1000 resultados para Juzgados de primera instancia


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso, pretende a partir de un análisis del principio de Apropiación contenido en la Declaración de París, determinar el desempeño del gobierno colombiano entre los años 2006-2010, frente al proyecto de cooperación internacional "Apoyo al Programa de Red de Protección Social contra la Pobreza Extrema (REDEP)" y su impacto frente al cumplimiento de la primera meta de los Objetivos del Milenio

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El volumen compila los materiales de cinco talleres desarrollados en el marco de la primera edición de la universidad de verano de estudios del género, dedicados respectivamente al nuevo código penal español y los delitos contra las mujeres; la vinculación entre mujer, trabajo y formación; la mujer en la literatura española contemporánea; el papel de la mujer en los distintos conflictos armados, organizaciones de mujeres y redes internaciones de información y apoyo; y la política de igualdad de oportunidades. Se incluye además una conferencia-coloquio sobre comunicación y géneros y la conferencia de clausura dedicada a la construcción psicológica del género.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra está aprobada como material didáctico por la Conselleria d'Educació, Cultura i Esports del Govern Balear segun BOCAIB número 93 del 25 de julio de 1995 y consiguió un accésit en el premio Leandre Colomer sobre didáctica de la historia, concedido por la Universidad Autónoma de Barcelona en el año 1996. Resumen tomado parcialmente del propio recurso

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este número de la colección de Pipo se dirige a los niños entre 3 y 6 años. Contiene juegos y actividades relacionados con el abecedario y el vocabulario, las letras y las sílabas, las palabras y las frases. Se trata de una cartilla interactiva con un método progresivo y configurable. dición realizada con apoyo de la Conselleria d'Educació, Cultura i Esports del Govern Balear.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este número de la colección de Pipo se dirige a los niños entre 3 y 6 años. Contiene juegos y actividades relacionados con el abecedario y el vocabulario, las letras y las sílabas, las palabras y las frases. Se trata de una cartilla interactiva con un método progresivo y configurable. dición realizada con apoyo de la Conselleria d'Educació, Cultura i Esports del Govern Balear.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado parcialmente de la publicación. La segunda parte se centra en las experiencias desarrolladas en el marco del programa Leonardo da Vinci por alumnado, tutores y tutoras de centros educativos que han participado en los cursos 2000-2001 y 2001-2002 en los proyectos de estancia de alumnos de formación profesional reglada en empresas de la Unión Europea, promovidos por la Conselleria d'Educació i Cultura del Govern de les Illes Balears

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente monografía, el análisis que se adelanta en torno al Programa de Reincorporación a la Vida Civil en materia de inserción económica, más allá de centrarse en estadísticas, toma esos valores como unos indicadores que reflejan el ritmo de una problemática, y los utiliza como referentes para ponderar el margen de acción y la capacidad de respuesta de los otros actores involucrados en el proceso. Ahora bien, la interpretación que se le da a la “materia económica”, obedece principalmente a las salidas que ha brindado el gobierno para garantizar la empleabilidad de los desmovilizados, una vez culminado su proceso de reintegración; en este sentido, para llegar a este punto, en el primer capítulo se describe el funcionamiento del Programa de Reincorporación a la Vida Civil en materia de inserción económica, con el ánimo de conocer y comprender las alternativas planteadas por el gobierno para garantizar dicho fin. En el segundo capítulo, más que comparar el rendimiento del programa de reincorporación en relación con procesos llevados a cabo durante la década de los ochenta y los noventa en Colombia, estos son utilizados como un referente para interpretar los resultados del actual programa de reincorporación a la vida civil en materia de inserción económica, a la vez que se destacan los logros y fracasos de la política pública para garantizar la empleabilidad de los desmovilizados, tomando como referencia los enormes esfuerzos fiscales que el Gobierno nacional ha destinado para dicho fin. Finalmente, el tercer capítulo destaca la responsabilidad de la sociedad en general en el proceso de reintegración, destacando el compromiso que debe asumir el sector empresarial, teniendo en cuenta que así como en algún momento este fue parte del 2 problema, necesariamente tendrá que ser parte de la solución, con el fin de que los desmovilizados encuentren empleos relativamente estables durante su transición, partiendo del supuesto que la empleabilidad de los desmovilizados es un asunto de responsabilidad compartida, que además requiere el apoyo imprescindible de la actuación de los gobiernos locales para gestar el proceso de reconciliación en las regiones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pretende entender los procesos mediante los cuales en Colombia, en la primera mitad del siglo XX, las élites nacionales hicieron grandes esfuerzos por institucionalizar la higiene como una de las principales funciones del Estado colombiano. Las argumentaciones para que esto se diera pasaron por teorías raciales, médicas y sociales que estaban en boga en este momento. En este sentido, los médicos colombianos−gracias a la ideología racialista con la cual estaban armados− construyeron un discurso pro higienismo con el cual intentaron la institucionalización de un aparato higienista que fuera apropiado para la nación. El estudio se hace a partir de las siguientes fuentes: legislación, informes presentados al Congreso de la República, memorias de congresos médicos, entre otros, y fueron analizadas desde la perspectiva de análisis del discurso. Este artículo atraviesa lostres momentos fundamentales de la institucionalización de la higiene con sus dificultades y sus avances.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ver Documento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación pretende describir las características más relevantes del nivel de desarrollo morfosintáctico -en su dimensión expresiva- de un grupo de niños de ciclo inicial de la isla de Tenerife. 25 niñas y 42 niños con retraso del lenguaje, en edades comprendidas entre los cinco y diez años. Un 55,2 por ciento pertenecian a zona rural y el 44,8 por ciento a zona urbana. El procedimiento de evaluación utilizado fue 'el habla espontánea'. Para ello se diseñaron dos tareas. Dentro de la categoría de tests no estandarizados, utilizamos la 'muestra de habla espontánea' (Schiefelbush, 1986) como un instrumento de evaluación de la capacidad morfosintáctica. Diseñamos una serie de tareas a través de las cuales pudieramos obtener una muestra del lenguaje natural del niño. Para la primera tarea empleamos el juego de roles. Para la segunda una narración de un cuento. Los sujetos estudiados se caracterizan por presentar un retraso evolutivo en su desarrollo morfosintáctico, más que una distorsión del mismo. El nivel de retraso puede observarse por la mayor frecuencia de aparición de las estructuras menores y simples frente a las compuestas. Se observa ausencia de diferencias importantes entre los sujetos en función de las variables que los caracterizan. En cuanto al instrumento de evaluación utilizado, se obtuvieron notorias diferencias entre ambos sugiriéndose que éste es una variable que influye significativamente en la cantidad y calidad de las producciones emitidas por los sujetos, siendo la tarea del juego de roles la que se reveló como la más propicia para la participación de los niños en el proceso de evaluación. Con esta investigación, se ha pretendido ofrecer una pequeña contribución a los trabajos que pretenden describir el lenguaje infantil partiendo de la observación en contextos libres o poco estructurados, que reflejen el funcionamiento 'lingüístico real' de unos niños determinados; si a partir de él se generan otros que lo aborden con más profundidad y que incluyan otras dimensiones del lenguaje, estaremos dando los pasos necesarios para conocer las características estructurales y funcionales del lenguaje oral de los niños canarios que nos permitirán, en última instancia, intervenir desde el marco escolar en su evolución y desarrollo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone analizar el proceso de organización y aprobación del Colegio-Universidad de San Pedro Apóstol, que se aprobó por Cédula Real, en 1806, en la Villa de Mompox. Se demostrará cómo esta institución presenta la característica de tener una constitución de carácter ilustrado, que fue elaborada por Eloy Valenzuela. Por otra parte, la aprobación, por parte del rey, del nuevo colegio-universidad, dependió de la influencia política de don Pedro Pinillos y del dinero que le dio éste a la Corona española.El artículo se fundamenta en la metodología de la historia social de la educación, basada en fuentes primarias, fundamentalmente del Archivo General de la Nación. Colombia (AGN) y del Archivo General de Indias de España (AGI).-----This work analyzes the organization and the approval of the school-University of Saint Peter Apostle by Royal Order in 1806 in the Ville of Mompox. It will demostrate how that institution presents the characteristic of having an Enlightered Constitution, made by Eloy Valenzuela. On the other hand, the approval, by the King the new school-university depended on the political influence of Dn. Pedro Pinillos and the money gave to the Spanish crown. This paper is based on the method of social history of education, it is documented in primary sources of the Archivo General de la Nación in Colombia and the Archivo General de Indias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El libro trata en su primera parte, y a lo largo de diez capítulos, los conceptos generales sobre los campos electromagnéticos y la corriente eléctrica, las deducciones prácticas a partir de estos conceptos: teoremas y leyes fundamentales del electromagnetismo, y la energía en el campo electromagnético. En una segunda parte, desarrolla a lo largo de nueve apéndices, conceptos y cuestiones a cerca de: la teoría de campos, el fenómeno eléctrico, la electrotecnia y la corriente eléctrica, el fenómeno magnético, los medios, teoremas y leyes fundamentales de los campos electromagnéticos constantes, el fenómeno de la inducción electromagnética y, acerca de las energías eléctrica y magnética I y II.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El dolor posoperatorio no controlado es un predictor de dolor severo. La trayectoria de dolor durante la primera hora podría predecir el curso del dolor durante las primeras 24 horas. El control temprano del dolor posoperatorio facilita el manejo analgésico durante el primer día y mejora la experiencia del paciente, facilitando su recuperación y rehabilitación. Objetivo: Determinar la relación entre la trayectoria del dolor en la primera hora y durante las 24 horas post-operatorias. Material y métodos: Estudio analítico observacional prospectivo de 234 pacientes llevados a procedimientos quirúrgicos bajo anestesia general. Se registraron 8 intesidades de dolor durante las 24 horas. Se calcularon las pendientes y se estableció la relación entre ellas. Resultados: El 31,3% de pacientes tenían dolor no controlado al ingreso a recuperación. La intensidad del dolor al inicio se correlaciona de forma negativa con la trayectoria de la primera hora P1 rS= -0,657 (p=0.000). La intensidad de dolor inicial tiene una asociación negativa con P2 de rS= -0.141 (p=0.032). Al compararse las pendientes P1 y P2 y se encontró una correlación negativa muy baja rS= -0.126 (p=0.056). Conclusiones: Uno de cada tres pacientes presenta dolor severo durante el posoperatorio agudo. La trayectoria del dolor en la primera hora no permite predecir el comportamiento de la trayectoria durante el primer día posoperatorio. El comportamiento del dolor está relacionado con la intensidad al final de la anestesia. Cuando el dolor inicial es severo alcanzar la meta analgésica tarda más tiempo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente ensayo explora un concepto de ‘nosotros’ que sin rechazar el uso gramatical de la enunciación se enfoca en la pragmática que le subyace, desde la cual las condiciones de colectividad y exclusividad del enunciado se confrontan con su alteridad ontológica fundamental. A la luz de la tesis sobre la antropología postestructural del etnólogo brasilero Eduardo Viveiros de Castro, se examinan, de un lado, la necesidad de enunciar al ‘nosotros’ en su calidad de radical diferenciador y, de otro, la imposibilidad de constituirlo sustancialmente en tanto remite inexorablemente a la otredad. En la primera parte, se expone que las teorías socioculturales no triviales de la antropología son realmente una coproducción entre el antropólogo y la comunidad estudiada. En segunda instancia, se presenta el modo por el cual el ‘nosotros’ da lugar a una diferencia irreductible no sólo previa al Mismo, sino esencial y afirmativa. En tercer lugar, se plantea una colectividad inmanente caracterizada por la multiplicidad que permanece por debajo de cualquier enunciación organizativa del ‘nosotros’ y compuesta por la alteridad maquínica. A modo de conclusión, el ensayo afirma al ‘nosotros’ en su devenir en cuanto un-otro-por-venir, el cual funciona como acto político existencial.