1000 resultados para INSTRUMENTOS MUSICALES - ENSEÑANZA - PROYECTOS


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto de una actividad formativa realizada en una escuela pública de Barcelona, se exponen las diferencias entre los centros de interés y los proyectos de trabajo que promueve el nuevo currículo por competencias. A partir de la descripción de una experiencia desarrollada en un aula de tres años, se observan los ejes básicos de esta metodología.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica la metodología del aprendizaje basado en proyectos porque la considera la más adecuada en el ámbito de la enseñanza de la ingeniería. Describe sus características generales, sus ventajas y los escenarios de aplicación. También expone las dificultades más importantes que, según su experiencia, se acaban superando.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el concepto de refuerzo educativo como una serie de medidas educativas individuales o colectivas diseñadas por el profesorado y dirigidas a ayudar al alumnado que en un momento de su proceso educativo presenta alguna dificultad para alcanzar los objetivos propuestos. Se analiza el concepto de refuerzo educativo ligado al propio proceso didáctico de intervención y se ofrecen una serie de instrumentos ideados para que el profesor, bien de manera individual o en equipo de nivel, ciclo o etapa, pueda reflexionar y definir las estrategias de respuesta más adecuadas a la situación colectiva e individual de que se trate.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Dirección General de Mejora de la Calidad de la Enseñanza y la Dirección General de Calidad de los Servicios y Atención al Ciudadano de la Comunidad de Madrid inician un proyecto de colaboración. El objetivo es estudiar las actuaciones realizadas por los centros educativos de la Comunidad de Madrid en proyectos realizados sobre Calidad, Evaluación y Planes de Mejora. En temas de Calidad, se detecta que en los centros no existe una línea homogénea de trabajo. Por otro lado, la Dirección General de Mejora de la Calidad de la Enseñanza presenta una convocatoria dentro de la Formación en Centros dirigida a los Equipos Directivos. El objetivo es implicar a sus Claustros para el análisis y mejora de la gestión y organización de los centros educativos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Instituto Antonio Machado de la Comunidad de Madrid pone en marcha el modelo de calidad EFQM (European Foundation for Quality Management). Todos los jefes de departamento y miembros del equipo directivo realizan cursos de formación. A continuación, se fijan objetivos como corregir la imagen del centro, captar alumnos y mejorar la satisfacción de todos los miembros de la comunidad educativa. Se elabora el mapa de procesos, se publica la carta de servicios y entre otros, se programan planes anuales de mantenimiento de instalaciones. El modelo EFQM implica un sistema de trabajo en equipo, un marco de entendimiento y de comunicación para alcanzar la mejora continua.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe una experiencia llevada a cabo en la Escola Ítaca, de Manresa, (Barcelona), con niños del ciclo inicial de Educación Primaria. En el artículo, se explica el proceso de enseñanza aprendizaje basado en el trabajo por proyectos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se comenta que en este artículo se denuncia la inercia conservadora de los libros de texto y se aboga por un cambio radical en el planteamiento de los recursos didácticos en la escuela. Ante la demanda de recetas detalladas de actuación en el aula, el autor aboga por el diseño, puesta en práctica y evaluación de proyectos curriculares. Su trabajo se fundamenta en la reflexión y orientación sobre la producción de materiales curriculares.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de construcción del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) o Plan Bolonia constituye un cambio significativo del sistema educativo español. El modelo educativo aplicado en la actualidad está centrado en los profesores, mientras que el nuevo modelo debe centrarse en el alumno. Se pasa de medir las asignaturas en función del número de horas lectivas a medirlas en función de la carga de trabajo del alumno e ingresar en un proceso de acreditación continua. Se busca que el alumno practique el aprendizaje autónomo. Se impone adoptar nuevas metodologías docentes, que consigan un aprendizaje activo, que abandonen la clase magistral, práctica mayoritaria hasta el momento entre los docentes universitarios. Entre las metodologías que se utilizan para responder a las nuevas necesidades destacan: el aprendizaje basado en problemas y su variante, el aprendizaje basado en proyectos. Se presenta la aplicación a la enseñanza de las Ciencias Ambientales de la metodología del aprendizaje basado en problemas en la Universidad de Almería. El problema de estudio es el cálculo del indicador huella ecológica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En España, en lo referente a la formación continua de profesores, todavía no se reconoce como educativo el primer ciclo de Infantil; en Secundaria y Bachillerato se piensa que la Pedagogía no tiene que ver con su enseñanza; en la universidad los docentes enseñan por tanteo y ensayo, sin formación inicial; los medios ayudan poco a la claridad y las familias no se forman pedagógicamente. El profesor no sólo tiene que formarse para actualizarse; ha de hacerlo para crecer interiormente y mejorar como persona. La única posibilidad de autoevaluación formativa depende de su conocimiento y de la ausencia de egocentrismo. En docencia, la formación es autoformación, transformación y evolución. Desde sus contenidos, pueden diferenciarse varias clases de necesidades de formación: permanentes de docentes y centros, coyunturales o ligadas al momento, contextuales o ligadas al entorno y arbitrarias. Se apunta que es posible que alguna de las claves de la formación permanente sean la receptividad; la apertura; la madurez; la ausencia de egocentrismo; la complejidad de conciencia y la orientación evolutiva de los proyectos para la educación y la mejora social.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, iniciado el curso pasado, se centra en el desarrollo y perfeccionamiento de diferentes técnicas del área de Expresión Artística. La experiencia, dirigida al alumnado de séptimo y octavo de EGB, se lleva a cabo en los colegios públicos Rafael Alberti y Jacinto Benavente. Los objetivos son: desarrollar la sensibilidad estética y la creatividad; fomentar la relación y colaboración entre profesores y alumnos; conocer y manejar técnicas e instrumentos; respetar y cuidar el material; y potenciar la observación y la investigación. Se crean para ello tres talleres (pasta de papel, estaño y escayola) en los que se propone un trabajo activo e interdisciplinar, donde el alumnado dirige su propio aprendizaje. Las actividades planteadas son: construcciones en pasta de papel (teatro de guiñol, caretas, maquetas de países europeos y del sistema solar, circuitos eléctricos, etc.); repujados en estaño (escudos, paisajes o vistas de Leganés); y tallas en escayola que se pintan imitando madera, bronce o mármol. La valoración de la experiencia es muy positiva ya que ha permitido además de la adquisición de técnicas instrumentales, mejorar las relaciones entre los dos centros y la participación de los padres.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende aprovechar el interés del alumnado y el carácter lúdico del ordenador, para introducirlo en la enseñanza musical como elemento motivador del aprendizaje. Los objetivos son: desarrollar la capacidad creativa y la sensibilidad hacia lo musical; incorporar los medios informáticos al material utilizado habitualmente, valorándolo positivamente como instrumento de trabajo; y acercar las nuevas tecnologías (ordenador y medios audiovisuales) a través de la música. La experiencia se desarrolla en torno a la unidad didáctica elaborada, 'La Primavera de Vivaldi'. A partir de ella los alumnos trabajan no sólo contenidos del área de Música (expresión vocal y canto, expresión instrumental, lenguajes musicales, danza y psicomotricidad, y, música y cultura), sino también del resto de las áreas (período histórico en el que vivió Vivaldi, canciones en inglés adaptadas a 'Las cuatro estaciones', estudio de vegetales y animales en primavera, comunicación a través de los distintos lenguajes, etc.), utilizando como herramienta fundamental el ordenador. Entre las actividades realizadas, destacan: audiciones musicales en CD-ROM, grabaciones interpretadas en el teclado y reproducidas en el ordenador, instrumentación con el ordenador, invención de canciones, ejercicios de danza, salidas, etc. La evaluación del proyecto se realiza durante todo su desarrollo para adaptar el proceso de enseñanza-aprendizaje a las necesidades del alumnado, mediante el control de los cuadernos de trabajo, la autoevaluación de los alumnos al final de cada sesión y la observación continua.