factor of 10 in the case of irrigation).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para la historia de la humanidad el comercio exterior ha sido causa de crecimiento económico y encontrar la mejor forma de realizarlo ha sido un factor clave para efectuar, en forma competitiva, la actividad comercial. Se ha observado durante años que las ciudades con puertos y aptitudes comerciales han crecido exponencialmente en población, tecnología y riqueza. Llevado a la actualidad, a medida que el comercio exterior se realice con mayor eficiencia y a menor costo se competirá por un lugar en el mercado mundial. Nuestra idea principal es generar una mejora en eficiencia logística en una bodega grande de la provincia de Mendoza, ubicada en las inmediaciones del Gran Mendoza. La forma de generar eficiencia es mediante la implementación de un sistema de Aduana en Planta, en el cual se podrá obtener el permiso de exportación de la mercadería en el mismo predio productivo y dirigirse con la carga directamente hacia el puerto de salida sin pasar por un operador logístico o zona primaria comunes a todas las empresas exportadoras. Esto genera eficiencia en tiempos de operación, mejores controles de mercadería, ahorro en fletes y extra costos logísticos entre otros ítems que se analizarán en el trabajo. Para su puesta en marcha es necesario invertir en equipamiento, infraestructura y modificar los costos operativos para que se adapten a la nueva operatoria. A cambio, se estima que se reducirán extra costos logísticos por las demoras en la operatoria actual y la saturación de envíos que existen en las zonas primarias de despacho de mercadería comunes a todas las empresas exportadoras que se utilizan actualmente. Para esto se hará una evaluación de proyectos con los cuales se tratará de reproducir los costos de la operatoria exportadora hasta 2014 en base a datos históricos y estimaciones hacia el futuro. De esta forma, se compararán las distintas alternativas para poder concluir qué tipo de operatoria conviene utilizar dados los supuestos adoptados, utilizando varios escenarios de variabilidad de volumen exportado e indicadores macroeconómicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En Huellas de la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional de Cuyo, Roberto refleja el compromiso de un grupo de ciudadanos que asumió el trabajo de gestionar el apoyo social y político para la concreción de un proyecto superador para la Universidad. La obra registra las huellas de un camino recorrido en busca de un objetivo educativo: la construcción de una ciudad universitaria en la provincia de Mendoza. En es recorrido el autor rescata, entre otras cosas, hechos que propiciaron la expansión de Mendoza hacia el pedemonte a través del esbozo de una trama urbana que comienza con la creación del Parque del Oeste, la construcción de la Colonia Hogar 20 de Junio y el inicio de obra del Hospital de Niños. Dentro de este entorno, nació el campus de la UNCuyo para integrar en un solo predio a todas las unidades académicas y administrativas que por décadas funcionaron en edificios dispersos en distintos puntos de la capital mendocina. El libro se estructura en cinco capítulos. El primero aporta datos acerca del desarrollo socioeconómico-cultural de Mendoza en los umbrales del siglo XX, hace referencia a la implicancia y complejidad de construir una ciudad universitaria. También retrotrae a los tiempos de creación de las ciudades universitarias de Argentina y el mundo. El segundo capítulo incluye secuencias gráficas referidas a la fundación de la Universidad. El tercero y cuarto muestran las copias de la correspondencia de Edmundo Correas, primer rector de la UNCuyo, fotos y otros documentos de los primeros espacios físicos donde funcionó la Universidad, así como sus opiniones sobre la concepción funcional de una Ciudad Universitaria. Como corolario, en el quinto y último capítulo el autor presenta a tres personalidades del mundo académico reconocidas a nivel internacional: Bernardo Houssay, Julio Cortázar y Arturo Roig. habla de su relación con la UNCuyo, sus visiones respecto del sentido e importancia social de la Universidad, así como sus opiniones sobre la concepción funcional de una Ciudad Universitaria. Roberto Mario Romano es arquitecto, docente e investigador de la Facultad de Ingeniería de la UNCuyo. Se ha especializado en Diseño Urbanístico y Conjuntos de Viviendas de Interés Social. Ha sido presidente de la Sociedad de Arquitectos de Mendoza y del Colegio de Arquitectos de Mendoza. Actualmente es miembro del ICA (Instituto de Ciencias Ambientales) de la UNCuyo. Ha publicado, en diarios locales, notas sobre planificación urbana, uso del suelo y medio ambiente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los efectos de la catástrofe que en mil novecientos cuarenta y cuatro, destruyera la ciudad de San Juan, ha sido el de poner en descubierto la flora endrológica cultivada en los predio urbanos, que no podía ser vista por el viajero, antes de aquella fecha. El autor hace una clasificación preliminar de la misma, ocupándose de forma preferente de la flora autóctona representada por diez y siete especies indígenas que enumera, muchas de las cuales están documentadas con ejemplares de herbario, citado, o fotografías que ilustran el trabajo. Una corta lista de veinticuatro especies no indígenas, cultivadas, totalizan cuarenta y una especie arbóreas cultivadas, que menciona, en forma preliminar, para la ciudad de San Juan.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo adelantamos avances de un proyecto de tesis de la maestría PLIDER, en que nos proponemos evaluar las estrategias de persistencia de las explotaciones familiares tamberas ante el avance del modelo de agronegocios en la cuenca lechera de Abasto Sur de Buenos Aires. Durante las últimas décadas la producción láctea ha sufrido modificaciones relevantes, ligadas a fuertes procesos de cambio tecnológico y concentración de la producción, que han llevado a una reestructuración del complejo lácteo argentino, con profundos impactos negativos sobre los estratos más pequeños de la producción. Al respecto, una de las estrategias de persistencia de las pequeñas unidades ha sido históricamente la pluriactividad, que implica la combinación de actividades agrarias y no agrarias, dentro y fuera del predio. El objetivo de este trabajo es identificar la diversidad de formas de pluriactividad y su importancia en la persistencia de la producción familiar tambera en los partidos de Chascomús y Lezama de la provincia de Buenos Aires. La metodología utilizada consiste en el análisis cualitativo de entrevistas semiestructuradas a informantes clave y a productores familiares tamberos, combinada con el análisis de fuentes de información secundaria como censos nacionales, trabajos técnicos de la región, artículos de investigación entre otros

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El empleo de agrotóxicos para el control de insectos y enfermedades constituye uno de los problemas socio-ambientales más importantes en la agricultura de tipo industrial basada en monocultivos. El cultivo de tabaco constituye la principal alternativa productiva llevada a cabo por parte de los productores campesinos Misioneros a fin de maximizar los ingresos. Para mantener la productividad y calidad de la producción se utilizan una serie de agrotóxicos entre los que sobresalen los insecticidas y herbicidas. En promedio suelen realizarse unas 20 aplicaciones. El trabajo posee el objetivo de analizar las estrategias productivas puestas en juego por los productores de tabaco ubicados en el paraje "El lavarropas" del distrito de Caraguatay, en especial su vinculación con los agrotóxicos. Por su parte se analizará la información que ellos poseen sobre el efecto de los tóxicos en el ambiente, la implementación de prácticas para disminuir el riesgo como así también su percepción sobre el posible desarrollo de enfermedades ligadas a la utilización de estos tóxicos. Se utilizará una estrategia metodología cualitativa basada en entrevistas a los productores y sus familias, observación del diseño predial y durante el desarrollo de actividades productivas y charlas informales. La actividad productiva tabacalera es altamente demandante de plaguicidas en especial de insecticidas e herbicidas. Estos se suelen aplicar de manera rígida sin atender a umbrales de daño económico y sin utilizar ningún tipo de equipo de trabajo especial. Suelen almacenarse dentro del predio o en galpones sin protección Los envases suelen enterrarse incrementando la posibilidad de alcanzar las napas de agua. Aunque de manera incipiente los productores entrevistados tipo crónico

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo me propongo analizar tanto las marcas territoriales construidas en el ex centro clandestino de detención "Olimpo" como su condición de lugar de memoria. Para ello, me abocaré a la descripción de la variedad de marcas territoriales que lo constituyen -empezando por aquella que lo resimboliza o recalifica como ex centro clandestino de detención, tortura y exterminio- y a la reflexión sobre las modalidades de apropiación por parte de diferentes actores sociales. Específicamente, me propongo reflexionar en torno a los modos en que se entrelazan las marcas territoriales con los usos del lugar, entendiendo que tanto las prácticas de intervención sobre la materialidad del predio como las prácticas de su uso configuran los soportes de un determinado discurso de memoria orientado a la transmisión de la violencia de Estado en general y de la experiencia concentracionaria en particular

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Hospital Alejandro Posadas, de El Palomar, provincia de Buenos Aires, albergó una contradicción extrema dentro de su propio predio durante la última dictadura argentina (1976-1983): se curó en una parte de él y, en otra, se montó un centro clandestino de detención por el que pasaron trabajadores y vecinos del nosocomio para ser torturados y posteriormente, en su mayoría, desaparecidos. La represión que se ejerció sobre el Policlínico Posadas tuvo dos modalidades: una externa, con los militares interviniendo el centro médico, y una interna, con los propios integrantes de la guardia de seguridad gestionando el centro clandestino. Ambas represiones se ejecutaban frente al resto del personal, cuyo comportamiento se movía en una escala desde el temor al consenso

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo indaga sobre el sistema de representación que operaba entre las organizaciones de distintos niveles -local, zonal y provincial- que conformaron el Movimiento Campesino de Santiago del Estero en el período 1990-2001. Se analiza, a través de un estudio de caso, el sistema de selección, formación y reemplazo de dirigentes en una organización local, desde la perspectiva de los involucrados. Se concluye que el sistema se basa en una norma fundamental que consiste en que los representantes "representen y no manden". Que "representen", porque se espera que sean portavoces, que transmitan las decisiones y consultas de un nivel organizativo al otro lo más fielmente posible a "las bases", a las familias miembros de la Comisión. Y que "no manden", es decir, que ese cargo de representante no implique un diferencial de poder sobre las otras familias. El sistema de rotación de representantes que sostienen para que esta norma de "representar y no mandar" se cumpla, presenta el desafío de capacitar nuevos representantes y de darle continuidad a la función de representación. Este sistema, que lleva a que los representantes no sean especialistas en la representación, impone restricciones al trabajo en el predio que comienza a generar tensión entre el compromiso con la organización y con el propio predio -y la familia- cuya resolución es incierta, y merece ser analizada en investigaciones futuras.