990 resultados para Merchandising de moda
Resumo:
Actualmente en Colombia sólo existen dos tiendas por departamento, Falabella y La Polar. Ambas ofrecen productos similares a precios análogos, por lo cual este proyecto busca desarrollar una estrategia de fidelización del cliente, utilizando una novedosa tendencia del marketing, el marketing experiencial, que permitan que Falabella cree una marcada diferenciación estableciendo relaciones a lo largo del tiempo con los clientes. El marco del proyecto es la industria del retail, por lo que inicialmente se definirán conceptos relacionados con el retail y las tiendas por departamentos, y se llevará a cabo un análisis del mercado del retail en Colombia para luego exponer la situación de los principales actores del mercado de las tiendas por departamento: Falabella y La Polar. En este trabajo, se expondrá lo que es el marketing tradicional y las herramientas publicitarias tradicionales, para luego explicar las nuevas tendencias del marketing, donde se explicará acerca del marketing experiencial y el marketing emocional. Resulta interesante desarrollar este tema porque se utiliza una herramienta del marketing que se apoya en otras disciplinas como la economía (principalmente la microeconomía); las llamadas ciencias del comportamiento como la sicología, la sociología, la antropología y la estadística, con el objeto de lograr relaciones de largo plazo entre Falabella y sus clientes.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
El objetivo central de este trabajo es estudiar el performance de feminidad burgués que las santafereñas de élite pusieron en escena en determinados espacios de entretenimiento, y que puede llegar a ser rastreados en su indumentaria entre 1886 y 1899. Figurines de moda, fotografías de eventos sociales, la prensa capitalina, directorios de Bogotá y otros documentos son usados para argumentar que: la aparición de ciertos espacios y eventos burgueses, permitieron a los sectores femeninos de la élite cachaca constituir su género a través de la indumentaria y diversos actos de performance. Esta investigación es una historia cultural y de género de las prácticas femeninas que, por un lado, ayudaron a visualizar que entre 1886 y 1899 las damas y señoritas bogotanas habitaron espacios públicos de la ciudad burguesa, como el Teatro Colón, el Teatro Municipal, el Bolívar Skating-Rink, los parques republicanos y el Polo Club, para reproducir la distinción social, a partir de la imposición de gustos hedonistas y aristocráticos, y poner en escena la construcción discursiva del performance burgués. Por otro lado, el estudio del modelo del bello sexo, estereotipo fundamental para comprender qué tipo de feminidad llevaban las mujeres decimonónicas de la élite, resultó ser inoperante para poder comprender las diferentes prácticas culturales de las féminas, por lo que se propone, en el primer capítulo, que en los últimos años del siglo XIX existieron múltiples feminidades elaboradas y puestas en escena en escenarios privas y públicas. La monografía realiza un estudio visual de figurines de moda y fotografías que permitieron concebir al vestido como bien un simbólico que produce distinción social, y como una marca de género que educa físicamente a las mujeres, promueve en ellas valores como el decoro o el porte, y sensualiza su cuerpo. De encajes, sedas y moños: una historia del performance burgués y de la distinción social en Bogotá (1886-1899) recalca la importancia que tiene estudiar a la Regeneración como el momento histórico en el cual Bogotá se insertó en un proceso de modernización urbana, que permitió la creación de espacios de entretenimiento burgués; éstos se consolidaron como lugares para disponer de la distinción social y convertir a las mujeres de élite en sujetos viables al ejecutar el performance burgués.
Resumo:
El entorno empresarial actual ha llevado a las empresas a adoptar nuevas estrategias para ingresar a nuevos mercados, logrando ser competitivos y productivos. Una de esas estrategias es la creación de las redes empresariales, que permite a las empresas apoyarse en otras con las que tienen un objetivo común. La asociatividad se ha consolidado como la forma más sencilla y practica de alcanzar mercados nuevos sin incurrir en muchos gastos o riesgos, sin que ello implique que los riesgos o gastos desaparezcan, si disminuyen de forma significativa. Por otro lado, las empresas también buscan ser saludables, esto a través de la implementación de programas y la adopción de nuevos criterios que les permita ser más competitivas y la vez poder aportar a sus empleados, sus proveedores y la comunidad. Buscan ser organizaciones que destaquen los aspectos positivos en sus organizaciones y mejorar las relaciones en todos los niveles.
Resumo:
Evidenciamos las necesidades de la mujer bogotana, más exactamente la falta de diseño y exclusividad en el calzado de las mujeres. Por ello en julio de 2010 se crea la empresa Muy Mirona. Una empresa conformada por dos estudiantes de (21) años, siendo una socia estudiante de la Universidad del Rosario y la otra estudiante de la Salle College, quienes tienen el objetivo de posicionar la organización como una de las mejores empresas en innovación de calzado y así fomentar el empleo de personas mayores de 40 años para generar un impacto social positivo en la sociedad capitalina. Después de días y con miles de ideas surgió el nombre de nuestra empresa “Muy Mirona” como una forma divertida e interesante de captar a nuestras clientas que tienen como objetivo ser diferentes y únicas. Al día de hoy hemos tenido el gusto de lanzar tres colecciones la primer Nice Too Meet You, en donde se hizo énfasis en la comodidad, los zapatos que diseñamos para esta colección fueron planos, utilizamos materiales sintéticos que se caracterizaban por la variedad de sus colores. La segunda colección Nice Too Meet You Two, se diferencio de la primera debido a la incursión que tuvimos en materiales tales como el cuero, taches, gamuzas, e introdujimos una nueva línea de tacón pequeño es decir tacón 4/5 que fue todo un éxito. Finalmente en la tercera colección Madonna Bastarda decidimos ir mas allá, entrando en el tacón high es decir tacón de 12 centímetros con plataformas livianas para el manejo funcional de nuestras clientas, en esta colección variamos el portafolio no solo de los modelos sino también de los materiales y de los diseños, sin abandonar nuestra adorada línea de zapatos planos ya que también sacamos referencias de este tipo de zapato en la última colección. A lo largo de nuestra vida activa como empresa, hemos tenido la oportunidad de participar activamente en eventos como la feria de la universidad del rosario y la semana internacional de la moda de Bogotá, la feria de jóvenes empresarios ,en donde hemos contado con la acogida de gran cantidad de público, consolidándonos como una de las pocas empresas de diseño exclusivo de calzado para dama, ratificando nuestro compromiso con un trabajo de calidad y con una visión hacia el futuro. A lo largo de este tiempo hemos vivido experiencias invaluables que nos hacen ser lo que somos hoy en día, buscamos estar preparadas para los retos venideros reinventándonos en cada una de nuestras colecciones. Permitiendo que Muy Mirona sea reconocida a nivel nacional e internacional como una empresa que entiende los deseos y las necesidades de las mujeres y que logra convertir esto en comodidad y funcionalidad, deseamos dirigirnos a todas las mujeres modernas, amantes de la moda, dispuestas a portar unos hermosos zapatos de fina coquetería cargados de estilo, sin llegar a lo soso y a lo extravagante.
Resumo:
El siguiente documento se realizó, con el fin de entender inicialmente la visión mundial y de país de la importancia de las TIC para luego asentarlo en un escenario particular, esencialmente en el sector textil y de confecciones de Bogotá. Desarrollar este conocimiento permite entender los proyectos de integración de software y hardware que las empresas, en este caso las pymes del sector textil, realizan para mejorar ciertos aspectos en las áreas de sus entidades. Durante el desarrollo de este trabajo, se conocerán los modelos y procesos que existen en el tema para poder realizar un proyecto de adquisición de Tecnologías de la Información y la Comunicación en un pyme del sector textil.
Resumo:
Rockin' Muffin es una nueva pequeña empresa dedicada a la producción y venta de muffins de diferentes sabores que nace con el propósito de cubrir la alta demanda de productos de este tipo en la ciudad de Bogotá. Específicamente el mercado de la repostería y la pastelería en el país ha tomado un fuerte impulso a raíz del auge de la gastronomía gourmet especializada y la globalización, principalmente mediática, que este vive desde hace varios años. Continuamente surgen nuevos productos y nuevas tendencias de moda alimenticia que buscan mantener un constante crecimiento del sector adoptando estilos vanguardistas. Es ahí donde se abren cabida los muffins apareciendo en el mercado colombiano y posicionándose como uno de los acompañantes predilectos, sides, o postres para diferentes ocasiones. Este proyecto pretende, en su objetivo general, definir el segmento de mercado de Rockin’ Muffin, e implementar sólidas estrategias digitales y promocionales con el propósito de incrementar la venta de sus productos y sus resultados comerciales.
Resumo:
El presente proyecto es una idea que trata de mirar principalmente que hace competitiva a un país, cuales son los pasos, que se requiere y que entes y personas deben estar relacionados con el proyecto para lograrlo. Es necesario mirar el caso de varios países y ciudades para saber cómo pasaron de ser entes territoriales comunes y corrientes para convertirse en naciones con buen desarrollo y buenas expectativas de vida. Para esto se tiene que relacionar un concepto clave que ayuda a entender la competitividad de lospaíses y es la productividad territorial. A parte resaltar una autora, SaskiaSassen, que habla de ciudades tan competitivas que llegaron a ser ciudades globales. La idea del trabajo es llegar a unas estrategias específicas que ayuden a un ente territorial a ser más competitivo y productivo tomando como base países y ciudades que ya lo han implementado. Al final lograr destacar estrategias y dar recomendaciones de cómo el estado colombiano, el sector privado y la sociedad pueden impulsar, intervenir, aumentar e innovar para obtener una competitividad y productividad importante para el país.
Resumo:
El presente trabajo analiza el sector cervecero colombiano y las oportunidades de importación de cerveza artesanal generadas por el TLC Estados Unidos- Colombia. También se describe la relación comercial entre Colombia y Estados Unidos durante el periodo comprendido entre los años 2000 y 2013 junto con la inflación y la tasa de desempleo. Para finalizar se realiza un pronóstico de la demanda y un modelo de inventarios para el posible importador y se brindan sugerencias en cuanto a la distribución de la cerveza.
Resumo:
Introducción: Es una necesidad para los países del mundo, tener información epidemiológica mucho más precisa y oportuna sobre las sustancias psicoactivas (SPA), partiendo del conocimiento científico de porqué unas personas abusan de las sustancias y otras no. El objetivo de investigación es establecer el perfil epidemiológico y evolución de los pacientes consumidores de SPA que acuden al servicio de toxicología de Colsubsidio durante el 2011 y 2012. Caracterizar la población, identificar su patrón de consumo y explorar las tendencias, para poder generar estrategias dirigidas de atención y prevención. Metodología: Estudio descriptivo observacional exploratorio retrospectivo. 610 historias clínicas fueron analizadas para variables epidemiológicas y clínicas, por medio de análisis univariados acorde al tipo de variable y análisis bivariados exploratorios en los cuales se compararon proporciones. Resultados: Se evaluaron un total de 610 pacientes, 475 hombres y 135 mujeres. El promedio de edad, la mediana y la moda fue de 24,9, 17 y 16 años respectivamente; la mayoría solteros y cursando bachillerato; la mayoría menores de 18 años fueron remitidos por ICBF y psiquiatría. Los patrones de abuso y dependencia representaron los porcentajes más elevados. Las sustancias más consumidas fueron marihuana, etanol y tabaco. El tratamiento para el 44,3% de los pacientes fue valoración por especialidades, seguido de básico (33,1%), y sólo 1,1% asistieron para prevención en el consumo de SPA. Discusión: Es necesario dirigir los esfuerzos y recursos a la generación de campañas de diagnóstico temprano y prevención en el consumo de SPA principalmente para la población adolescente.
Resumo:
La investigación “Política de Competitividad y Productividad en la Internacionalización de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) en Colombia”, tiene como objetivo analizar el impacto que han tenido los nuevos modelos de gestión empresarial planteados desde la Política de Productividad y Competitividad en Colombia; para modernizarlas y proyectarlas en un entorno globalizado de manera rentable y sostenible. Para cumplir con este objetivo, se realiza una investigación con fuentes primarias y secundarias, entrelazando un marco teórico en el contexto de la Mipyme en Colombia, una dinámica histórica del modo de hacer negocios, la Política de Competitividad y Productividad con sus retos de exportación en productos de valor agregado, y el desempeño productivo y competitivo del sistema empresarial colombiano. Bajo este panorama, se toman dos casos de estudio: el Clúster de la Moda de Bogotá y el Conglomerado Antioqueño, que permiten determinar factores de éxito o fracaso en el desempeño productivo y competitivo de empresas, donde los resultados obtenidos permiten evidenciar la importancia de los modelos asociativos en la gestión empresarial y cómo se desarrollan las empresas cuando se toman decisiones asumiendo posiciones de gestión gerencial.
Resumo:
Objetivo: determinar parámetros biométricos para evaluación y diagnóstico de pacientes con SAHOS por medio de Cefalometría Tridimensional y reconstrucción Multiplanar escanográfica. Materiales y Métodos: se realizó estudio observacional tipo cross-sectional, con 25 pacientes diagnosticados con SAHOS, a los cuales se les hizo TAC simple de cara con reconstrucción multiplanar y tridimensional, evaluando volumen de vía aérea, longitud, promedio del área en corte transversal, área retropalatal, área reglosal, espacio retrogloso lateral y anteroposterior. Resultados: se incluyeron 25 pacientes y realizaron medidas de volumen, longitud, promedio del área en corte transversal, área retropalatal, área retroglosal y espacios regloso lateral y anteroposterior, realizando análisis estadístico mediante el programa SPSS 17.0 reportando medidas de tendencia central como promedio, media, moda, rango, desviación estándar, y concordancia inter e intra observador. Conclusión: la Cefalometría tridimensional con reconstrucción multiplanar ha mostrado ser un excelente método de evaluación de vía aérea en pacientes con SAHOS, obteniendo propias clasificaciones dentro del estudio de estos pacientes. Sin embargo, ante la escasa literatura y difícil obtención de parámetros de referencia es necesario promover el estudio y la investigación de este método diagnostico en pacientes con SAHOS.
Resumo:
El presente proyecto de investigación tiene como objetivo general evaluar la efectividad de los esfuerzos en la percepción de una marca a través de la compañía “Distr & Co.” en Colombia, teniendo como fuente principal un sistema de simulación basado en agentes inteligentes; con el que se busca mejorar la metodología para medir el desempeño de una marca dada. El proceso plantea que por medio de la modelación basada en agentes se pueda dar acercamiento a las partes involucradas en los procesos de compra, es decir, la empresa, vendedores, clientes y finalmente clientes potenciales.
Resumo:
Esta investigación se enfoca en la realización del proyecto de importación y comercialización del aceite de la semilla sacha inchi procesado por la empresa Agroindustrias Amazónicas ubicada en Lima Perú, Este aceite tiene el nombre INCA INCHI y será comercializado en Colombia por la empresa Colombia Exporta Global Limitada. La investigación que se propone plantea diseñar una manera eficiente de comercializar este aceite natural en Colombia ya que en la actualidad no se encuentra en el mercado colombiano, esta investigación se puede tomar como referencia para diseñar futuros proyectos de comercialización y distribución de este producto en diferentes países de la región andina y del mundo.
Resumo:
El presente proyecto de grado analiza el impacto del e-learning en el aprendizaje organizacional tomando como base la aplicación de esta herramienta en las compañías DHL Colombia y HP Colombia. Se evidencia que no es una herramienta explorada en el país de manera profunda ni su uso corresponde a decisiones estratégicas y, aunque existe en muchas compañías, como en el caso de los objetos de estudio, es aparentemente más por una tema de moda y de estructuras económicas que se ven positivamente impactadas por el e-learning frente a métodos presenciales de aprendizaje, convirtiéndose mas en un almacenador de contenidos que puede en algún caso complementar al método de aprendizaje tradicional y en otros ser una herramientas desaprovechada por la falta de gestion de la posición de la cultura organizacional frente a esta. Se concluye que no está definida la forma en que se promueve su uso y evaluación para medir su efectividad y, no se ha tenido en cuenta en estas compañías su relación y/o efectos en la cultura organizacional, cuyas características tienen un gran impacto en el logro de un adecuado uso del e-learning como herramientas de aprendizaje (más allá que de mera agrupación de contenidos) inmerso en un mundo complejo que requiere renovarse adaptarse constantemente dentro del todo llamado organización.