1000 resultados para PROBLEMAS SOCIALES - CHILE


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Incluye anexo sobre descripción de las categorías generales y específicas de las variables observadas

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo compara los programas de salud materno-infantil en Argentina y Chile, prestándole especial atención a las características institucionales de largo plazo y las tendencias neoliberales presentes en la organización de las reformas sociales de las décadas de 1980 y 1990. Objetivo: Llevar a cabo un estudio comparativo sobre las transformaciones de los programas de salud y nutrición materno-infantil, teniendo en cuenta tres aspectos conectados entre sí: las políticas sociales, las capacidades institucionales y la ejecución de políticas. Metodología: El análisis documental realizado en este artículo se enmarca en el modelo de fuerza estructural de Carmelo Mesa-Lago y en el modelo de la estructura centrada en el estado de Theda Skocpol. Conclusiones: A pesar de la relativa similitud en los lineamientos de las políticas de salud aplicadas en ambos países, los contrastes en las características institucionales a largo plazo (los programas chilenos abordaron la salud materno-infantil de forma más eficiente que los argentinos) representan la mayor parte de la variación en el proceso general de aplicación de las reformas y el desempeño de las políticas de salud materna e infantil.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente libro es el resultado de una apuesta metodológica que aborda el problema del Estado en Colombia teniendo en cuenta las variables políticas e institucionales de su consistencia interna: el adentro y las condiciones externas de su desarrollo en el contexto de dependencia económica y violencia recurrente que lo han caracterizado durante la mayor parte de su existencia histórica: el afuera, ha sido utilizada para dar cuenta de los estudios sociales que se han ocupado del tema, los cuales son abordados como una información de saber que aglutina la investigación económica, antropológica, sociológica, histórica y politológica realizada desde los años sesenta.Los autores se han restringido al archivo planteando hipótesis propias sobre algunos problemas neurálgicos de nuestra estabilidad: la idea de que el Estado Colombiano encuentre su matriz fundacional en el paso de la Conquista a la Colonia.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El texto de los problemas de la raza en Colombia fue publicado en una única edición en 1920. Desde entonces, ha sido un libro que ha suscitado gran Interés Inicialmente, despertó la curiosidad de políticos, científicos e intelectuales interesados por lo que concebían entonces como los problemas de la población colombiana. Más recientemente ha atraído a académicos que, desde diferentes disciplinas, han usado esta fuente primaria para aproximarse al periodo. A pesar de los múltiples análisis que desde los años ochenta se han producido desde este texto, nos encontramos frente a una obra de gran Riqueza que sigue ofreciendo un gran potencial para futuras investigaciones la gran mayoría de los análisis existentes se han concentrado en el problema de las "razas", recalcado por el título mismo de la obra. Sin embargo, como se sugiere en el estudio introductorio, la manera como los autores concibieron la problemática social del país la cual era mucho más amplia y no se limitaba a los asuntos raciales.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la situación de la enseñanza de las Ciencias Sociales en las escuelas de maestros de Cataluña en el momento de iniciarse la Reforma educativa en España y perfilar algunas líneas de mejora en un futuro inmediato. 32 profesores de escuelas universitarias catalanas entre los años 1990 y 1991. Desarrolla un estudio sobre las escuelas de maestros de Ciencias Sociales. Lleva a cabo unas entrevistas sobre las que se obtienen resultados que se someten a valoración. Expone las características y desarrollo de la reforma actual y propone medidas de cambio. Entrevista a profesorado, programas de estudio, guías del estudiante, opiniones del alumnado de tercer curso, revista Interaula y BOE. Método estadístico. Se deben proponer los cambios siguientes: a) respecto al centro: la selección aptitudinal del alumnado, convertirla en facultad, evaluación del profesorado por parte del centro. b) Respecto al profesorado: exigir al profesorado haber ejercido durante un período de tiempo en la escuela Primaria, más reciclaje, organizar seminarios y trabajo conjunto de profesorado. c) Respecto al plan de estudios: es demasiado generalista, con demnasiadas asignaturas, se debe potenciar la práctica en las escuelas. d) Respecto al alumnado: poco dominio de contenidos, debería haber menos alumnos. e) Respecto a Formación Profesional: los profesores de didácticas específicas deberían hacer el seguimiento del alumnado en prácticas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista. Monográfico titulado: Valores y transversalidad en educación física

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Plantea un nuevo modelo metodológico en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales basado en un saber que se elabora mediante la solución de problemas. El nuevo modelo se experimenta con un grupo de 157 estudiantes de octavo de EGB de tres centros públicos con un nivel cultural medio. En el desarrollo de la tesis se pueden diferenciar tres partes. En la primera realiza una revisión teórica sobre la solución de problemas como actividad cognoscitiva, las fases de resolución, las variables intervinientes, etc. También analiza la solución de problemas como estrategia metodológica. La segunda parte hace referencia a la solución de problemas desde la perspectiva de las Ciencias Sociales, haciendo hincapié en un currículo integrado de las mismas, debido a que la metodología que se utilice no puede ser independiente de los contenidos que se van a trabajar. En la tercera parte presenta la elaboración y experimentación de una unidad didáctica desde el enfoque de solución de problemas. Se utilizan pruebas para medir el rendimiento y la comprensión; la escala de clima social CES; la escala de motivación de logro LEPAM; y la prueba de autocomcepto Piers-Harris. Compara el aprendizaje producido en dos grupos; uno con el nuevo modelo didáctico y otro que utiliza la metodología transitiva. Analiza también la interacción con otras características de los sujetos como la inteligencia, autoconcepto, motivación de logro y clima social. La solución de problemas, como modelo didáctico en la enseñanza de las Ciencias Sociales, favorece el aprendizaje y permite una visión global de la realidad social.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación