992 resultados para Godoy, Manuel de, príncipe de la Paz, 1767-1851.
Resumo:
[ES]El presente artículo pretende exponer de manera sucinta el trabajo de Manuel Gutiérrez Nájera como cronista: se analizan las bases históricas que sustentan la crónica como discurso literario y periodístico. También se analiza la propuesta teórico-literaria del escritor respectoa este género, bastante concurrido en el siglo XIX.
Resumo:
En este estudio se analizan las actitudes lingüísticas hacia el español andino en universitarios con diferentes contextos sociolingüísticos y socioeconómicos de tres universidades en La Paz, Bolivia, en relación con el español andino. Se utiliza una encuesta que incluye dos técnicas: pares falsos donde los informantes opinan sobre cuatro voces, dos del español andino y dos del español estándar y se mide el índice de solidaridad y de estatus; y un cuestionario de diferenciación semántica que mide las actitudes hacia las diferentes clases de transferencia del aymara al español andino. El análisis de los resultados indica que la actitud hacia los hablantes del español estándar es más positiva que la actitud hacia los hablantes del español andino, hay más solidaridad y más que todo se le asigna más estatus. Son los mismos hablantes del español andino que muestran las actitudes menos positivas.
Resumo:
Tesis (Maestría en Docencia). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Maestría en Docencia, 2014
Resumo:
Juan Pablo II, en el sillaje de la tradición de la Iglesia Católica, hace suya, con el documento del “Dialogo por la Paz una urgencia para nuestro tiempo”, la preocupación de muchos de sus predecesores por la cuestión de la paz. Juan Pablo II, simpatizante del ser humano, de sus inestimable e inacabables capacidades por encontrar dentro de las fuerzas de la naturaleza que en consonancia con el ser racional, nos ofrece su mensaje de paz, que es una voz de esperanza en medio de la desesperación y un dedo que señala al hombre como el ser en quien debemos centrar los esfuerzos de construcción de este mundo para que éste se convierta en el hogar de los humanos. El presbitero Jesús Delgado en este documento tiene como propósito secundar, desde la propia realidad de El Salvador, el llamado a la paz por medio del diálogo, que el Romano Pontífice hace a los hombres del mundo en este año de 1983”.
Resumo:
Tesis (Licenciado en Educación Religiosa).-- Universidad de la Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Programa Licenciatura en Educación Religiosa, 2014
Resumo:
Este documento analiza y evalúa las estrategias básicas del Plan Nacional de Desarrollo para el período 1998-2002, Cambio para construir la paz, presentado por el Gobierno a la consideración del Congreso. Sin duda el Plan está montado sobre dos estrategias básicas, las cuales se refieren a la reducción del déficit fiscal y a la modificación del proceso de descentralización. Como complemento, se prevé que el faltante de inversión pública sea llenado por la participación del sector privado, en particular en obras de infraestructura. El documento comienza por señalar la necesidad del ajuste y de la reforma al régimen de transferencias, luego considera el ajuste fiscal y los cambios en el régimen de transferencias propuestos en el Plan y finalmente analiza la participación privada.
Resumo:
Post-acuerdo y Objetivos de Desarrollo Sostenible: Educación para la Paz, una oportunidad para Colombia, es una propuesta de curso de verano en la Universidad EAFIT desplegada de la experiencia del Barco de la Paz -- Es una iniciativa que se realizaría en el contexto programa de verano a bordo del Barco de la Paz dirigido a estudiantes de pregrado de la Universidad EAFIT -- Está enfocada en el Objetivo número 16 de Desarrollo Sustentable (ODS), que promueve sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible y se enmarca en el contexto del actual proceso de paz colombiano
Resumo:
Las intervenciones de la comunidad internacional en los llamados Estados fallidos plantean la pregunta sobre la legitimidad de tales acciones en un mundo donde tiene vital importancia el concepto de soberanía estatal. Este artículo investiga este cuestionamiento tomando como base las intervenciones que tienen como objetivo la construcción o consolidación de la paz en un territorio, y explica cómo el nacionalismo, el regionalismo y el globalismo pueden promover u obstaculizar estos procesos. Finalmente, el artículo examina algunos desarrollos institucionales en torno a este tema, los cuales han sido posibles gracias a la adopción de la responsabilidad de proteger como una consideración clave en las actuaciones de la comunidad internacional.
Resumo:
International audience
Resumo:
Con un diseño cuantitativo cualitativo se incluyó una población de estudio de 961 alumnos y alumnas asistentes y matriculados en el año lectivo 2008-2009 de los cuales se excluyeron 48. Después de cinco reuniones de trabajo se recopiló la información cuantitativa por medio de un formulario de entrevista autoaplicado y complementado con una discusión de grupo focal de 5 participantes para ser analizada cualitativamente. Resultados: el 66,7% (n = 617) de los participantes fueron varones y el 33,3% (n = 296) mujeres. El 74,7% de los encuestados estuvo entre 10 y 16 años. El 78,7% de la población de estudio tenía conocimientos previos sobre material pornográfico y lo había utilizado. De ellos los varones fueron el 79,6%. Las razones que les llevaron a conocer la pornografía fueron: curiosidad (46,3%), los amigos (44,8%) y los familiares (6,8%). Para el 59,8% de los entrevistados resulta fácil conseguir material pornográfico. Las películas en CD y DVD (67,4%) y las páginas de Internet (31,2%) son los principales medios. Las revistas y la televisión por cable permiten un 27,8% del acceso. El 60.7% de los entrevistados señaló que la finalidad de uso de este material era obtener información más real sobre la sexualidad. Un 21,6% justificó el uso como opción para aprender nuevas técnicas y los restantes señalaron que mejoraban la satisfacción sexual, las fantasías o mejoraban la relación con la pareja. Sobre el significado de ver pornografía el 50,1% la calificó de imprudente y uno de cada tres estudiantes la consideró desagradable (38,4%), agradable (38%) nocivo (36,7%) y hasta beneficioso (21,1%). Los factores asociados al consumo de material pornográfico fueron los CDs, DVDs, revistas y TV por cable, no solamente como medios sino como material de muy fácil acceso. El análisis del grupo focal mostró algunas censuras, de parte de las mujeres, para el consumo de pornografía y de su presencia sin control en el escenario estudiantil del adolescente. Calificaron como negocio ilícito e inmoral de repercusiones reprochables e impredescibles. Discusión: e consumo de pornografía, sin perjuicio de la utilidad que pueda generar, es más una problemática social que debe enfrentársele. Para orientar la actuación de los adolescentes se requiere la participación activa de la sociedad civil, a efecto de lograr aminorar el impacto que genera este tipo de conductas sin control
Resumo:
El funcionalismo estructural de Talcott Parsons propone un sistema de acción que permite el análisis de la estructura social a partir de aspectos como la adaptación, la capacidad para alcanzar metas, la integración y la latencia. En este sentido, se encuentra una serie de subsistemas que permiten que una sociedad funcione. El derecho es uno de ellos, y cumple una función integradora; además, se convierte en un instrumento para el logro de objetivos sociales; se propone el concepto de paz transformadora como objetivo (valor cultural) en la estructura social, y el derecho como medio idóneo para lograr la integración de los individuos a la estructura societal. Cabe resaltar que la paz transformadora es un proceso y un fin en sí misma, lo que permite que sea un objetivo de construcción participativa.
Resumo:
La investigación consistió en caracterizar la pesca artesanal de neonatos de tiburón martillo Sphyrna lewini capturados en la franja costera de la zona de pesca de San Luis la Herradura y Puerto El Triunfo, El Salvador, realizado de abril a junio de 2010, por medio del registro de desembarques. Las variables consideradas fueron Longitud Total (LT), sexo, abundancia (número de individuos), y además se consideró las características de las redes (longitud, altura y apertura de la luz de malla, así como también la potencia de los motores utilizados en las embarcaciones). Se registraron 2,934 ejemplares cuyo ámbito de tallas fue de 39 a 70 cm de LT, se observó variaciones según el mes de muestreo, en abril la talla fue de 39 a 66 cm; en mayo varío entre 41 y 62 cm y en junio fue de 39 a 70 cm. Las redes más usadas son la combinación de luz de malla 6.4 y 7.5 cm (6.4/7.5) con 69%; seguida de la red de 7.5 cm con 14%. Se utilizó el método de ANOVA para establecer diferencias significativas entre los dos tipos de luces de mallas más utilizadas (6.4/7.5 cm y 7.5 cm) con respecto a la longitud total (LT), obteniendo F=19.26, P= 0.000 y F=0.13, P= 0.881, respectivamente. La proporción sexual entre machos y hembras fue similar en los tres meses de muestreo, con una relación de 1.1:1 respectivamente, siendo el X2 de 4.88 (gl=1; X2 tabulado= 3.841), lo que significa que existen diferencias estadísticamente significativas en la totalidad de las muestras. La abundancia relativa expresada como Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE: individuos/tiempo de captura) alcanzó un promedio de 5 ind./hr ± 4.13. De acuerdo con la frecuencia de captura, fue posible establecer tres áreas de pesca que representan los sitios seleccionados por los pescadores: a) Monte Alto ubicada frente a la desembocadura del rio Lempa, b) Corrales ubicada frente a la Bahía de Jiquilisco; y c) Casa Blanca situada la desembocadura del Estero de Jaltepeque.
Resumo:
Tesis (Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo).-- Universidad de La Salle. Maestria en Estudios y Gestión del Desarrollo, 2013