Redes organizacionales saludables
Contribuinte(s) |
Grueso-Hinestroza, Merlín-Patricia |
---|---|
Data(s) |
15/01/2013
|
Resumo |
El entorno empresarial actual ha llevado a las empresas a adoptar nuevas estrategias para ingresar a nuevos mercados, logrando ser competitivos y productivos. Una de esas estrategias es la creación de las redes empresariales, que permite a las empresas apoyarse en otras con las que tienen un objetivo común. La asociatividad se ha consolidado como la forma más sencilla y practica de alcanzar mercados nuevos sin incurrir en muchos gastos o riesgos, sin que ello implique que los riesgos o gastos desaparezcan, si disminuyen de forma significativa. Por otro lado, las empresas también buscan ser saludables, esto a través de la implementación de programas y la adopción de nuevos criterios que les permita ser más competitivas y la vez poder aportar a sus empleados, sus proveedores y la comunidad. Buscan ser organizaciones que destaquen los aspectos positivos en sus organizaciones y mejorar las relaciones en todos los niveles. centro Today's business environment has led companies to adopt new strategies to enter new markets, managing to be competitive and productive. One such strategy is the creation of business networks, which enables companies to rely on others that have a common goal. The association has established itself as the most simple and practical to reach new markets without incurring a lot of expenses or risks, without incurring the risks or costs disappear, but they decrease significantly. In addition, companies are also looking to be healthy, this through the implementation of programs and the adoption of new criteria to enable them to be more competitive and time to provide their employees, suppliers and the community. They seek to be organizations that highlight the positive aspects in their organizations and improve relationships at all levels. |
Formato |
application/pdf |
Identificador | |
Idioma(s) |
spa |
Publicador |
Facultad de administración |
Direitos |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
Fonte |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR instname:Universidad del Rosario Cámara de Comercio de Bogotá. (Agosto de 2006). Tercer Foro de Asociatividad Empresarial: Estrategia para la Internacionalización (Memorias). Recuperado el 30 de Agosto de 2012, de Cámara de Comercio de Bogotá: http://camara.ccb.org.co/documentos/400_2006_11.pdf Cámara de Comercio de Bogotá. (2008). Redes Empresariales: Alianzas Productivas, Colaborar para Competir. Recuperado el 28 de Agosto de 2012, de Bogota Emprende: www.bogotaemprende.com Cámara de Comercio de Bogotá. (s.f.). Seminario Asociatividad. Recuperado el 30 de Agosto de 2012, de Cámara de Comercio de Bogotá: http://camara.ccb.org.co/documentos/4218_seminario_asociatividad.pdf Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. (s.f.). Cluster textil/confección, diseño y moda. Recuperado el 09 de Noviembre de 2012, de Cámara de Comercio de Medellin para Antioquia: http://www.camaramedellin.com.co/site/Competitividad-Empresarial/Comunidad-em-Cluster-em/-em-Cluster-em-Textil-Confeccion-Diseno-y-Moda.aspx Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia; Alcaldía de Medellín. (2009). Avance de la estrategia cluster de Medellín y Antioquia. Medellin: Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. Cameron, K., & Caza, A. (2004). Contributions to the Discipline of Positive Scholarship. The American Behavioral Scientist , 731. Corbett, D. (2004). Excellence in Canada: Healthy Organizations- Achieve resuts by Acting Respinsibly . Journal of Business Ethics, 125-133. Correa, G., Duran, Y., & Segura, O. (Marzo de 2010). FUNDES INTERNACIONAL. Recuperado el 28 de Agosto de 2012, de http://www.fundes.org/uploaded/content/publicacione/2050997447.pdf European Network for Workplace Health Promotion (1999). Quality criteria for Workplace Health Promotion. [en línea] Disponible en: http://www.enwhp.org/fileadmin/downloads/quality_criteria.pdf. Recuperado el 26 de Noviembre de 2011. Gaviria, J. C. (20 de Septiembre de 2011). Coopetencia y Modelos de Asociatividad en Colombia. Recuperado el 13 de Septiembre de 2012, de Repositorio Universidad del Rosario: http://repository.urosario.edu.co/ Grueso, M. P.; Toca, C. E. (2012). Prácticas organizacionales saludables: una propuesta para su estudio. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, No 37 ,Septiembre – Diciembre, pp. 132-155. Kelloway, K., & Day, A. (2005). Building Healthy Workplace: What We Know so Far. Canadian Journal of Behavioral Science, 223-249. Llorca, E., Amor, M. T., Merino, B., Marquez, F. J., Gomez, F., & Ramirez, R. (2010). Ciudades Saludables: Una estrategia de referencia en las Politícas Locales de Salud Pública. Recuperado el 10 de Octubre de 2012, de Open Couse Ware,Universidad de Cantabria: http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/salud-publica-y-atencion-primaria-de-salud/otros-recursos-1/lecturas/bloque-iii/Ciudades%20saludables.pdf Ministerio de Sanidad y Consumo de España. (2006). Ciudades Saludables del Siglo XXI. Recuperado el 10 de Octubre de 2012, de Ministerio de Sanidad y Consumo de España: http://www.msc.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion/ciudadesSaludables/docs/folletoCiudadSalud.pdf Montaño, J. (29 de Marzo de 2011). Alianza Avianca-Taca tuvo buen despegue: ganó US$50 millones. El Heraldo. ONUDI. (Junio de 2008). Metodología para la Organizacion y Desarrollo de Redes Empresariales Horizontales con Enfoque de Género. Recuperado el 25 de Agosto de 2012, de United Nations Development Programme: http://www.undp.org.ni/files/doc/1233074373_resumen%20ejecutivo%20Manual%20de%20Organizaci%C3%B3n.pdf Porter, M. (2003). Ser Competitivo: Nuevas Aportaciones y Conclusiones. Barcelona: Deusto. ProMéxico. (2010). Alianzas Estratégicas: Una Herramienta de Competitividad Internacional. Recuperado el 20 de Septiembre de 2012, de ProMéxico: http://www.promexico.gob.mx/work/models/promexico/Resource/96/1/images/AlianzasEstrategicas.pdf Ramìrez, D. C. (Agosto de 2009). Impacto del Proceso de Asociatividad en la Red Empresarial CB GROUP. Trabajo de Grado. Bogotá: Repositorio Institucional, Universidad del Rosario. San Martin , F. (1995). Distritos Industriales: Conceptos, Experiencias y Bibliografia. Recuperado el 13 de Septiembre de 2012, de Minka Peru: http://www.minkaperu.com/distritos_industriales.pdf Sanabria , R. (2005). Alianzas Estratégicas. En Formulación y Pensamiento Estratégico. Bogota: Planeta. Wilson, M., Dejoy, D., Vanderberg, R., Richardson, H., & McGrath, A. (2004). Work characteristics and employee health and well being: Test of a Model of healthy work organization. Recuperado el 30 de Septiembre de 2012, de Wiley Online Library: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1348/0963179042596522/pdf World Health Organization. (2010). Entornos Laborales Saludables: Fundamentos y Modelos de la OMS. Recuperado el 10 de Octubre de 2012, de World Health Organization: http://www.who.int/occupational_health/evelyn_hwp_spanish.pdf World Health Organization, Presidencia De Honduras. (2000). Programa de escuela saludable: Modulo I. Recuperado el 10 de Octubre de 2012, de World Health Organization: http://www.who.int/wormcontrol/education_materials/honduras/en/spanish_schoolhygienebook1.pdf |
Palavras-Chave | #ALIANZAS ESTRATÉGICAS (NEGOCIOS) #ASOCIACIONES EMPRESARIALES #CAMBIO ORGANIZACIONAL #RELACIONES INTERORGANIZACIONALES #ASSOCIATIVITY #HEALTHY ORGANIZATION #ENTERPRISE NETWORK #ALLIANCES #CLUSTER #COMPETITIVE ADVANTAGE #HEALTHY ENVIROMENTS |
Tipo |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |