766 resultados para Espacio Público No Estatal
Resumo:
El presente trabajo de investigación aborda el tema del desarrollo regional en torno a una gran metrópoli como Bogotá y la Sabana de Bogotá. El crecimiento, expansión y relación con los municipios vecinos. Su entorno territorial; es un tema de discusión que cada día adquiere más fuerza desde hace varias décadas. Bogotá y la Sabana de Bogotá, se consideran en la actualidad como un caso representativo del caótico modelo de expansión urbana y crecimiento demográfico, enfrentado al desarrollo urbano como paradigma de la desigualdad de la ciudad latinoamericana. Son muchos los procesos y conflictos de naturaleza Regional y metropolitana que atraviesa la capital colombiana. Sin embargo esta investigación abordada el tema desde la necesidad de gobernanza y coordinación para el desarrollo territorial consensuado y equilibrado de la Región. La sabana de Bogotá está conformada por ciudades dormitorio, ciudades industriales, turísticas, agropecuarias, etc., es atravesada por el Río Bogotá, y en su centro la gran metrópoli, Bogotá D.C. centro de trabajo muy importante a nivel nacional, su área de influencia más próxima llega hasta: Caqueza, Zipaquira, Facatativa, Soacha, Fusagasuga y Girardot. Principales polos de desarrollo en la sabana y el departamento. Cundinamarca está compuesto por 15 provincias y Bogotá. Conformando un sistema de redes urbanas con necesidades comunes y demanda servicios públicos, de transporte, aseo, movilidad, salud, educación, espacio público y calidad ambiental. La metodología de esta investigación consiste en el análisis de la región a partir de la articulación de planes de ordenamiento territorial en un área de estudio propuesta. Mediante entrevistas con profesionales, expertos, funcionarios y empleados públicos y teniendo en cuenta las posibilidades legales en Colombia para el desarrollo territorial regional, establecer la situación real en materia de desarrollo para el departamento de Cundinamarca, evidenciando las necesidades del territorio y su desarrollo de una forma más compleja, valorando las sinergias y necesidades sociales, ambientales y económicas propias del crecimiento urbano, para proponer una serie de directrices que estructuren un desarrollo regional equilibrado en Bogotá y Cundinamarca. El análisis de los modelos del caso contribuye a fortalecer iniciativas para el desarrollo Regional de la Sabana de Bogotá como territorio sostenible: ambiental, económico y socialmente. En un sistema de redes que interconecte a Bogotá, con Cundinamarca, Colombia y el resto del mundo. Cundinamarca como región debe fijar estrategias y articular políticas en función de un modelo de desarrollo urbano regional para el departamento y la Sabana de Bogotá. Directrices departamentales básicas y fundamentales para el desarrollo territorial equilibrado que promueva ciudades sostenibles, compactas y con Calidad de vida para todos sus habitantes. ABSTRACT: This research addresses the issue of regional development around a big metropolis like Bogotá and Sabana de Bogota. The growth, expansion and relations with neighboring municipalities. Your local environment; It is an issue that becomes stronger every day for decades. Bogotá and Sabana de Bogotá, are considered today as a representative case of the chaotic model of urban expansion and population growth, urban development faced as a paradigm of inequality in Latin American city. Many processes and conflicts of Regional and metropolitan nature that crosses the Colombian capital. However this research addressed the issue from the need for governance and coordination for consensual and balanced territorial development of the region. The savannah of Bogota consists of bedroom communities, industrial cities, tourism, agriculture, etc., is crossed by the Bogota River, and at its center the great metropolis, Bogota DC center very important work at the national level, the area closest influence reaches: Caqueza, Zipaquira, Facatativa, Soacha, Fusagasuga and Girardot. Main centers of development in the savannah and the department. Cundinamarca is composed of 15 provinces and Bogota. Forming a system of urban networks with common needs and demand utilities, transportation, grooming, mobility, health, education, public space and environmental quality. The methodology of this research is the analysis of the region from the joint land use plans in the proposed study area. Through interviews with professionals, experts, public officials and employees and taking into account the legal possibilities in Colombia for regional territorial development, establish the real situation in development for the department of Cundinamarca, showing the region's needs and development of a more complex form, assessing synergies and own social, environmental and economic needs of urban growth, to propose a set of guidelines to structure a balanced regional development in Bogota and Cundinamarca. The analysis of case models helps to strengthen initiatives for regional development of the Sabana de Bogota and sustainable region: environmentally, economically and socially. In a network system that interconnects to Bogotá with Cundinamarca, Colombia and elsewhere. Cundinamarca region should set as joint strategies and policies based on a model of regional urban development for the department and the Sabana de Bogota. Basic and fundamental to balanced territorial development that fosters sustainable, compact and quality of life for all its inhabitants cities departmental guidelines.
Resumo:
EL FENÓMENO DE LAS GRAFÍAS EN LA CIUDAD ACTUAL. Este ensayo es resultado de una investigación de tesis doctoral acerca de las intervenciones gráficas en el espacio público en la ciudad de Medellín, Colombia. Nos hemos centrado en dos tipos de accionar: por una parte las intervenciones gráficas que se corresponden al ámbito comercial y, por la otra, las que se alejan de éste para introducirse en los campos del graffiti y sus variantes, pero donde todas tiene algo en común, el cerramiento arquitectónico y de infraestructuras como soporte. La metodología parte de un trabajo de campo donde se recopila en imágenes la variedad de tipologías gráficas encontradas en la ciudad, para a continuación problematizar sus resultados como conflictos por el uso del espacio público; las valoraciones han sido extraídas de los discursos de sus autores, construidas con el formato de entrevista. Los resultados son un viaje a través de las particularidades de los gestos estéticos, que difieren en cuanto técnicas, motivaciones, imágenes resultantes en un espacio público cargado de re-construcciones simbólicas, que nos llevan al establecimiento de nuevos espacios de comunicación social. Sus conclusiones van encaminadas a la concepción de un espacio público vital para los ciudadanos que, dentro o al margen de los dispositivos de control social, lo apropian para dotarlos de nuevos significados, a la vez que lo proveen de diversas, divergentes y a veces conflictivas configuraciones estéticas. Palabras claves: graffiti, publicidad, espacio público, ciudad, Medellín. ABSTRACT THE PHENOMENON OF THE WRITINGS IN THE CONTEMPORARY CITY. This essay is the result of a research done for my doctoral thesis on the graphic interventions in public spaces in the city of Medellin, Colombia. We focused on two types of actions: the first graphic interventions correspond to the commercial sector and, the second, to those that differ from it to get into the fields of graffiti and its variants, but they all have something in common, the architectural cladding and infrastructure as their support. The methodology begins as a field work where images are collected in a variety of graphic typologies found in the city, and then to problematize their results such as the conflicts over the use of public space; the assessment has been drawn from the speeches of their authors and built through interviews. The results are a journey all the way through the particularities of aesthetic gestures, which differ in techniques, motivations, resulting images in a public space full of symbolic re-building, that lead to the establishment of new spaces for social communication. The conclusions are aimed at conceiving a vital space for citizens that, whether they are within or outside the mechanisms of social control, take over to give it new meanings, as well as providing the public space with different, divergent and sometimes conflicting aesthetic configurations. Keywords: graffiti, advertising, public space, city, Medellin.
Resumo:
La tesis doctoral “La construcción de la transparencia. Museo de Arte Contemporáneo del Siglo 21 de Kanazawa / SANAA” estudia, desde diferentes perspectivas, esta obra de los arquitectos japoneses Kazuyo Sejima + Ryue Nishizawa / SANAA. El museo, proyectado y construido entre 1999 y 2004, supone un referente arquitectónico de gran relevancia en el cambio de siglo, y está considerado un manifiesto construido en el que resuenan ecos culturales y sociales de su época. La investigación toma como constante el Museo del Siglo 21 de Kanazawa y a través de él se realizan una serie de miradas transversales a modo de narrativas interconectadas. Estas visiones múltiples colaboran, a través de las relaciones que se producen entre ellas, a generar un entendimiento global de esta obra y sus efectos sobre la cultura arquitectónica contemporánea. La tesis se estructura en dos partes: la primera estudia de manera analítica la obra en su contexto cultural, el proceso de proyecto y el edificio construido. La segunda parte propone una triple lectura interpretativa del edificio en relación a temas de especial relevancia para el proyecto y al modelo de espacio que constituye, tomando de nuevo como constante la noción de transparencia. La tesis partirá de la interpretación que hace del museo su directora artística Yuko Hasegawa, cuya colaboración activa durante el proceso de diseño resultó de gran relevancia para el resultado final. Hasegawa define la obra como la materialización de una situación cultural característica del nuevo siglo basada en tres conceptos: La Coexistencia, la Consciencia y la Inteligencia Colectiva. A partir de dichas ideas entenderemos la transparencia no sólo desde el punto de vista de las cualidades físicas y materiales del espacio sino también, desde una perspectiva más amplia: como estrategia utilizada para clarificar la organización funcional del edificio y las relaciones entre sus partes como posición política, catalizadora del espacio público; la producción de consciencia a través de la experiencia del arte y la arquitectura; y como medio de representación y generación de una identidad colectiva basada en la visibilidad mediática. Las conclusiones de esta investigación, extraídas de las confluencias y puntos de intersección de las diferentes miradas transversales proyectadas sobre la obra, determinan una clara voluntad por parte de los arquitectos de construir un espacio donde lo público se entiende como el ensamblaje de diferentes individualidades. De manera similar al proceso de proyecto, la multiplicidad y las relaciones entre elementos autónomos generan un consciencia colectiva del espacio donde, a través de la organización programática, la construcción y el uso de los materiales y la luz, la arquitectura tiene la voluntad de desvanecerse para ofrecer protagonismo a sus usuarios y a las relaciones y encuentros que se producen entre ellos y con el espacio que habitan. ABSTRACT The PhD thesis “The construction of transparency. 21st Century Museum of Contemporary Art in Kanazawa / SANAA” studies, from different perspectives, this work, realized by Japanese architects Kazuyo Sejima + Ryue Nishizawa / SANAA. The museum, designed and built between 1999 and 2004, had a huge relevance as an architectural referent in the swift of the century, being considered a built manifesto that echoes the culture and society of its time. The research takes as a constant the 21st Century Museum in Kanazawa and it is studied throughout a series of transversal readings as interconnected narratives. These multiple approaches and the relations among them, help to generate a global understanding of the building and its effects on contemporary architectural culture. The dissertation is structured in two parts: the first one studies from an analytical perspective the project in its cultural context, the process of design and the built work. The second part proposes a triple interpretative reading of the building in relation to topics that are especially relevant for the project and the spatial model that it constitutes, taking again the notion of transparency as a constant concept. The thesis departs from the interpretation expressed by the artistic director of the museum, Yuko Hasegawa, whose active collaboration during the design process had special relevance for the final result. She defines the work as the materialization of the cultural context of the new century based in three concepts: Co-existence, Consciousness and Collective Intelligence. From these concepts we will understand transparency, not only from the point of view of the physical and material qualities of the space, but also from a broader perspective: as an strategy used to clarify the functional organization of the building and the relation of its parts as political stand that catalyzes the public space; the production of consciousness based on the experience of art and architecture; and as a method of representation and construction of a collective identity based in the media visibility. The conclusions of this research -extracted from the confluences and intersections of the different transversal readings projected on the work- determine a clear intention by the architects to build a space where the public is understood as an assembly of different individualities. In a similar way as it happens in the design process, the multiplicity of relations between autonomous elements generate a collective consciousness of the space. Throughout the programmatic organization, the construction and the use of light and materials, the architecture has the will of disappearance to yield protagonist the users and the relations and encounters that happen among them and the space they inhabit.
Resumo:
La extensión agraria entendida como transferencia de tecnología que tuvo su auge en la llamada Revolución Verde, con el paso del tiempo empezó a mostrar serias deficiencias en su objetivo de lograr que los agricultores asumieran las nuevas tecnologías, esto motivo un continuo trabajo de investigación en el área que ha generado una serie de modelos y enfoques. Sin embargo, a pesar que mucho ha cambiado, aún no se logra responder adecuadamente a la necesidad de cambio e innovación que tienen los pequeños productores de los países en desarrollo. El presente trabajo tiene como objetivo proponer un modelo para el desarrollo de la producción agrícola en el marco de un trabajo integrado sobre el territorio. Para esto se ha analizado los cambios referentes a los procesos de desarrollo rural y como éstos han impactado directamente en la forma en la que se concibe la extensión. En este recorrido podemos ver con claridad cómo los procesos de desarrollo que partían de un modelo exógeno, van cediendo a procesos endógenos y neo-endógenos, en donde el territorio tiene un valor fundamental. Se plantea que tanto la globalización como el Cambio Climático constituyen nuevos desafíos para el desarrollo rural. Posteriormente, en el análisis de la extensión agropecuaria en el mundo, se ha podido observar como la extensión ha ido cambiando hacia procesos más participativos y horizontales, introduciéndose en ella también los conceptos de innovación y de sistemas, como la posibilidad de comprender su complejidad. Al hacer el recorrido de la Extensión Agraria en el Perú se puede visualizar como, al igual que en el mundo, tuo un periodo de apogeo pero seguido de un periodo de crisis que terminó por eliminarla del espacio público. Actualmente los servicios de extensión en el Perú se manejan por entidades privadas, gobiernos locales y proyectos especiales, pero ninguno de ellos llega realmente al pequeño productor, que constituye la población más importante en países como el Perú. Este trabajo plantea un modelo para responder a este contexto, el cual se basa en tres enfoques de diferentes ámbitos: el Desarrollo Económico Local, El metamodelo WWP (Working with people) y los sistemas de innovación agrícolas. El modelo plantea un trabajo en cuatro componentes a señalar: (1) Planificación basada en herramientas técnicas y entendida como aprendizaje social, (2) Fortalecimiento del Capital Social ya existente, (3) Servicios de extensión con nuevas tecnologías y (4) Acompañamiento a los productores en el mercado. En este modelo, una consideración muy especial la tiene la entidad articuladora o bróker del presente sistema, el cual es una entidad que se encarga de activar y mantener el sistema, tomando en consideración la importancia del fortalecimiento de las redes sobre el territorio. La aplicación de este modelo se realizó en cuatro distritos de la provincia de Aymaraes (Región Apurimac) que se encuentran formando parte de la cuenca del Río Pachachaca. Para verificar la idoneidad del modelo en el fortalecimiento de las actividades agropecuarias, se realizó un análisis de una línea de base y de una línea de salida, estableciendo una serie de indicadores. Se realizó también un análisis ex – post para determinar las posibilidades de sostenibilidad del modelo. Se concluyó luego de la aplicación que el modelo tiene una serie de condiciones importantes para la eficacia y la sostenibilidad de los procesos de desarrollo de las actividades agropecuarias, aunque es necesario establecer algunos requisitos básicos para el funcionamiento de la propuesta, tales como la presencia de un actor que pueda actuar como articulador y la necesidad de trabajar a un nivel provincial en lugar de local. ABSTRACT Throughout time, agricultural extension, understood as technology transfer, that had its peak during the Green Revolution, began to show serious deficiencies in its goal of making farmers assume the new technologies. This created continuous research in the area that has generated a number of models and approaches. However, although much has changed, yet it fails to respond adequately to the need for change and innovation that small producers of developing countries have. This study aims to propose a model for the development of agricultural production in the framework of an integrated work on the territory. For this purpose, this research analyzed the changes related to rural development processes and how they have directly impacted on how the extension is conceived. On this tour it can be clearly seen how the development processes that started from an exogenous model, are giving way to neo-endogenous and endogenous processes, where the territory has a fundamental value. It is proposed that both globalization and climate change pose new challenges for rural development. Later in the analysis of agricultural extension in the world, it has been observed how the extension has been changing towards more participatory and horizontal processes, also introducing in it the innovative and systems concepts, as well as the ability to understand its complexity. When making the path of the agricultural extension in Peru, it can be seen how, same as it happened in the world, it had peak period that was followed by a crisis that eventually eliminated it from the public space. Currently, the extension services in Peru are managed by private entities, local governments and special projects, but none of them actually reach the small producer, who represents the most important population in countries like Peru. This paper proposes a model to respond to this context, which is based on three approaches of different areas: Local Economic Development, WWP metamodel (Working with people) and the agricultural innovation systems. The model presents a work in four parts to note: (1) Planning based in technical tools and understood as social learning, (2) Strengthening of the existing social capital, (3) Extension services with new technologies and (4) Support of producers in the market. In this model, special consideration is given to the coordinating entity or broker of this system, which is an entity that is responsible for activating and maintaining the system, taking into account the importance of strengthening networks in the territory. The application of this model was conducted in four districts of the Aymaraes province (Apurimac Region) which are part of the Rio Pachachaca watershed. To verify the suitability of the model in strengthening agricultural activities, an analysis of a baseline and a starting line was made, establishing a series of indicators. An analysis ex-post was also performed to determine the possibilities of sustainability of the model. After the application it was concluded that the model has a number of important conditions for the effectiveness and sustainability of development processes of agricultural activities, although it is necessary to establish some basic requirements for the operation of the proposal, such as the presence of an actor who can act as an articulator and the need to work at a provincial level rather than locally.
Resumo:
A presente dissertação analisa como o Partido Social Cristão (PSC), ao longo do tempo, se apropriou da identidade religiosa de seus atores políticos que na sua maioria são membros da Frente Parlamentar Evangélica, os quais defendem no espaço público a “família tradicional”, em detrimento da pluralidade de arranjos familiares na contemporaneidade. Para explicitar o objeto - “família tradicional” e PSC -, foi necessário retroceder no tempo e investigar na historiografia os primórdios da inserção dos evangélicos na política brasileira. Em vista disso, analisamos a participação dos evangélicos nos respectivos períodos do Brasil: Colônia, Império e República. A dificuldade da entrada de evangélicos na política partidária, dentre outros fatores, se deve àinfluência do catolicismo no Estado. Assim sendo, averiguamos em todas as Constituições (1824, 1891, 1934, 1937, 1946, 1967, 1969 e 1988) o que a mesma diz no que tange a proibição e a liberdade religiosa no país. Logo, verificamos entre as Eras Vargas e República Populista, que ocorreu com intensidade a transição do apoliticismo para o politicismo entre os evangélicos brasileiros, porém, eles não recebiam o apoio formal de suas igrejas. Em seguida, a participação dos evangélicos na arena política durante a ditadura militar foi investigada com destaque para o posicionamento de vanguarda da IECLB, através do Manifesto de Curitiba e, também com a presença de parlamentares evangélicos no Congresso Nacional. A politização pentecostal é ressaltada em nosso trabalho, através do pioneirismo de Manoel de Mello e, depois na Redemocratização quando as instituições evangélicas se organizaram para eleger seus candidatos à Assembleia Nacional Constituinte. E, com o fim do regime militar, o PSC surge como partido “nanico”, contudo, deixa o anonimato e ganha visibilidade midiática quando o pastor e deputado, Marco Feliciano, assume a presidência da Comissão de Direitos Humanos e Minorias, em 2013. Esse é o pano de fundo histórico que projetou o PSC e seus atores no pleito de 2014 com o mote “família tradicional”.
Resumo:
09_Arquitectura en la frontera (1975-2000): recorrido por la evolución del espacio público en los frentes marítimos de las ciudades costeras valencianas.
Resumo:
Presentación de A. MARTÍNEZ ("Crítica a la utopía, crítica a la realidad...") al profesor Antonio PIZZA ("Barcelona Crítica -escenarios actuales-") dentro del Foro Crítica I (2007): "Construir con palabras".
Resumo:
Presentación realizada en el Dippartimento di Progettazione di Archittetura, Facoltà di Architettura di Napoli, 23 enero 2013.
Resumo:
Esta comunicación recorre la evolución del paisaje urbano de Benidorm, como ciudad vertical (acotado entre dos fechas clave: 1956 y 1986), con la aprobación de su PGOU, inspirado en un urbanismo funcionalista (CIAM), enfocado a un turismo de masas en aumento año tras año. Acontecimientos, turismo y planeamiento justificaban las diferentes ampliaciones urbanas de Benidorm, sometidas a constantes modificaciones y que se reflejaba en una libertad a través del análisis y relación entre el nuevo skyline vertical (de bloques y rascacielos de uso privado) y el tándem paseo marítimo-playa (de espacios urbanos de uso público). Para este seguimiento se hace necesario conocer cómo se construye la propia ciudad y, en particular, sus nuevos frentes marítimos que constituyen la postal más importante de cualquier ciudad turística litoral –su imagen–, la que se publicita como reclamo: la fachada que se extiende tras sus playas y cuyo éxito depende de la capacidad de articulación los espacios públicos que entrelazan la trama urbana con su frontera marítima.
Resumo:
Este trabajo presenta una investigación antropológica de carácter cualitativo que trata de mostrar la institución familiar y las relaciones de género, como inseparables del contexto sociocultural en el que se inscriben. Así, se tiene en cuenta de qué forma la dinámica y características de la familia se modelan en función de aspectos históricos, políticos, económicos e ideológicos. En particular, se analiza el caso cubano con el objetivo de averiguar hasta qué punto su pasado colonial y la incidencia de un Gobierno que, desde su instauración en 1959, proclamó su interés por lograr la igualdad entre géneros e incentivó la presencia de las mujeres en el espacio público, han incidido en el cambio o transformación de la familia y en la situación de la mujer cubana tanto dentro como fuera de la Isla.
Resumo:
Los destinos turísticos tradicionales del litoral español se enfrentan a profundas transformaciones debidas a varios factores, entre los que se encuentran cambios notables en el comportamiento de la demanda y un intenso crecimiento de la competencia a todos los niveles, que puede poner en duda la pervivencia del modelo de desarrollo de estas áreas maduras. Lejos de ser una excepción, la situación que se describe para la Costa Blanca es extrapolable a otros destinos turísticos en otras regiones y en ámbitos urbanos, que se enfrentan al reto de incorporar nuevas estrategias de renovación, diversificación y reestructuración de su tejido urbano y turístico, como clave de reorientación de su ciclo de vida. A partir del estudio del caso de la Costa Blanca, pero con una vocación globalizadora, se tratan a continuación argumentos referidos a los cambios en la demanda turística y de ocio cotidiano, y cómo ello afecta a la necesidad de intervenir de un modo distinto en el diseño y gestión del tejido urbano que perciben los visitantes y residentes. Se percibe de forma clara que se ha de trabajar de un modo distinto tanto la escena urbana como el territorio turístico a partir de la potenciación de valores diferenciadores: por una adecuada intervención urbanística en los espacios públicos con acciones capaces de distinguir al destino de sus competidores, por la incorporación de nuevos elementos de atracción e innovación urbana, o por una gestión más eficiente de los servicios y las funciones urbanas de los destinos turísticos. A partir de varios indicadores se demuestra que la competitividad de los destinos tradicionales, sean áreas costeras o ciudades, ya no sólo reside en sus recursos patrimoniales, litorales o climáticos, sino que su valor diferenciador se vincula también a la calidad urbana percibida y a la capacidad de incorporar en las acciones de futuro las nuevas necesidades de residentes y visitantes, cada vez más exigentes e impredecibles.
Resumo:
Es evidente que uno de los principales recursos con los que cuenta la Universidad de Alicante es su Campus, no solo el de San Vicente del Raspeig sino también y además la constelación de Sedes Universitarias y Estaciones Científicas que lo componen. La calidad de sus edificios, todos ellos dignísimos para el fin al que sirven y algunos sencillamente magníficas obras de arquitectura, tanto las de nueva planta como las históricas que albergan las Sedes; la ordenación ejemplar de sus espacios libres donde la vegetación es, por derecho propio, protagonista indiscutible de un proyecto paisajístico modélico; o las esculturas, placas y homenajes y donaciones, embajadas y mecenazgos que salpican el espacio público dotándolo de identidad y cualificándolo, componen un conjunto notable poseedor de un enorme atractivo para la vida de la comunidad universitaria, para sus visitantes y para sus posibles futuros habitantes (nuevos estudiantes, PDI y PAS). El presente proyecto tiene como objetivo poner en valor todo ese patrimonio mediante su conocimiento y difusión a través de diversos canales que pretenden llegar al mayor público posible desde el rigor de la investigación y el atractivo de la presentación de sus resultados.
Resumo:
La experiencia para incorporar la perspectiva de género al nuevo Plan de Ordenación Municipal de Albacete a través de la gestión de la participación ciudadana (proyecto al que denominamos albaceteplural), se centró, en su modalidad de participación in situ (existió, en paralelo, la posibilidad de participación on line a través de un cuestionario en la web creada al efecto), en una escala de trabajo concreta, el barrio, porque entendemos que éste es el entorno de la vida cotidiana que los vecinos y, sobre todo, las vecinas conocen de primera mano y cuyo análisis pueden acometer en profundidad sin perder de vista su identidad y su relación con el resto de la ciudad. En la gestión de la participación in situ, por lo tanto, trabajamos en talleres convocados en los Centros Socioculturales de los barrios (equipamientos de proximidad). Uno de los más fructíferos, y cuyos resultados deseamos exponer en esta comunicación, fue el del Barrio del Hospital. Se trata de un barrio muy peculiar por dos razones básicamente: la primera, porque es un barrio de borde, es un frente urbano limitado tanto por el Paseo de Circunvalación como por la carretera de Valencia. La segunda, por la presencia de dos equipamientos de escala supramunicipal: el Hospital General Universitario y el Asilo de San Antón. Sus vecinas y vecinos, de perfil cultural y económico medio/bajo, se mostraron especialmente participativos y comprometidos, además. Así, hemos recogido, ordenado, clasificado, ponderado y valorado cada una de sus propuestas y las hemos introducido dentro de un indicador urbanístico específico de género (viviendas, calles, espacio público, zonas verdes y espacios libres, dotaciones y equipamientos), amén de esbozar una posible solución formal. Es, en nuestra opinión, un ejemplo notable de cómo debe ser un barrio basado en la experiencia de las personas que lo habitan y qué significa lo cotidiano en el diseño urbano.
Resumo:
En la presente comunicación acometemos (o tratamos) una de las posibles lecturas, a la luz del lema de la VII BIAU, "Arquitectura para la integración ciudadana", de este panorama de obras, saludable ejercicio aún pendiente y, en nuestra opinión, necesario e inaplazable tanto para el cumplimiento cabal de los objetivos de la BIAU ("la formación de un pensamiento crítico" y "articular un espacio permanente de reflexión y debate promoviendo el interés y la participación") como para la toma de decisiones futuras que se desprendan en consecuencia. La pertinencia de nuestra aportación se fundamenta, además, en que tanto la muestra como el catálogo y la propia exposición oral del representante del jurado internacional de obras, presentan el Panorama Iberoamericano de Obras de la VII BIAU bajo el formato de un listado ordenado alfabéticamente por países, sin ulteriores reflexiones, en relación, no a su calidad arquitectónica, sino a su capacidad real, efectiva, de construir espacio público y, con él, ciudadanía y de integrar los factores que constituyen las señas de identidad de una comunidad: la geografía, la historia, el paisaje, la cultura...
Resumo:
VI Jornadas Arte y Ciudad – III Encuentros Internacionales