947 resultados para FE-57
Resumo:
Se analizan y comentan una selección de artículos publicados en las revistas nacionales 'Innovación creadora', 'Cuadernos de Pedagogías', ' Revista Española de Pedagogía', 'Bordòn', 'Razón y Fe', 'Revista de Bachillerato', 'Vida Escolar', y en las revistas extranjeras 'Impact: science et societé', 'Française de Pédagogie', 'Education Permanente', 'Educación Superior, (México), sobre temas actuales de educación. Los artículos se agrupan en las secciones: Creatividad; Educación y tecnología; La enseñanza de la economía; Enseñanza Secundaria; Evaluación; Formación del profesorado; Formación de médicos; Formación profesional; Libertad de enseñanza; Medios educativos. Se proporcionan los datos necesarios para localizar las fuentes de información.
Resumo:
Se resumen los actos conmemorativos del V centenario del nacimiento de Isabel la Católica, que comenzaron el día 22 de abril de 1951. Se abrieron con un discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional, D. José Ibáñez Martín, en el Colegio de Aragón de Zaragoza, en el que trato, entre otros temas de la unidad política y de España que lograron los Reyes Católicos; de la unidad religiosa en el estado español desde la época de los Reyes Católicos hasta la actualidad; analizó la labor cultural fraguada por los Reyes Católicos a la tranquila sombra de una fe robusta y de un gobierno férreo por la suma de creencias, hábitos sociales, ideas y afectos que dieron energía y orientación al hombre español del Renacimiento. Finalizó su exposición comparando por semejanza, la grandeza conseguida por España en la época de los Reyes Católicos con lo conseguido hasta la fecha del régimen franquista.
Resumo:
Estudio estadístico en el que se exponen algunas características de la población escolar universitaria y se analizan varios aspectos que comprende, presentándolos aisladamente o en conexión entre sí, para ver la influencia que experimentan sus datos. Las cifras desvelaban que el mayor número de matriculados se encontraban en Derecho y Medicina. En cuanto a las mujeres, se decantaban más por Farmacia y Filosofía y Letras. En cuanto a los alumnos universitarios clasificados por el lugar de residencia de sus padres, se desprende que, en aquellas provincias cabeza de Distrito Universitario, favorecen la existencia de mayor número de alumnos universitarios. Para terminar, un último gráfico desvela que un tercio de los alumnos de enseñanza superior son titulados universitarios, por lo que resulta un condicionante importante para estos alumnos.
Resumo:
Mejorar la enseñanza-aprendizaje de la adición y la sustración en Educación Primaria mediante un programa instruccional que integre al profesorado, al alumnado y a los contenidos curriculares en torno a los problemas verbales. 72 alumnos-as divididos en tres grupos de Educación Infantil (5-6 años), primero de Educación Primaria (6-7 años) y segundo de Educación Primaria (7-8 años), de centros públicos de la provincia de Madrid. 99 alumnos-as de Educación Primaria, divididos en cinco grupos, pertenecientes a tres centros de la provincia de Madrid. Se realiza una introducción teórica sobre el desarrollo del conocimiento de los niños referido a la adición y sustración y sobre la enseñanza e instrucción de estos conceptos. En el estudio evolutivo se aplican diferentes pruebas de problemas verbales y expresiones numéricas y se realizan diversas entrevistas, registrando las sesiones en vídeo. Con los datos obtenidos se realiza un análisis de diferencias de medias y un análisis de varianza. En la fase de intervención, el grupo de control se evalúa al principio y final de la misma y el alumnado del grupo experimental es evaluado varias veces a lo largo de la experiencia, observando las diferencias existentes entre ambos. Se aplica un cuestionario al profesorado sobre creencias en torno a la enseñanza de las Matemáticas y se desarrollan unos seminarios sobre la enseñanza-aprendizaje de la adición y la sustración. Tras la intervención se aplica un cuestionario de autoevaluación al profesorado del grupo experimental y uno sobre los contenidos impartidos al profesorado del grupo de control. Se elaboran perfiles del profesorado y el alumnado y se realizan contrastes de medias y análisis de varianza. Prueba de Scheffé. Se observan diferencias significativas, tanto en el nivel de rendimiento como en los errores cometidos, en función del nivel de escolaridad. Se observa que el tipo de estrategia empleada en la resolución de problemas está más relacionada con el lugar de la incógnita y el tipo de operación que con el tipo de problema. Se señala el desacierto de los libros de texto al proponer la enseñanza de la resta con respecto a la de la suma, pues no se observan diferencias en la resolución de tareas de adición y sustración. Con la aplicación del programa de intervención se obtiene una mejora del rendimiento y una disminución de los errores relacionados con la competencia conceptual. Se constata el efecto positivo del programa de intervención tanto en el alumnado como en el profesorado y se recomienda trabajar con el profesorado, en investigaciones posteriores, sobre la participación e iniciativas por parte del alumnado y sobre los efectos de las creencias y actitudes del alumnado hacia las Matemáticas en el aprendizaje de la materia.
Resumo:
Analizar de qué manera es transmitido y vivido el hecho religioso por el padre, la madre y/o los hermanos en el ámbito familiar (contenidos y acontecimientos) desde la perspectiva de los destinatarios. 542 alumnos de tercer ciclo de Educación Primaria de la Región de Murcia de un total de 30.420 matriculados en este ciclo y pertenecientes a centros públicos, privados no confesionales (concertados), privados confesionales (concertados) y privados no concertados. El proceso central de la investigación es el de elaboración del cuestionario que atravesó por las siguientes fases: revisión bibliográfica de instrumentos de medida relacionados con el objeto de estudio de la investigación; redacción y estructuración de las preguntas a partir de unos indicadores relacionados con los objetivos parciales de la investigación; pretest y construcción del cuestionario definitivo. Aplicación a la muestra y análisis de los datos. Cuestionario de 19 ítems (preguntas cerradas) y 17 variables independientes que recoge información relacionada con las percepciones de los niños sobre los agentes familiares y sus roles respecto a la transmisión de valores religiosos, la comunicación familiar, las prácticas religiosas, la oración familiar y la eucaristía. Investigación descriptiva a través de encuesta con análisis estadísticos (frecuencias y porcentajes) y lectura cruzada de datos. 1. Los principales responsables de la educación religiosa familiar son las madres y las abuelas 2. Se percibe por parte de los padres una tendencia a priorizar los aspectos de la religión relacionados con el comportamiento. Esta afirmación se confirma en el proceso de dejación seguido en la educación religiosa de las familias de la Región de Murcia en el que primero se deja de acompañar al menor a las prácticas religiosas (oración, Eucaristía) y finalmente se concede menor importancia a las creencias, aspectos doctrinales y lectura de la Biblia 3. Las familias numerosas no han sufrido un proceso secularizador especialmente intenso manteniendo mayoritariamente la asistencia a la clase de religión y a la catequesis parroquial 4. La asistencia a misa ha descendido y la oración ha dejado de ser una práctica religiosa compartida. Las familias murcianas educan en la fe pero con una clara tendencia a la personalización y a la radicalización en el proceso de transmisión de valores religiosos, siendo la adaptabilidad, individualidad y practicidad, valores que se sitúan por encima de la vivencia comunitaria y eclesial.
Resumo:
Escoger los motivos esenciales del escultismo como método educativo, integral, activo, y progresivo y gradual. Esta investigación, trata sobre el escultismo como método educativo en el movimiento scout. Esta estructurada en varias partes: la primera parte, se dice quien fue el fundador del escultismo y se dan algunas fechas relevantes sobre él. En la segunda parte, se explica que es el escultismo y el movimiento scout y aparecen una serie de documentos básicos sobre este como 'guía para el jefe de tropa'. En la cuarta parte, aparecen las bases pedagógicas del escultismo(paidocentrismo, libertad y responsabilidad, educación integral...). En la quinta parte, se muestra como es la educación religiosa en el escultismo y se recogen datos de reuniones celebradas y los acuerdos que hubo. En la sexta parte, se muestra un ejemplo de sistema de progresión de ASDE así como sus fines educativos y sus fases. Por ultimo en la séptima parte, se muestran datos sobre la federación de escultismo en España y se hace un breve recorrido por la historia de ASDE, el movimiento católico y el escultismo catalán. 1) El espíritu scout es por un lado, todo el complejo de hábitos y de notas características que determinan el estilo de vida de un scout. 2) El escultismo es un método educativo completo, con principios, medios, formas y estructuras características sin duda geniales. Todos los pedagogos lo consideran como una de las metodologías casi perfectas. 3) El escultismo no es solo un método educativo que, proponiéndose determinadas metas, termina su labor una vez las ha alcanzado, sino que se propone ser antes que nada un sistema de vida, una manera de entenderla, y por ello, es un método educativo. 4) El gran juego del escultismo, exige de los que quieren jugarlo, una estricta observancia de sus normas y de sus reglas. 5) Otro de los elementos más esencial del método scout es el juego. Hablar de juego en educación scout es pensar en algo activo.6) El escultismo es un movimiento juvenil que, mediante un contacto directo con la naturaleza pretende formar ese hombre integro capaz de bastarse así mismo en todos los instantes de su vida, al tiempo que lo sobrenaturaliza convirtiéndose en un adulto comprometido en la vivencia de su fe.
Resumo:
Atender y cuidar a todos los aspectos de la persona desde los comienzos, teniendo como punto de referencia la fe y el sentido cristiano pedagógico. El presente trabajo se encuentra estructurado en tres partes diferenciadas, manteniendo una mutua relación entre ellas. En la primera parte se habla de los presupuestos básicos de la fe, conceptos que quedan implicados y factores que condicionan como son la familia, escuela y sociedad y el intento de descubrir las relaciones estrechas que se dan entre fe y pedagogía. En el primer capítulo se explican los presupuestos básicos y clasificación de términos como son: religiosidad, religión, fe, y Moralidad. En el capítulo segundo se habla de los condicionamientos o factores ambientales de la fe del niño, en el capítulo tercero se explica la conexión existente entre fe y pedagogía, describiendo la relación e independencia, la pedagogía y el proceso educativo de la fe, necesitando de las ciencias humanas, y atendiendo al propio camino pedagógico de la fe. En la segunda parte se presenta la educación religiosa propiamente dicha, desentrañando el problema complejo de la educación en la fe y posteriormente abordar la práctica educativa de la fe del niño desde los primeros años. Se explican los presupuestos básicos como son: el derecho de la educación religiosa, su importancia, la enseñanza confesional escolar, el carácter propio de la educación y enseñanza de la fe en España, la educación en España, la propia educación y los educadores. En el capítulo segundo se desarrolla la fe en los primeros años de vida, las relaciones entre niño y la fe, junto con el desarrollo psicológico del niño de 0-3 años hasta los 10 años y la religión natural del niño. En la tercera parte se hace una exposición de su experiencia religiosa propia como fuente de experiencia para otros. 1) El hombre es social por naturaleza. 2) Es de importancia conocer la realidad de nuestro cuerpo y su debilidad para cuidarla o superarla junto con las potencialidades para ponerlas en acto. 3) Conocer los procesos de desarrollo. 4) Educar es un camino sin retorno y continuo. 5) La educación religiosa tiene cabida propia en la formación integral que es tarea y meta de toda auténtica y completa educación. 6) La formación integral tiene sus propios cauces como son: el insustituible de la familia, el de la escuela, y el de la parroquia como labor de complementación. 7) Es necesario educar al niño en la fe y desde la libertad.
Resumo:
Estudiar los presupuestos básicos de la fe, y de la Educación Religiosa. La educación en la Fe, no es desde la escuela, sino desde la comunidad eclesial parroquial. Tres rasgos la definen: 'La Palabra', 'La Memoria' y 'El Testimonio'. Es una forma privilegiada de la relación ineludible entre fe y cultura que se dé dentro de la escuela, y que la enseñanza religiosa tenga conexión con las demás disciplinas, y el que la Pedagogía tenga que mostrar caminos de actuación a la enseñanza de la fe y ésta ponga fines de trascendencia de lo humano a aquella. La verdadera enseñanza de la fe, será cada vez más un cambio, una participación. El objetivo de toda educación genuina es el de humanizar y personalizar al hombre, sin desviarla, antes bien, orientándolo eficazmente hacia su fin último que trasciende la finitud esencial del hombre.
Resumo:
Estudiar la pedagogía de la fe entre los adolescentes. 200 sujetos. Cuestionario con respuestas cerradas. Estadística porcentual. La profunda situación de cambio en que se encuentra el adolescente, desde que deja la infancia hasta llegar a la juventud es un dato lo suficientemente significativo como para que el educador de la fe tenga que preocuparse por el conocimiento de su psicología, de forma general y concreta al mismo tiempo. Resultará muy difícil ponerse a la altura del adolescente, comprenderle en sus reacciones, interpretar sus estados de ánimo y transmitirle el mensaje de la fe de forma adecuada a su situación evolutiva, si el catequista ignora la psicología del muchacho a quien se dirige. Será de suma importancia estudiar a fondo la psicología propia de esta edad antes de programar los contenidos que se deben impartir así como la metodología a emplear. Ambas cosas deben quedar informadas y conformadas a la psicología que caracteriza la edad. Junto a esta base científica no debe faltar una psicología natural y un buen 'saber hacer' para transmitir el mensaje cristiano, de forma que no resulte forzado el alumno frente a los contenidos que se le presentan. Estos adolescentes encuestados se inclinan más por temas que tengan su centro de irradiación en el hombre que no por los temas que de ordinario, con carácter abstracto, empiezan tratando de Dios, de la Iglesia, de Liturgia. Ante la dificultad que ofrece la transmisión de un mensaje de fe, dado el cariz materialista que va tomando la vida, es de absoluta necesidad que quien deba ser educador de la fe, antes de serlo ha de vivirla. Teniendo en cuenta todo esto se puede llevar a cabo un trabajo eficiente ya que pone en juego la inteligencia y la vivencia personal.
Resumo:
Perfilar la vida y el pensamiento pedagógico de Domingo Lázaro. Domingo Lázaro es una de las principales figuras educativas que ha habido en España. La causa original de la crisis por la que atravesó España en las primeras décadas del siglo XX, fue una causa educativa, del sistema educativo. La inexistencia de una política educativa trajo consigo una serie de enfermedades pedagógicas, la impreparación científica y mental de los alumnos, su excesivo número, la actitud indiferente de muchos profesores, el ambiente de ligereza e indisciplina, la falta de material escolar y científico, todas ellas consecuencias de la carencia de vitalidad y auténtica dirección pedagógica. La educación es la laboriosa fabricación del hombre, de un hombre. El verdadero educador del alumno es el alumno mismo. Lo que el alumno se haga. Si lo hace él mismo, por sí mismo, no es educativo o lo es muy poco. El hombre es responsable tanto de su ser como de su llegar a ser. La suerte y el destino de nuestra propia personalidad están últimamente en nuestras manos. Somos en definitiva hechura nuestra. Lo esencial en educación es el encuentro del niño con los valores. El encuentro del hombre consigo mismo. El educador nunca debe estorbar este encuentro. Al contrario, en la medida en que el niño vaya acercándose al fin (ser hombre), en esa medida, al educador se deberá ir separando, haciéndose innecesario. Ser educador es ser padre o madre. Los educadores si algo podemos y valemos, valemos y podemos en la medida que somos padres o madres. Los educadores somos 'ayudadores' de Dios en la sublime misión de la creación de un hombre.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Formación y trabajo'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se muestran los resultados de una investigaci??n realizada sobre animaci??n hospitalaria con pacientes adultos en el Hospital de La Fe, en Valencia. El objetivo de esta investigaci??n es mostrar la necesidad de ocupar el tiempo libre de los pacientes. Para ello, se administr?? un cuestionario a una muestra de 96 hospitalizados. El cuestionario hace referencia al uso del tiempo libre del paciente en el hospital; a la propuesta de actividades de animaci??n y a las posibles consecuencias derivadas de las mismas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
La presència de la química teòrica i computacional està augmentant en quasi tots els camps de la recerca en química. Els càlculs teòrics poden ajudar a entendre millor l'estructura, les propietats i la reactivitat de compostos metàl·lics d'àrees tan diferents com la química inorgànica, organometàl·lica i bioinorgànica. No obstant això, és imprescindible utilitzar la metodologia adequada per obtenir resultats teòrics fiables. Els estudis d'aquesta tesi es poden dividir en dos grups diferents. El primer grup inclou l'estudi teòric del mecanisme de reacció de diversos sistemes que contenen coure i tenen diferents estructures Cun-O2. Aquests estudies s'han dut a terme amb l'objectiu de profunditzar en la natura dels processos oxidants químics i biològics promoguts per sistemes que contenen coure. En la segona part de la tesi, s'estudia la fiabilitat de diferents tècniques utilitzades per estudiar l'estructura electrònica i la reactivitat de sistemes que contenen coure, ferro i altres metalls de transició.