1000 resultados para PERSPECTIVA DE GÉNERO


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Guía docente de la asignatura propuesta, "La Arquitectura desde y para las mujeres", para introducir la perspectiva de género en la titulación universitaria de grado en Arquitectura y afines.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El Campus de la Universidad de Alicante es un espacio de una enorme calidad tanto por sus arquitecturas construidas, la mayoría notables y algunas de ellas magníficas, como por sus espacios libres, zonas verdes e hitos que lo dotan de identidad y llenan de significados varios. Pero, además, es el espacio de trabajo, de relación y encuentro, de vida en definitiva, de toda la comunidad universitaria, razón por la cual, el proyecto institucional Campus Accesible, Campus Igualitario, promovido por el Vicerrectorado de Campus y Sostenibilidad en colaboración con la Unidad de Igualdad y el Vicerrectorado de Estudiantes, se plantea como objetivo primordial alcanzar la misma excelencia como espacio modelo de integración de todas las personas, sea cual fuere su situación o condición. Para ello atiende a dos aspectos básicos: uno, la consecución de accesibilidad universal y, dos, la incorporación de la perspectiva de género a su construcción, mantenimiento y gestión como generadora de nuevas miradas que enriquecen los espacios y la vida desde la bienvenida a los mismos de la complejidad y la diversidad. El presente trabajo recoge tanto las reflexiones como las acciones que, en esta dirección y con carácter transversal y pionero, se han desarrollado.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La superación de los estudios sobre el exilio republicano centrados en la elite cultural y política, o en enfoques clásicos de historia política, ha permitido ofrecer un panorama muy rico sobre nuestro conocimiento del éxodo de 1939. En este sentido, la introducción de la perspectiva de género y la nueva historia política han posibilitado interpretar de una manera más rigurosa la heterogeneidad de vivencias del exilio, concediendo, para el caso que nos ocupa, un lugar central a las mujeres que abandonaron España después de la guerra civil. En este texto, se hace un repaso a la evolución de las investigaciones sobre las exiliadas y sus repercusiones en el análisis del exilio republicano. Desde la edición de las primeras memorias de dirigentes políticas e intelectuales destacadas, los avances en el conocimiento sobre las refugiadas han contribuido a entender el colectivo exiliado no sólo como un núcleo de oposición política a la dictadura franquista, sino también como un grupo humano que tuvo que adaptarse a las sociedades de acogida, con problemas laborales y de índole cotidiana, como otras comunidades migratorias. En la última década, la profusa publicación de autobiografías escritas por exiliadas anónimas remite a un notable interés social por el exilio menos conocido y ofrece una información muy valiosa. Las aportaciones historiográficas más recientes, que se preocupan por la pluralidad de experiencias del éxodo de 1939 o por destinos diferentes a Francia o México, representan además una sugerente incorporación del análisis de las identidades y las culturas políticas al universo de las exiliadas y del exilio en general. Las refugiadas, cuya imagen a veces había quedado desdibujada, despolitizada y reducida a meras acompañantes de sus familiares, se perfilan en la actualidad como protagonistas del exilio, no sólo en el ámbito privado o en el terreno laboral como desvelaron los primeros estudios, sino también en la acción política, objeto de interés más reciente. Estas contribuciones ayudan a superar la consideración de las actividades de las exiliadas como una labor auxiliar, al revalorizar las acciones cotidianas y políticas de solidaridad y al insistir en su destacada participación en la propaganda antifranquista.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Aportación en el marco de las Jornadas Internacionales de Arquitectura y Urbanismo desde la perspectiva de las arquitectas, celebradas en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid en diciembre de 2008, sobre el papel desempeñado en la disciplina por las bienales de arquitectura y urbanismo, el papel de las mujeres en la arquitectura y el papel de las mujeres arquitectas en las bienales de arquitectura y urbanismo, en concreto, por Rosa Grena Kliass, Sofía von Ellrichshausen y la Casa Poli y Carme Pinós y la Torre Cube, todas ellas premiadas en estos certámenes.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las investigaciones que hemos llevado a cabo en el marco del grupo GRIALE (Proyecto I+D “Innovaciones lingüísticas del humor: géneros textuales, identidad y enseñanza del español” (FFI2012-30941), así como en una Red docente anterior (2774 “Humor y perspectiva de género: análisis y aplicaciones didácticas”, 2012-2013) nos han conducido a plantear esta nueva tarea docente (Red 3161: “La lingüística a través del humor: aplicaciones didácticas”) que se centra en la elaboración de propuestas metodológicas sobre el uso del humor como herramienta de optimización en la presentación de contenidos teóricos de las asignaturas de lingüística y de lenguas en los diversos grados de Filología y de Traducción. En efecto, el formato de discurso humorístico proporciona un marco ideal para crear instrumentos didácticos que conviertan en atractivos los contenidos de materias lingüísticas que a menudo resultan difíciles por su alto nivel de abstracción. Creemos que nuestro enfoque puede contribuir al aumento de la motivación del alumnado y facilitar el proceso de asimilación de la información. Asimismo, otro aspecto clave, como es la formación de la competencia metalingüística, recibe nuestra atención dado que el desentrañamiento de los patrones lingüísticos del humor constituye una tarea altamente reflexiva y resulta útil de cara al ejercicio profesional de los futuros filólogos y traductores.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto “Campus Accesible, Campus Igualitario” del Vicerrectorado de Campus y Sostenibilidad, la Unidad de Igualdad y el Vicerrectorado de Estudiantes, articulado sobre el trípode que lo vincula a la innovación docente, la investigación y la acción transformadora, en su segundo año de andadura, ha trabajado en tres líneas: por un lado, dando continuidad (y, con ella, sentido) a las acciones emprendidas el curso pasado; por otro, revisando con espíritu crítico tanto los datos como las experiencias recabadas para reinterpretarlos a la luz de nuevos contextos y nuevas posibilidades; y, finalmente, asumiendo el reto que se lanza al Secretariado de Desarrollo de Campus desde el 2ª Plan de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres de la Universidad de Alicante, 2014-2016, en el Objetivo 2, Incorporar la perspectiva de género en los procesos de planificación y gestión de la actividad deportiva ofertada por la UA, Acción 14, Introducir la perspectiva de género en el diseño y uso de espacios en las instalaciones deportivas. Con este fin, se ha diagnosticado tanto el espacio del Campus en su conjunto como su zona deportiva y se han sentado las bases teóricas para la confección de un sondeo de opinión entre la comunidad universitaria.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas marca un hito en los derechos humanos de las mujeres, la paz y la seguridad al constituir el primer instrumento de dicho Consejo que exige a las partes en conflicto que los derechos de las mujeres sean respetados. La resolución reconoce el impacto diferenciado y desproporcionado que los conflictos armados y situaciones de inseguridad tienen sobre las mujeres, especialmente la violencia de género, subrayando la importancia de la contribución de las mujeres en los procesos de resolución y prevención de conflictos, así como en la consecución de la paz y el desarrollo sostenible en contextos democráticos. Este programa de formación promueve un mayor conocimiento de la Resolución 1325 y otras resoluciones conexas en América Latina y el Caribe, de modo que la incorporación de la perspectiva de género en la paz y la seguridad sea un compromiso y una tarea crecientemente asumida por los gobiernos de la región. El objetivo es capacitar a personas de diferentes sectores: público, academia y sociedad civil, a la vez que promover el diálogo y el fortalecimiento de capacidades para el trabajo intersectorial que requieren las políticas para la igualdad. La metodología y el contenido del programa, que se estructura en módulos temáticos, fueron desarrollados en la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con apoyo del UNFPA, y responden a la realidad y las necesidades específicas de formación en esta materia que tiene América Latina.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La sexualidad como trama de representaciones que involucra discursos, prácticas y valores construidos socialmente; los jóvenes como reproductores y productores de significados; y la masculinidad como universo apenas explorado, ajeno y a la vez cercano para nosotras, fueron nuestras mayores motivaciones y los ejes centrales de nuestro trabajo. Exploramos, desde una perspectiva de género, en los significados y en el vínculo entre los discursos y las prácticas de la sexualidad de los jóvenes, atendiendo a los saberes, nociones de riesgo y cuidado, a los vínculos y experiencias vividas a lo largo de sus trayectorias sexuales. Utilizamos un diseño de investigación cualitativo, realizando un estudio de casos con entrevistas en profundidad entre jóvenes de entre 18 y 24 años, universitarios, residentes en Buenos Aires. Como hallazgos, comprendimos que los discursos y las prácticas de la sexualidad se encuentran inmersos dentro de un conjunto de significados y creencias que trascienden a las trayectorias individuales, y cuyo origen se encuentra en las transformaciones de los valores y de los vínculos afectivos, como así también en las nuevas modalidades de vivir la masculinidad y la sexualidad. Partimos del discurso masculino sobre la práctica sexual y arribamos a la reflexión sobre los modos de vincularse en la sociedad actual

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se propone analizar la noción de experiencia presente en la obra de la historiadora feminista norteamericana Joan W. Scott. Se realiza un recorrido por las conceptualizaciones de dicha noción utilizadas en la Historia Social de los años sesenta, setenta y ochenta con las cuales Scott ha tenido importantes diálogos y discusiones. Por último, se presentan algunas críticas y limitaciones que, tanto desde la historia con perspectiva de género como desde la teoría feminista, se han señalado sobre el concepto de experiencia desarrollada por Scott

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La sexualidad como trama de representaciones que involucra discursos, prácticas y valores construidos socialmente; los jóvenes como reproductores y productores de significados; y la masculinidad como universo apenas explorado, ajeno y a la vez cercano para nosotras, fueron nuestras mayores motivaciones y los ejes centrales de nuestro trabajo. Exploramos, desde una perspectiva de género, en los significados y en el vínculo entre los discursos y las prácticas de la sexualidad de los jóvenes, atendiendo a los saberes, nociones de riesgo y cuidado, a los vínculos y experiencias vividas a lo largo de sus trayectorias sexuales. Utilizamos un diseño de investigación cualitativo, realizando un estudio de casos con entrevistas en profundidad entre jóvenes de entre 18 y 24 años, universitarios, residentes en Buenos Aires. Como hallazgos, comprendimos que los discursos y las prácticas de la sexualidad se encuentran inmersos dentro de un conjunto de significados y creencias que trascienden a las trayectorias individuales, y cuyo origen se encuentra en las transformaciones de los valores y de los vínculos afectivos, como así también en las nuevas modalidades de vivir la masculinidad y la sexualidad. Partimos del discurso masculino sobre la práctica sexual y arribamos a la reflexión sobre los modos de vincularse en la sociedad actual

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A presente dissertação procura apresentar uma análise sobre a relação entre política e religião numa perspectiva de gênero, com o objetivo de evidenciar de que maneira a relação entre Igreja e Estado legitima as desigualdades sexuais presentes na sociedade brasileira. Essa análise procura demonstrar/ressaltar como as práticas políticas do país tem prejudicado a possibilidade de ampliação dos direitos reprodutivos devido à influência histórica da cosmovisão católica no que se refere à moral sexual. Essa influência religiosa, no que diz respeito à ampliação das políticas públicas para a reprodução, afeta negativamente a vida das mulheres, principalmente as mulheres pobres e fere o caráter laico do Estado brasileiro. Neste sentido, a dissertação, além de evidenciar esta situação, procura apresentar no trabalho da organização Católicas pelo Direito de Decidir, uma possibilidade de atuação política e teórica, que se posiciona contra o discurso radical sobre o aborto advindo da hierarquia da Igreja Católica e que é compartilhado por setores fundamentalistas de outras denominações cristãs. Católicas pelo Direito de Decidir têm como objetivo a construção de um discurso ético-teológico feminista de apoio a descriminalização do aborto e pelo direito das mulheres decidirem sobre a sua vida reprodutiva sem sofrerem nenhum tipo de impedimento ou discriminação por suas decisões.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo, se exploran algunos hechos que jalonaron la edificación de la Argentina y configuraron dispositivos centrales para la construcción de los sexos en la primera mitad del siglo XX. En ese camino, se examinan cambios y continuidades en la construcción de la ciudadanía política femenina. Desde una perspectiva de género, se subraya las diferentes imposiciones legales e institucionales asociadas a la masculinidad y a la feminidad de las prácticas sociales. El problema central, en ese sentido, se vincula con la definición de las mujeres como sujeto e individuo

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo, se exploran algunos hechos que jalonaron la edificación de la Argentina y configuraron dispositivos centrales para la construcción de los sexos en la primera mitad del siglo XX. En ese camino, se examinan cambios y continuidades en la construcción de la ciudadanía política femenina. Desde una perspectiva de género, se subraya las diferentes imposiciones legales e institucionales asociadas a la masculinidad y a la feminidad de las prácticas sociales. El problema central, en ese sentido, se vincula con la definición de las mujeres como sujeto e individuo

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Un día de enero de 1404, Christine de Pizan, rodeada de sus servidores de confianza, acudía al palacio del Louvre para reunirse con Felipe II de Borgoña. Una vez concluido el protocolo de presentación, el duque comunicó a Christine sobre sus intenciones de escribir una obra en memoria de su hermano, el honorable rey Carlos V, a fin de impedir que el inevitable paso del tiempo disolviese su ejemplar comportamiento y sus nobles virtudes. En el siglo en que se iniciaban los grandes mecenazgos renacentistas, los encargos nobiliarios formaban parte de la vida política y cultural de la elite. No obstante, la oferta hecha por el duque a Christine de Pizan, lejos de ser habitual, se situaba por fuera de los cánones de la época. A su condición de mujer, creación viciada de la naturaleza, se le añadía el particular contexto de popularidad de la literatura misógina de Paris del siglo XV. Evidentemente, desde la perspectiva de género, la elección de Felipe de Borgoña, no era inviable; pero incluso por fuera de ella, la decisión seguía siendo polémica. Al momento de la encomienda, Christine no pasaba de ser una escritora de poesías, tratados alegóricos y didácticos, sin ningún peso entre los grandes escritores laicos y clericales. Jamás había escrito por completo una obra en prosa y su trayectoria como escritora política era nula. Sin embargo, Christine de Pizan, mujer viuda e inexperta en la materia, terminó por ser la elegida para honrar la memoria de los Valois. Sin lugar a dudas, una elección controvertida que invita a dilucidar los motivos que se esconden tras ella

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo, se exploran algunos hechos que jalonaron la edificación de la Argentina y configuraron dispositivos centrales para la construcción de los sexos en la primera mitad del siglo XX. En ese camino, se examinan cambios y continuidades en la construcción de la ciudadanía política femenina. Desde una perspectiva de género, se subraya las diferentes imposiciones legales e institucionales asociadas a la masculinidad y a la feminidad de las prácticas sociales. El problema central, en ese sentido, se vincula con la definición de las mujeres como sujeto e individuo