960 resultados para Drag-Queens
Resumo:
Dise??o de un modelo global de Educaci??n Infantil, a trav??s de los centros de inter??s, cuyo objetivo es el establecimiento de unos objetivos, estructuras y formas de actuaci??n que respondan de manera coherente y global a las necesidades educativas de los ni??os hasta los seis a??os. Dirigido a 97 alumnos de Preescolar (4 y 5 a??os). El equipo de trabajo ha utilizado la observaci??n directa de los alumnos a lo largo del curso escolar. La experiencia se valora positivamente. La din??mica de rincones y talleres llevada a cabo resulta id??nea para la muestra utilizada. El m??todo global parece ser la forma natural de aprendizaje y dem??s experiencias. Dificultades a??adidas merman los resultados deseados sin que la experiencia deje de ser un ??xito y pueda llevarse a cabo. Se solicita pr??rroga.
Resumo:
En el año 2010 el gobierno de Canadá pública su estrategia de política exterior hacia el Ártico, en la cual manifiesta que esta región es una de las principales prioridades del Gobierno de Stephen Harper en materia de política exterior. Así las cosas, a partir de la perspectiva teórica del realismo neoclásico la investigación se enfoca en analizar por qué la seguridad nacional y la prosperidad económica son los principales intereses de este Gobierno en la zona.
Resumo:
La internacionalización de los Gobiernos Locales o las regiones es un fenómeno que día a día está tomando una dimensión y magnitud mayor a nivel internacional. Han sido la globalización, la descentralización y la participación en acuerdos de integración económica los incentivos que impulsan a las regiones a buscar un status y un espacio de participación internacional en temas económicos, ambientales, culturales y de cooperación. En ese sentido la motivación de este Estudio de Caso es analizar el proceso a través del cual Nuevo León logró impulsar la internacionalización de su territorio en el periodo 2003-2009 a partir de la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
Resumo:
Mediante este proyecto se caracteriza la situación actual del sector automotriz en Colombia a través de las oportunidades y amenazas que presenta hoy en día el sector a partir de la situación económica mundial y la importancia del sector automotriz para el mundo y otros sectores de la economía dadas sus condiciones de arrastre debido al impacto de la globalización y la celebración de nuevos tratados de libre comercia para el país. Se identifica la importancia del sector debido a su relación directa por el crecimiento de número de vehículos vendidos con el crecimiento del PIB de la economía y su importancia como soporte para el crecimiento de otros sectores de la economía y por ende la importancia de conocer la caracterización de la industria que permita identificar factores de hacinamiento y definir estrategias que permitan aumentar la perdurabilidad a través de la diferenciación. Por lo anterior es necesario caracterizar el sector en cuanto a los canales utilizados, niveles de innovación, el alto nivel de importaciones y nuevos actores en el mercado debido a su alto nivel de competitividad que permita identificar donde podrían las empresas colombianas innovar permitiéndoles mitigar el hacinamiento y aumentar su competitividad en el mercado.
Resumo:
La presente investigación tiene como objetivo explicar la influencia de la construcción de identidad cultural vietnamita en la Guerra de Independencia de Vietnam entre 1946 y 1954. Se argumenta que la construcción de identidad cultural justificó, promovió y legitimó la guerra de independencia como instrumento político ya que –en tanto proceso relacional– generó durante la colonización francesa prácticas de diferenciación fundamentadas en la reivindicación de los valores, tradiciones, costumbres, creencias y símbolos vietnamitas en torno a la resistencia. Ello propició una ruptura en las relaciones políticas imperantes, lo que condujo a la búsqueda de un nuevo orden social basado en la autodeterminación. Se utiliza una metodología de tipo cualitativa, fundamentada en el análisis documental e historiográfico.
Resumo:
El proyecto JVS está enfocado al sector de la seguridad industrial, específicamente en el desarrollo, producción y comercialización de Equipos de Protección Personal como Chaqueta, pantalón y capucha, con unos elementos innovadores sumamente interesantes como lo es prendas cosidas y selladas a mano, sin utilizar termo selladores como es comúnmente visto, y asignación de tallas adecuadas para el usuario, enfocados al rendimiento del usuario y su comodidad protegiéndolo al 100%, facilitando las diversas labores que realiza.
Resumo:
Sugerir modificaciones que aplicadas a los actuales modelos de ordenadores personales, permitan que estos sean usados por personas con discapacidades f??sicas. Analizar las aplicaciones actuales y futuras de la inform??tica en el campo de la educaci??n especial. . El objeto de estudio son los procedimientos de acceso de personas con discapacidades a la inform??tica, as?? como la aplicaci??n de ??sta en los procesos de ense??anza-aprendizaje en el contexto de la educaci??n especial. Se estudian tambi??n cuatro casos de centros en los que se aplican herramientas inform??ticas para la integraci??n y ense??anza de personas con discapacidades f??sicas, sensoriales o ps??quicas.. La investigaci??n se articula en dos bloques, en el primero de ellos se estudia la aplicaci??n de la inform??tica en la educaci??n especial analizando los diversos procedimientos de acceso a las herramientas inform??ticas para alumnos con handicap f??sico, visual, auditivo e intelectual. Se revisan los diferentes usos que de la inform??tica se hace en el contexto de la educaci??n especial; administraci??n asistida por ordenador, ense??anza controlada/dirigida por ordenador, haci??ndose especial incapi?? en la ense??anza asistida por ordenador. Se revisa tambi??n el software educativo existente y se evaluan las posibilidades de aplicaci??n de los sistemas expertos y de los lenguajes Logo y Basic. El segundo bloque de la investigaci??n analiza algunos proyectos relevantes de aplicaci??n inform??tica en educaci??n especial: el centro de formaci??n profesional-ocupacional y de recursos para grandes disminuidos f??sicos 'Pont del Drag??', el centro de recursos 'Joan Amades', el centro 'Fonoaudiol??gico' y la escuela 'Xamfr??'. . El acceso a las herramientas inform??tias de personas con disminuciones facilita el proceso educativo y la autonom??a personal al permitir mejorar el control del entorno y el acceso a la informaci??n escrita. El uso del ordenador en la educaci??n especial supone un progreso social en cuanto a que contribuye al tratamiento diferenciado de las minor??as. Los avances tecnol??gicos permiten que casi cualquier alumno con discapacidades acceda a la herramienta inform??tica. La aplicaci??n de la inform??tica en la educaci??n especial debe ir acompa??ada de una investigaci??n te??rica que fundamente y corrija la pr??ctica. Se sugieren como l??neas de investigaci??n posteriores el uso del ordenador para estimular la integraci??n social de los alumnos discapacitados y el estudio de los efectos en el desarrollo de habilidades cognitivas del uso del ordenador..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Recorrido por la literatura infantil y juvenil protagonizada por dragones. Empieza con Zu, el primer drag??n del que hay constancia hasta llegar a la narrativa actual, sin olvidarse de hacer menci??n de los dragones audiovisuales que los chicos ven en la televisi??n.
Resumo:
Se trata de un libro ilustrado, con un breve texto que apoya la historia ficticia e imaginativa de cada libro que ilustra. A trav??s de manualidades, se han transformado los libros que se muestran para convertirlos en drag??n, playa, castillo, y otros elementos fant??sticos. Por ejemplo, el libro que cuenta historias de mar, se convierte en barco. Se ilustra con fotograf??as de estas manualidades. Se muestra al libro como material de diversi??n, y pretende transmitir la vida que contiene cada uno, c??mo ??sta se exterioriza tomando diversas formas.
Resumo:
Pertenece a un dossier titulado Arte y diversidad sexual.
Resumo:
La present tesi intenta obtenir noves dades referents a la biologia i ecologia de la formiga argentina que poden arribar a ser cabdals per al disseny o millora de noves metodologies de control de l'expansió de la plaga en ecosistemes naturals. Així doncs, l'estudi de l'activitat de cerca d'aliment i del seu espectre dietari en ecosistemes naturals, juntament amb el de les fluctuacions estacionals de la densitat de reines en nius naturals, obre les portes a la millora de mètodes de control de la plaga mitjançant esquers tòxics d'efecte retardat i a l'aplicació de noves metodologies de control sense l'ús d'agents químics basats en l'eliminació massiva de reines. La tesi també aporta noves dades sobre la fisiologia reproductiva de l'espècie en relació a la temperatura, la qual cosa permet la integració de l'aspecte fisiològic en models de predicció del rang potencial d'establiment de la plaga en ecosistemes naturals, aspecte fins ara pràcticament oblidat en aquest tipus de models predictius.
Resumo:
We report on a numerical study of the impact of short, fast inertia-gravity waves on the large-scale, slowly-evolving flow with which they co-exist. A nonlinear quasi-geostrophic numerical model of a stratified shear flow is used to simulate, at reasonably high resolution, the evolution of a large-scale mode which grows due to baroclinic instability and equilibrates at finite amplitude. Ageostrophic inertia-gravity modes are filtered out of the model by construction, but their effects on the balanced flow are incorporated using a simple stochastic parameterization of the potential vorticity anomalies which they induce. The model simulates a rotating, two-layer annulus laboratory experiment, in which we recently observed systematic inertia-gravity wave generation by an evolving, large-scale flow. We find that the impact of the small-amplitude stochastic contribution to the potential vorticity tendency, on the model balanced flow, is generally small, as expected. In certain circumstances, however, the parameterized fast waves can exert a dominant influence. In a flow which is baroclinically-unstable to a range of zonal wavenumbers, and in which there is a close match between the growth rates of the multiple modes, the stochastic waves can strongly affect wavenumber selection. This is illustrated by a flow in which the parameterized fast modes dramatically re-partition the probability-density function for equilibrated large-scale zonal wavenumber. In a second case study, the stochastic perturbations are shown to force spontaneous wavenumber transitions in the large-scale flow, which do not occur in their absence. These phenomena are due to a stochastic resonance effect. They add to the evidence that deterministic parameterizations in general circulation models, of subgrid-scale processes such as gravity wave drag, cannot always adequately capture the full details of the nonlinear interaction.
Resumo:
Mega-scale glacial lineations (MSGLs) are longitudinally aligned corrugations (ridge-groove structures 6-100 km long) in sediment produced subglacially. They are indicators of fast flow and a common signature of ice-stream beds. We develop a qualitative theory that accounts for their formation, and use numerical modelling, and observations of ice-stream beds to provide supporting evidence. Ice in contact with a rough (scale of 10-10(3) m) bedrock surface will mimic the form of the bed. Because of flow acceleration and convergence in ice-stream onset zones, the ice-base roughness elements experience transverse strain, transforming them from irregular bumps into longitudinally aligned keels of ice protruding downwards. Where such keels slide across a soft sedimentary bed, they plough through the sediments, carving elongate grooves, and deforming material up into intervening ridges. This explains MSGLs and has important implications for ice-stream mechanics. Groove ploughing provides the means to acquire new lubricating sediment and to transport large volumes of it downstream. Keels may provide basal drag in the force budget of ice streams, thereby playing a role in flow regulation and stability We speculate that groove ploughing permits significant ice-stream widening, thus facilitating high-magnitude ice discharge.