959 resultados para IGUALDAD ANTE LA LEY
Resumo:
Trayectoria literaria de Mauricio Maeterlinck, escritor belga de proyección internacional, que cultivó con éxito la poesía, los ensayos filosóficos sobre la naturaleza y el misterio del hombre, y el teatro, considerándosele máximo representante del teatro simbolista inspirado por los conceptos de destino, muerte y misterio. Tanto su alma, como su obra, son esencialmente espiritualistas.
Resumo:
Se realiza un recorrido por la trayectoria histórica de la universidad española: acontecimientos socio-económicos y políticos e importantes personalidades destacadas de la cultura española que influyeron en su desarrollo. Desde la aparición de la primera universidad en 1212, hasta el establecimiento de un nuevo régimen político en España tras la muerte de Franco en 1975, se han acontecido muchos cambios en la cultura española, y por tanto, en la universidad. La pertenencia de España a la UNESCO ha permitido mantenerse en contacto con los grandes programas culturales emprendidos en el marco de las Naciones Unidas, aunque continúa estando ausente de la construcción cultural de la Comunidad Europea.
Resumo:
Se abordan dos puntos fundamentales: en primer lugar, el estudio de los modelos de aprendizaje escolar, desde la perspectiva de la calidad de la educación; en segundo lugar, se intenta contestar a la cuestión de qué consecuencias comporta para la investigación pedagógica el hecho de tomar como objeto de estudio la calidad de la educación. Se expone que la calidad de la educación se basa en la plenitud personal y es, a su vez, la base de la calidad de la investigación pedagógica. Tal calidad está condicionada por el logro de una educación y, por lo tanto, de una investigación, que estimule el desarrollo de la unidad, integración, dinamismo y libertad personal. Se abren vías para la reflexión y verificación para la formación de una teoría pedagógica que tenga como objetivo principal el sentido personal de la educación.
Resumo:
Se pretende argumentar la necesidad de un cambio sustancial de la enseñanza media y de la enseñanza de las ciencias en este nivel. La reforma que se propone es un proceso complejo cuya puesta en práctica exige transformaciones en las condiciones de trabajo del profesorado como consecuencia del cambio de objetivos previsto. La naturaleza de estos cambios debe realizarse desde el inicio de la fase experimental, ya que las transformaciones son más complejas cuanto más radical sea el cambio previsible. Para completar la propuesta de reforma, se discuten algunos de los cambios metodológicos que lleva implícitos, así como, algunos problemas que pueden generarse de cara a una implantación generalizada a medio plazo.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Se trata de mostrar y argumentar que la escuela ha contribuido y contribuye a la división de la sociedad en géneros y a la dominación del masculino sobre lo femenino, asunto que debe ser puesto de manifiesto y corregido. Sin embargo, también, la escuela ha contribuido y contribuye a la igualdad y la liberación de la mujer, sumergiéndola en una experiencia igualitaria, elevando sus expectativas sociales y restando legitimidad a su discriminación. Se centra en la forma en que las propias alumnas perciben su experiencia escolar y la valoración relativa que hacen de ésta frente a la experiencia familiar pasada y presente, o a la experiencia laboral anticipada.
Resumo:
Introducción al número extraordinario de la Revista de Educación dedicado a la Ley General de Educación promulgada en 1970. Se explica que el monográfico se compone de tres partes: la primera está constituida por un conjunto de estudios donde especialistas e investigadores analizan diversos aspectos de la LGE y de su desarrollo posterior; la segunda parte se compone de testimonios de los agentes principales de la reforma, y la tercera parte recoge una descripción de la LGE y de sus principales disposiciones complementarias.
Resumo:
Se hace un repaso a los primeros precedentes legislativos surgidos en el siglo XIX en cuanto a la Educación de Adultos. Es a partir de principios del siglo XX cuando el Estado intensifica la labor legislativa aunque sin buenos resultados prácticos. Se desarrolla la Educación de Adultos en la política educativa del franquismo con el fin de entender la Ley General de Educación, sus principios y alcance. Se destaca el Libro Blanco como parte importante en la estructura y preocupación para afrontar la Educación de Adultos en España. Y se hace referencia a la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE), donde se considera a la Educación Permanente punto de referencia obligado para la ordenación general del sistema educativo.
Resumo:
Se presentan unos precedentes históricos centrados en la problemática y en los rasgos característicos de la Administración educativa española, debido a los cambios que supone la Ley General de Educación. Estos precedentes se dividen en dos periodos: el primero, desde el nacimiento del Estado moderno hasta el final de la etapa político-ideológica del franquismo; y el segundo, desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta la aprobación de la LGE. El estudio se centra en la plasmación legislativa y práctica de la LGE, en concreto, en la etapa educativa de escolarización obligatoria: la Educación General Básica en la Ley de 1970. También se pretende integrar en el marco historiográfico el campo de estudio referente a la evolución en el tiempo de dicha Administración. Por último, se aportan algunas hipótesis de trabajo de primera aproximación.
Resumo:
Se aborda el tema de la reforma de Villar Palasí en cuanto al sistema educativo español y la inmadurez con la que se lleva a cabo esa reforma en sus inicios. Se expone que la reforma Villar no ofrece buenos resultados no sólo debido a la falta de dinero, sino por no tenerse en cuenta una serie de factores tan importantes como los técnicos y psicológicos. En concreto, se trata la formación del profesorado dentro de esta reforma. Se desarrolla la herencia técnica de Villar, en concreto, la creación de los Institutos de Ciencias de la Educación (ICEs) en 1969 como establecimiento en el proceso del reciclaje y formación permanente del profesorado. Se desarrollan las novedades de carácter espectacular que ofrece Villar Palasí en el panorama educativo español. Y se exponen algunos datos fruto de encuestas oficiales realizadas al profesorado público.
Resumo:
Se destacan algunos de los elementos más problemáticos de los distintos movimientos sociales que, en el sector de la enseñanza, se oponen a la Ley General de Educación. Se elabora una alternativa democrática a la enseñanza centrada en el modelo de la nueva escuela pública. Estos movimientos se apoyan en la dinámica de la resistencia antifranquista y a favor de la democracia, y adquieren su mayor auge en los años setenta. Esta colaboración da lugar a una convergencia de intereses y voluntades entre: el movimiento de enseñantes, los movimientos ciudadanos y vecinales, los colectivos de renovación pedagógica y un amplio sector de fuerzas políticas y sociales comprometidas en la lucha antifranquista y por la democracia.
Resumo:
La inadaptación del sistema educativo español en los años sesenta a las necesidades de una sociedad donde se producen cambios económicos, sociales y culturales importantes, da lugar a que grupos minoritarios de enseñantes reivindican mejoras específicas y concretas en el campo profesional y en el sistema educativo. Se desarrollan algunas de las reivindicaciones concretas planteadas por el profesorado de la enseñanza no estatal.
Resumo:
Presentación de una serie de estudios sobre la percepción visual de la pantalla y las técnicas audiovisuales, que guardan relación directa con la enseñanza. Para adaptar el material y los métodos de enseñanza a las necesidades particulares de los niños, hay que estudiar lo más detenidamente posible las reacciones psicológicas del niño ante la proyección de varias clases de películas. Se analizan las condiciones especiales que producen lo que se ha llamado el ambiente de la sala de proyecciones, como la oscuridad de la sala que, al anular las inhibiciones, permite expresar más libremente la emoción; la falta casi total de otros estímulos, y la diferencia de luminosidad entre la sala y la pantalla que, inevitablemente, atrae la mirada hacia un punto determinado. Se analizan detenidamente las condiciones de la proyección, comparando la percepción de las imágenes sobre papel y en la pantalla. Las observaciones que se extraen ponen de manifiesto las limitaciones de las técnicas modernas. Los resultados de los experimentos con proyecciones de películas fijas y cinematográficas revelan las dificultades que las técnicas modernas crean a los niños. No se facilitará el perfeccionamiento de las técnicas audiovisuales pretendiendo ignorarlas o quitándoles importancia. El conocimiento de los obstáculos con que tropiezan los niños debe ayudar a los directores a buscar un material más apropiado. Por otra parte, los educadores que se hayan dado cuenta del problema no deben descartar el uso de las técnicas modernas de proyección para con los jóvenes espectadores, sino sentirse estimulados a preparar y formar a sus alumnos para que puedan analizar y comprender mejor el material visual.
Resumo:
Reflexión sobre el papel que debe desarrollar la familia ante la reforma de la enseñanza media. Se parte de la consideración de que la familia tiene una gran responsabilidad educativa, como una institución modélica que es. Las asociaciones de padres de alumnos destacan por su dedicación y colaboración discreta con el sistema educativo. Sin embargo se deja claro que la familia no puede dar sola toda la educación. Los puntos principales que se tratan son: el papel de la familia como educadora en sociedad, lo que debe enseñar la familia, como educar para la vida, la educación higiénico-sanitaria, la educación religiosa, la educación del adolescente, educación sexual, la educación profesional y la educación social. Otros aspectos importantes son la colaboración entre familia y escuela, la transformación de la enseñanza media que se ve como una crisis de crecimiento y las principales opciones educativas: educación general y preparación especial, y el problema de las humanidades en la era tecnológica. Como conclusión se señala que la familia se encuentra ante nuevos retos y responsabilidades educativas, que también le incumben a la sociedad, en concreto a la escuela pública. Del estado de unas y otras surgen nuevos problemas de cooperación, que sólo tienen un cauce adecuado a través de la asociación familiar.
Resumo:
la ley general de instrucción pública de 1857, más conocida por el nombre del ministro que la promovió, Moyano, ha sido considerada el punto de partida de la universidad española actual y, en general, de toda la enseñanza del país, ya que abarca los tres grados. La organización que estableció de la enseñanza se ha mostrado tan ligada a la realidad social española, que todavía hoy están vigentes los principios que estableció. El debate sobre la educación y la enseñanza del país había sido ya puesto sobre la mesa por la ilustración. De aquí, que el tema llegara ya maduro cuando los liberales se reunieron en Cádiz y en la elaboración del texto constitucional ya estaba presente le tema de la educación como uno de los medios más eficaces de reformar el país. Así, necesidad de elaborar una ley general de instrucción pública y comisión extraparlamentaria para que preparara un proyecto de ley, que recogía los principios básicos en que se iba a basar la instrucción pública: la enseñanza en todos sus grados había de ser nacional , de competencia exclusiva del Estado y tenía que llegar a todos lo ciudadanos. Pero proyecto paralizado hasta que vuelvan los liberales con Fernando VII en el trienio liberal, fue promulgado con el nombre de Reglamento General de Instrucción Pública en 1821. Gran parte quedó inédita pues para poderla poner en practica se necesitaban unos medios económicos de los que el estado carecía en ese momento y la inestabilidad política impedía las condiciones necesarias para ponerla en marcha. Los gobiernos liberales que en ese momento se sucedieron lucharon para crear esta nueva ley, pero habrá que esperar al gobierno de Isabel II. Pero iniciativa precedente claro de la ley Moyano. Primer precedente plan que firmó el Duque de Rivas, ministro de la gobernación en 1836 con los moderados. Con ellos, la educación pierde la orientación democrática y fuerte inspiración clasista y toda la enseñanza no debe extenderse a toda la sociedad, sino que debe ser patrimonio de unos pocos y ni secundaria, ni superior para toda la sociedad. Pérdida de importancia de los estudios científicos y primacía de los estudios humanísticos. Por fin con la mayoría de edad de Isabel en 1843 con gobierno moderado, se prepara un nuevo plan de instrucción realizado por Antonio Gil de Zárate, conocido literato muy influido por la cultura francesa y muy buen conocedor de la regulación de la enseñanza en Francia Finalmente se realizará el Plan Pidal en 1845, llamado asi porque fue el ministro que lo firmó, a pesar de que su autor principal fue Zárate. Por fin, se logra una ordenación general básica de la enseñanza. Así el plan punto de partida en el Plan fracasado de 1836 y los dos proyectos legislativos de 1838 y 1841 como la legislación francesa vigente. En definitiva, responde al punto más álgido del proceso nacionalizador y centralizador del programa liberal. Todo controlado por el estado. La iglesia no puso trabas a este proceso secularizador, pero años más tarde trate de recuperar el terreno perdido, debido a su mala situación tras el apoyo a la causa carlista. Pero el Plan Pidal talón de Aquiles, al ponerse de manifiesto su debilidad normativa al tener rango de Decreto y tendrá que ser retocado. Finalmente es sustituido en 1847 y1850 lo que creó un estado de opinión favorable a darle rango de Ley y se hizo en el bienio progresista con Alonso Martínez, pero tras ser derribado Espartero proyecto eliminado. Aunque precedente inmediato de la ley Moyano. Al ser perfectamente coherente con la legislación que pretendía sustituir. En general tanto moderados como progresistas estaban de acuerdo, salvo en pequeños detalles. Destaca el papel del Estado y diferencias en el papel de la iglesia. De ahí, que cuando moderados volvieron al poder en 1856 con Moyano este presentará a las Cortes un nuevo proyecto de ley, que era simplemente de bases, se recogían simplemente los principios básicos en los que la mayoría parlamentaria estaba de acuerdo y en los que no se innovaba nada. Moyano presentó la ley nada más que como un perfeccionamiento de la situación ya existente y su proyecto fue aprobado por las Cortes con facilidad y sin problemas.