947 resultados para Infants -- Problemes emocionals
Resumo:
Se pretende fomentar la enseñanza de los alumnos a saber ver la televisión. Se resalta la importancia de educar teleespectadores en la sociedad actual y la imprescindible misión de la escuela en este objetivo. Mirar la televisión es una actividad con efectos socializadores desde la lógica de las emociones primarias y la escuela debe educar las capacidades de crítica, reflexión y análisis de los estudiantes. Está compuesto por 4 volúmenes: 1. Els relats de ficció (los relatos de ficción), 2. Els informatius (los informativos), 3. La publicitat (la publicidad), 4. Altres formats (otros formatos).
Resumo:
Exposición de diversas técnicas conductistas para cambiar el comportamiento de los niños. Se exponen los fundamentos de un programa de modificación de conducta, cómo funciona el sistema de recompensas y castigos (o ignorancia del comportamiento) y en qué condiciones es efectivo. Se aconseja acelerar la eliminación de comportamientos no deseables con la sustitución por otros deseables..
Resumo:
Pretende explicar la experiencia llevada a cabo en las aulas de Educación Infantil por un grupo de docentes, de diferentes centros educativos de la provincia de A Coruña, sobre prevención de accidentes infantiles.
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en catal??n
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Se hacer un resumen del trabajo de tres años de acompañamiento profesional a tres equipos de educadores de pisos de niños en situación de 'riesgo social'. Se reflexiona sobre lo que son los pisos y las tareas de los equipos de educadores.
Resumo:
Se exponen los principios de educaci??n que se siguen en el jard??n de infancia 'Escola Bressol' de Barcelona, cuyo m??xima es inspirar al ni??o de 0 a 3 a??os al necesario clima emocional en su desarrollo y orientaci??n afectiva. Los educadores de esta escuela de primera infancia intentan mantener siempre una expresi??n afectiva para que el beb?? este a gusto. La m??sica y las canciones populares son instrumentos indispensables en las jornadas de la escuela. Abogan por las ideas de libertad y orden respecto a la educaci??n de los ni??os, nunca limitando su aprendizaje sino dejando que descubra a tiempo lo que le rodea. La relaci??n con los padres es muy importante y su participaci??n en la educaci??n de los ni??os, tambi??n. Igualmente, defienden la integraci??n escolar acogiendo a ni??os deficientes y mezcl??ndolos en la escuela.
Resumo:
Los objetivos que se pretenden conseguir son: 1. Dise??ar dos propuestas de ense??anza/aprendizaje sobre el contenido matem??tico de la proporcionalidad que compartan los mismos objetivos, contenidos, actividades y metodolog??a de ense??anza, pero con la diferencia de que una de las propuestas utilice la hoja de c??lculo como un mediador en el aprendizaje de contenidos matem??ticos y la otra utilice la calculadora. 2. Dise??ar un proceso de investigaci??n en el contexto del aula que permita analizar y contrastar las diferencias que se producen en el proceso y en el resultado del aprendizaje de contenidos matem??ticos y en la resoluci??n de problemas cuando los alumnos utilizan como herramienta mediadora el programa inform??tico de la hoja de c??lculo y cuando no lo utilizan. 3. Analizar y contrastar las caracter??sticas del aprendizaje de los alumnos que han seguido las dos propuestas did??cticas, con y sin uso de la hoja de c??lculo, en las siguientes variables: 3.1 El rendimiento en la resoluci??n de problemas sobre proporcionalidad directa. 3.2 Las caracter??sticas del proceso de resoluci??n de problemas sobre proporcionalidad. 4. Analizar la incidencia que tienen en el aprendizaje de los alumnos las variables independientes tipo de parejas y profesor. Las hip??tesis son: a) Las caracter??sticas educativas de la hoja de c??lculo favorecer??n el aprendizaje de la proporcionalidad y de las estrategias de organizaci??n de la informaci??n, de planificaci??n del proceso de resoluci??n, de regulaci??n y de evaluaci??n. b) La mediaci??n de la hoja de c??lculo en la resoluci??n de problemas matem??ticos potenciar?? un tipo de interacci??n m??s compartida entre los alumnos. c) Las variables independientes contexto de aprendizaje y tipo de pareja tendr??n una incidencia mayor en el resultado del aprendizaje de los alumnos que la variable independiente profesor. 106 alumno de tercer curso de ESO del Instituto de Ense??anza Secundaria Ronda de Lleida. El trabajo se desarrolla en 3 partes: 1. Se revisan los diferentes enfoques de estudio y sus aportaciones en el ??mbito educativo en referencia a los tres ejes te??ricos del trabajo emp??rico: a) el proceso de resoluci??n de problemas y las variables implicadas en este proceso; b) las potencialidades educativas del ordenador y de la hoja de c??lculo como herramientas mediadoras en el aprendizaje de estrategias congnitivas y metacognitivas de resoluci??n de problemas; y c) las variables educativas implicadas en el proceso de ense??anza-aprendizaje del contenido matem??tico de la proporcionalidad. 2. Se destacan las caracter??sticas principales del dise??o de un proceso de investigaci??n cuasi-experimental en el que participan todos los alumnos de 3?? de ESO de un intituto de Lleida. 3. Se exponen las principales conclusiones del trabajo, plante??ndose interrogantes y dificultades que no quedan resueltas. La muestra total de alumnos se distribuye en funci??n de 3 variables independientes: contexto de aprendizaje, profesor, y tipo de pareja. Prueba estad??stica de Barlett-Box de homogeneidad de la varianza, para analizar los resultados obtenidos en la prueba pre-test. Se utiliza el an??lisis de varianza ANOVA para la prueba post-test de an??lisis de varianza. Para el an??lisis de varianza ANOVA se utiliza SPSS. No hay diferencias en las puntuaciones obtenidas por los diferentes grupos de alumnos. Se muestra que el contexto de aprendizaje tiene influencia en los resultados. Los alumnos de las parejas heterog??neas obtienen resultados muy pr??ximos a los que obtienen los alumnos de parejas homog??neas altas, aunque los alumnos que de parejas homog??neas bajas obtienen resultados m??s bajos. El grupo de alumnos que utilizan la hoja de c??lculo realiza un mayor n??mero de acciones encaminadas a analizar el problema, planificar el proceso de resoluci??n y revisar su validez que el grupo de alumnos que usa la calculadora. 1. Se destaca la posibilidad de mejorar las estrategias para resolver problemas de los alumnos de ESO, y la incidencia positiva que este aprendizaje tiene en su rendimiento en el ??rea de las materm??ticas. 2. Se muestra la incidencia positiva en el aprendizaje de los alumnos de cuatro elementos de la propuesta did??ctica analizada y que, tienen que estar presentes en el dise??o de propuestas de ense??anza/aprendizaje que tengan como objetivo mejorar el proceso para resolver problemas matem??ticos: - contextualizar los problemas a resolver por el alumno en situaciones cotidianas de su entorno; - usar m??todos de ense??anza que hagan visibles las acciones para resolver un problema, proceso poco conocido desde el punto de vista del alumno; - dise??ar diferentes tipos de materiales did??cticos que gu??en las selecci??n, la organizaci??n, la gesti??n y el control de los diferentes procedimientos para resolver un problema; - crear espacios de discusi??n y de reflexi??n alrededor de este proceso como, por ejemplo, el trabajo en peque??os grupos o parejas. 3. Se destaca la incidencia positiva que puede tener el uso de la hoja de c??lculo en el aprendizaje de contenidos matem??ticos. Se muestra que las caracter??sticas de la interacci??n alumno-hoja de c??lculo y la peculiar manera de organizar y manipular la informaci??n matem??tica del programa inform??tico de la hoja de c??lculo define una manera diferente de aprender tanto cuantitativamente como cualitativamente.
Resumo:
L’article exposa una reflexió sobre el significat dels plans de millora i dóna pautes per tal que aquests no es converteixin en un document més sinó també puguin ser un motor de canvi que marqui un full de ruta per a la millora del rendiment dels alumnes. En primer lloc, es realitza un plantejament de preguntes que permetin obtenir dades objectives de la situació als centres educatius. Seguidament, es consideren els valors de referència a assolir de cara a la reducció de l’abandonament escolar prematur (Consell d’Europa), els principis per a la millora de la qualitat educativa (LOE) i les mesures oportunes de millora a partir dels resultats d’avaluacions externes (PISA). Tenint en compte aquest marc normatiu, es revisa el concepte de “pla de millora” i es desenvolupen els aspectes de tipus organitzatiu, metodològic, comunitari i formatiu a considerar. Es conclou que la millora de la situació als centres comença quan els implicats se senten identificats en el procés, conviuen i combreguen amb el canvi i, finalment, hi participen.
Resumo:
Llegir requereix tres coses: que hi hagi una persona que vulgui llegir -el lector-, que hi hagi un text per llegir, i que hi hagi un ambient que posi en contacte el llibre amb el lector. Qu?? poden fer els pares i educadors que volen que els seus fills siguin lectors o participin de l???acte de llegir?
Resumo:
Se expone una experiencia did??ctica dirigida a un grupo de alumnos de segundo ciclo de educaci??n infantil. Se desarrolla una actividad de psicomotricidad vinculada al masaje. El masaje infantil pretende transmitir a los ni??os sensaciones y canalizarlas, les ayuda a trabajar el esquema corporal integrando cada parte f??sica y emocional del cuerpo y adem??s, es una pr??ctica l??dica que les tranquiliza y relaja. Para el maestro o la maestra, puede ayudar a interpretar los mensajes de los ni??os: gestos, miradas, llantos, movimientos??? y por tanto, entender su mensaje. Finalmente, se enumeran los objetivos y contenidos del curriculum que pueden reforzarse con la pr??ctica del masaje infantil en las aulas
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n